Archives septiembre 2019

El Rey y la Mendiga Reflexion

Cuentan que había una vez un rey muy apuesto que estaba buscando esposa. Por su palacio pasaron todas las mujeres más hermosas del reino y de otros más lejanos; muchas le ofrecían además de su belleza y encantos, muchas riquezas, pero ninguna lo satisfacía tanto como para convertirse en su reina.
Cierto día, llegó una mendiga al palacio de este rey y con mucha lucha consiguió una audiencia.

«No tengo nada material que ofrecerte, solo puedo darte el gran amor que siento por ti» le dijo al rey: » Si me permites puedo hacer algo para demostrarte ese amor».
Ésto despertó la curiosidad del rey, quién le pidió que dijera que era eso que podía hacer.
«Pasaré 100 días en tu balcón, sin comer ni beber nada, expuesta a la lluvia, al sereno, al sol y al frío de la noche. Si puedo soportar estos 100 días, entonces me convertirás en tu esposa».

El rey, sorprendido más que conmovido, aceptó el reto. Le dijo: Acepto, si una mujer puede hacer todo esto por mí, es digna de ser mi esposa.
Dicho esto, la mujer comenzó su sacrificio.
Empezaron a pasar los días y la mujer valientemente soportaba las peores tempestades. Muchas veces sentía que desfallecía del hambre y el frío, pero la alentaba imaginarse finalmente al lado de su gran amor.
De vez en cuando el rey asomaba la cara desde la comodidad de su habitación, para verla y le hacia señas de aliento con el pulgar.
Así fue pasando el tiempo, 20 días, 50 días, la gente del reino estaba feliz pues pensaban: ¡Por fin tendremos reina!… 90 días… y el rey continuaba asomando su cabeza de vez en cuando para ver los progresos de la mujer. «Esta mujer es increible» pensaba para sí mismo, y volvía a darle aliento con señas.
Al fin llego el día 99 y todo el pueblo empezó a reunirse en las afueras del palacio para ver el momento en que aquella mendiga se convertiría en esposa del rey. Fueron contando las horas, a las 12 de la noche de ese día, tendrían reina.

La pobre mujer estaba muy desmejorada; había enflaquecido mucho y contraido enfermedades. Entonces sucedió. A las 11 de la noche del día 100, la valiente mujer se rindió, y decidió retirarse de aquel palacio. Dio una triste mirada al sorprendido rey, y sin decir una palabra se marchó.
¡La gente estaba conmocionada! Nadie podía entender por qué aquella valiente mujer se había rendido faltando solo una hora para ver sus sueños convertidos en realidad.
¡Había soportado tanto!
Al llegar a su casa, su padre se había enterado ya de lo sucedido. Le preguntó: ¿Por qué te rendiste a solo instantes de ser la reina?
Y ante su asombro, ella respondió: Estuve 99 días y 23 horas en su balcón, soportando todo tipo de calamidades y no fue capaz de liberarme de ese sacrificio. Me veía padecer y solo me alentaba a continuar, sin mostrar siquiera un poco de piedad ante mi sufrimiento. Esperé todo este tiempo un atisbo de bondad y consideración que nunca llegaron. Entonces entendí: ¡Una persona tan egoísta, desconsiderada y ciega, que solo piensa en sí misma, no merece mi amor!
MORALEJA: Cuando ames a alguien y sientas que para mantener a esa persona a tu lado tienes que sufrir, sacrificar tu esencia y hasta rogar… aunque te duela, retírate. Y no tanto porque las cosas se tornen difíciles, sino porque quien no te haga sentir valorado, quien no sea capaz de dar lo mismo que tú, quien no puede establecer el mismo compromiso, la misma entrega… simplemente NO TE MERECE.
Desconozco su autor

 

 

Azogues inicia el camino a Festival de Artes Vivas

Desde ayer, hasta el 5 de octubre se efectuarán diferentes eventos culturales en la provincia.

Con la presencia del presidente nacional Camilo Restrepo, y los directores provinciales de los núcleos de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE) “Benjamín Carrión”, ayer Azogues se convirtió en el punto de partida del Programa Nacional “Camino a Loja”, previo a una nueva edición del Festival Internacional de Artes Vivas Loja 2019.

La capital provincial inicia este interesante proyecto que busca el desarrollo de nuevos productos artísticos hacia el Festival, que se desarrollará en noviembre. En ese caminar de ocho semanas, se involucrarán a ocho provincias: Cañar, Tungurahua, Santa Elena, Bolívar, Santo Domingo de los Tsáchilas, Pastaza, Sucumbíos y Morona Santiago.

En cada una de las provincias citadas se efectuarán diferentes actividades culturales gratuitas para el público en general. Se prevén un total de 40 eventos para los próximos dos meses.

En el caso del Cañar, la noche de ayer, en el Teatro “Jaime Roldós Aguilera” de Azogues se efectuó la primera gala del programa “Camino a Loja”, con la obra “Viaje en el tiempo de la Cultura Cañari”, dirigido por Emilio Coello Ramos.

Hoy, desde las 19:30, también en el Teatro “Jaime Roldós Aguilera”, se presentará la obra “Sombras, el Cuento del Recuerdo”, dirigida por Mayra Sarmiento Urgilés. El próximo jueves, a la misma hora y lugar, la obra “Incidente, Alerta en 120 segundos”, dirigida por Grace Valeria Castro.

Adicionalmente, del 3 al 26 de octubre, en el mismo teatro, se desarrollarán talleres sobre “La Dramaturgia y puesta en escena”, a cargo de Andrés Alfredo Colcha.

También se ha considerado para el 4 de octubre, a las 19:30, en el Teatro Centro Cívico del cantón Cañar, la presentación de la obra “Viaje en el tiempo de la Cultura Cañari; y el 5 de octubre, también a las 19:30, en el Teatro Municipal del cantón La Troncal, la presentación de la misma obra.

Organización

Camilo Restrepo, presidente de la CCE “Benjamín Carrión”, indicó que la designación de las ocho provincias y los recursos para el programa “Camino a Loja”, fue decisión del Ministerio de Cultura. “Para el próximo año, ya que asumimos la batuta del programa, debatiremos con el Ministerio como organizarlo de acuerdo con lo que manda la ley”.

De su lado, Edgar Palomeque, director de la CCE Núcleo del Cañar, recalcó que este programa “viene a darnos aliento, a fortalecer lo que debe ser la cultura unida y compartida del país”. Resaltó que en la provincia del Cañar se inicie con el programa, considerando los diferentes atractivos arqueológicos que se poseen. (BPR)-(I)

EN DETALLE

Romel Sarmiento, alcalde de Azogues, también asistió al acto, quien brindará el apoyo necesario para que los eventos resulten un éxito.

 

Fuente: https://ww2.elmercurio.com.ec

Oficialismo busca camino para despenalizar el aborto en casos de violación

Para un sector de legisladores de Alianza PAIS (AP), aún no está cerrada la posibilidad de que en el país se establezca la despenalización del aborto, a través de un veto parcial al proyecto de reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP).

La presidenta de la Comisión de Justicia, Ximena Peña (AP), recordó que en la primera moción de votación general de aquellos artículos no polémicos, que obtuvo 87 votos a favor, la Asamblea Nacional ya legisló sobre el aborto.

Ese texto se refiere al artículo 32 del proyecto que modifica el artículo 148 del COIP sobre el aborto no consentido.

El texto actual señala que la persona que haga abortar a una mujer que no ha consentido en ello será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años. En la reforma aprobada se agregó a continuación de la frase “la persona que”, el texto “obligue, fuerce o”.

En la Asamblea existe el criterio mayoritario y sustentado en la Ley Orgánica de la Función Legislativa de que el presidente de la República, Lenín Moreno, puede dentro de su rol de colegislador vetar lo que se aprobó en el pleno.

Para Peña, en el proyecto que pasó a conocimiento del Ejecutivo se incluye el artículo 32 que habla sobre el tema. “Es decir, podría vetar y reconsiderar lo que la Asamblea negó, y podría desarrollarlo en el artículo que se aprobó sobre aborto, y eso es legal”, afirmó.

Además, dijo que el tema sobre la despenalización del aborto fue debatido durante los dos años que duró el trámite.

El socialcristiano Esteban Torres precisó que sería una aberración pretender vetar el proyecto del COIP, para incluir la despenalización del aborto, porque ese tema fue negado.

La legisladora Marcela Aguiñaga (antes AP) expresó que se reformó el artículo 148 del COIP, en que se hizo un cambio, y “podría ser una salida que el presidente incluya un texto en ese artículo, referente a que el caso del aborto por violación no sea punible en el país”.

El Ejecutivo podría desarrollar el artículo 148 del COIP porque su reforma consta en el texto aprobado por la Asamblea, a diferencia del 150, que no fue aprobado.

Si procede el Ejecutivo de esa forma, añadió, esperamos que en la Asamblea haya voluntad de los legisladores para dar paso a este cambio en progresividad de derechos.

El legislador de CREO Héctor Yépez afirmó que el Ejecutivo no puede insistir en la despenalización del aborto porque fue rechazado. “Tienen que aprender a perder en el pleno de la Asamblea, dijo.

“Cuidado, porque si van a jugar con fuego, ahí sí el pueblo se va a levantar”, advirtió.

Código de Salud
El texto que se refiere al aborto por emergencia obstétrica no será revisado en el Código de la Salud, que está ya listo para votación, dijo William Garzón, presidente de la Comisión de Salud. Este señala que ningún médico puede rehusarse a atender un aborto en curso. (I)

 

Fuente: www.eluniverso.com

Empresa española se ofrece a borrar datos filtrados de ecuatorianos

La empresa española Eliminalia, especializada en asuntos de ciberseguridad, anunció este jueves que ofrecerá sus servicios de forma gratuita a todos los ciudadanos ecuatorianos que se hayan visto afectados por la filtración ilegal de sus datos personales en la Internet.

Así lo explicó la entidad a través de un comunicado difundido en Quito, en el que recordó que una filtración ilegal afectó a millones de ecuatorianos, muchos ya fallecidos, y que han visto expuestos sus nombres, direcciones, números de teléfono y datos bancarios, entre otros.

De esta manera, Eliminalia “está procediendo a la eliminación y desindexación (desvinculación) en los buscadores y sitios web en los que se han filtrado estos datos”, señala su texto.

Las personas afectadas pueden contactar por correo electrónico a la empresa o rellenar un formulario en su sitio web para solicitar sus servicios, agregó.

A partir de aquí, la empresa contactará con los usuarios para alertarles de cualquier dato que se haya publicado sin la autorización de los ciudadanos del país andino y “garantiza su total eliminación en un plazo máximo de 48 horas desde su localización”.

En este sentido, el presidente y fundador de la compañía, Diego Sánchez, analizó que “son muchos los espacios donde puedes publicar información en internet sin verificar. Vemos cómo imágenes se hacen virales y después (los datos) resultan ser falsos o estar desactualizados”.

“Por esta razón y conscientes de la gravedad de la filtración de datos ocurrida en Ecuador, hemos puesto a disposición de todos los ciudadanos del país un formulario de ayuda gratuita para la eliminación completa de sus datos personales de Internet”, prosiguió.

El pasado lunes se conoció que millones de datos sensibles de ciudadanos ecuatorianos quedaron expuestos en un servidor alojado en Miami y perteneciente a la empresa ecuatoriana de análisis de datos Novaestrat, situación que fue detectada por la empresa israelí de ciberseguridad vpnMentor.

Las autoridades ecuatorianas fueron alertadas sobre el caso el 11 de septiembre, bloquearon el contenido expuesto y, en paralelo, iniciaron una investigación penal a la empresa responsable de la base de datos, que según indicó el ministro de Telecomunicaciones de Ecuador, Andrés Michelena, habría sido adquirida.

Además, el ministro entregó este jueves el proyecto de Ley de Protección de Datos Personales a la Asamblea Nacional (Parlamento) con el objetivo, según explicó Michelena, de “proteger los datos de los ecuatorianos”. EFE

 

Fuente: https://ww2.elmercurio.com.ec

Cómo impacta la crisis migratoria venezolana en la economía de otros países de América Latina

Una fila de personas con su vida a cuestas en una maleta camina por la carretera Panamericana, cruzando de Colombia a Ecuador o de allí a Perú.

 

Unos cuatro millones de personas han abandonado Venezuela desde finales de 2015, según un cálculo de la ONU divulgado en junio.

La mayor parte de ellas se han trasladado a otros países de América Latina.

Venezuela, el país del que se van 5.000 personas al día (y por qué puede continuar el éxodo en 2019)
Cómo se beneficia la economía de Perú de la inmigración venezolana (y qué problemas genera)
Colombia (1.300.000), Perú (768.000), Chile (288.000) y Ecuador (263.000), encabezan la lista de receptores de estos migrantes, de acuerdo con la ONU.

Y el flujo de venezolanos no cesa y se incrementa en decenas de miles mes a mes.

Cada día hay unos 45.000 venezolanos que cruzan hacia Colombia. De estos, unos 1.500 o 2.000 deciden quedarse, mientras otros 1.000 a 1.500 transitan hacia otros destinos, según le explica a BBC Mundo Felipe Muñoz, gerente de Frontera con Venezuela de la Presidencia de Colombia.

Para finales de junio, el número de migrantes venezolanos en Colombia ya sumaba 1.408.000.

Acnur ha tenido que establecer en Colombia campos para acoger a los venezolanos.
El fenómeno se repite en otros países.

Recientemente, durante la sesión inaugural de una asamblea del Banco Interamericano de Desarrollo en Guayaquil, el presidente de Ecuador, Lenín Moreno, aseguró que unos 3.000 venezolanos entran cada día a su país.

Según el mandatario, este flujo migratorio ha elevado a 500.000 el número de venezolanos en Ecuador, lo que -asegura- representa para las arcas públicas de ese país un gasto de unos US$500 millones al año.

Según Moreno, esta situación está superando «la capacidad de acogida» de su país.

Pero, ¿cómo está impactando la crisis migratoria venezolana en las economías de estos países receptores?

¿Es un costo, como dice Moreno, o también una oportunidad?

Problemas presupuestarios
Alberto Ramos, jefe del equipo de investigación para América Latina de Goldman Sachs, señala que el hecho de que en tiempos de paz ocurra un fenómeno migratorio tan «masivo» y «dramático» como el venezolano es algo negativo.

La imagen de centenares de migrantes caminando por la carretera Panamericana se ha vuelto común en Colombia, Perú o Ecuador.
«El impacto inmediato sobre estos países (receptores) es un problema presupuestario», señala.

«Tienes que cuidar y alimentar a esta población desplazada, lo que genera presiones sobre los servicios sociales desde el momento en el que llegan hasta que se encuentren plenamente integrados en esas sociedades», agrega.

En el caso de Colombia, esta situación llevó al gobierno a anunciar en marzo un ajuste de sus metas de déficit fiscal a mediano plazo, aunque posteriormente -en junio- el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, aseguró que las metas de 2019 y 2020 permanecerán inalteradas.

Cálculos del Banco Mundial y del FMI (Fondo Monetario Internacional) realizados el año pasado indican que el peso anual de la migración venezolana en las cuentas fiscales colombianas se ubica entre 0,3 y 0,6 puntos del PIB. Otra estimación realizada por el centro de estudios Fedesarrollo apuntaba a 0,48.

En el caso de Colombia, 0,5 puntos del PIB equivale a unos US$1.500 millones aproximadamente.

Según explica Felipe Muñoz, el área más afectada por la llegada masiva de venezolanos es la atención sanitaria.

En Colombia, reciben cuidados no solamente los 1,4 millones de migrantes que decidieron quedarse allí sino también los que usan el país como punto de tránsito e, incluso, los llamados migrantes pendulares: aquellos que cruzan la frontera para recibir tratamientos de salud o vacunas y luego regresan a Venezuela.

«Hemos tenido más de 2.400.000 atenciones en los últimos tres años para migrantes venezolanos. Ha habido más de 25.000 niños de madres venezolanas nacidos en Colombia y atendidos de manera gratuita. Se les han aplicado más de 1.200.000 vacunas», señala.

La atención sanitaria a los inmigrantes requiere la inversión de grandes recursos.
Esta situación -asegura- ha llevado a la acumulación de una deuda de US$50 millones con los hospitales públicos del país.

Otra área es la educación, pues la llegada masiva de niños en edad escolar obliga a ampliar la capacidad de las escuelas.

Muñoz indica que es el Estado colombiano el que asume la mayor parte de estos gastos, pues en los últimos dos años lo que se ha recibido de cooperación internacional para atender a los migrantes venezolanos son US$270 millones, de los cuales más del 60% han sido donaciones de Estados Unidos.

Explica que esa ayuda se canaliza a través agencias de la ONU y algunas ONG.

De acuerdo con un informe del Grupo de Trabajo sobre Migrantes Venezolanos de la OEA (Organización de Estados Americanos), el financiamiento internacional recibido por cada migrante o refugiado venezolano apenas supera los US$200 dólares.

Por comparación, en el caso de Siria, los fondos superan los US$5.000 por persona.

La lucha por el empleo
La llegada masiva de migrantes también genera presiones sobre el mercado laboral de los países receptores.

Gran parte de la inmigración venezolana está integrándose en la economía informal de los países receptores.
Según Alberto Ramos, en el corto plazo esto se refleja en una tendencia a la caída de los salarios.

Se trata de un factor que tiene lecturas tanto positivas como negativas.

Así, por ejemplo, un informe publicado en mayo por el Banco Central de Reserva de Perú sugiere que la llegada masiva de venezolanos a Lima puede haber incidido en que la inflación en el sector de alimentación fuera del hogar fuera menor allí que en otras partes del país que no habían recibido esta ola migratoria.

En teoría, esto respondería a que el aumento de la cantidad de trabajadores disponibles reduce los costos salariales y, posiblemente con ello, la inflación.

Esa circunstancia fue precisamente la que alegó en junio pasado el Banco Central de Chile cuando anunció una inesperada reducción de las tasas de interés, argumentando que el contar con más gente disponible en el mercado laboral permite que la economía crezca sin que se produzca un aumento de los precios.

Después de Colombia, Perú es el segundo país que más migrantes venezolanos ha recibido.
Entre abril de 2017 y diciembre de 2018, ingresaron en Chile unos 470.000 inmigrantes (lo que equivale a 2,5% de la población y 3,8% de la fuerza laboral), de los cuales 43% eran venezolanos.

Este aumento de la población activa, obviamente, también implica un impacto negativo para los trabajadores locales que pueden sentirse desestimulados a participar en la actividad económica ante la caída o el estancamiento de los salarios.

En ese sentido, el ente emisor peruano señala que el grupo más sensible a la inmigración es el de trabajadores menores de 39 años y con niveles de educación bajos.

«Este grupo corresponde al 7% de la población de trabajadores de Lima y Callao (a las afueras de Lima). Cerca del 45% de este grupo de trabajadores se desempeña en el sector servicios y coincidentemente, los inmigrantes venezolanos se desempeñarían principalmente en el sector servicios», señala.

La inmigración masiva también lleva a una subida del subempleo, el cual en el caso de Colombia «aumenta en un 3% por cada incremento de la migración de los últimos 12 meses en un 1%», según señala un informe del Banco Mundial de finales de 2018.

Sumando valor
Pero la llegada de miles de venezolanos también representa una oportunidad para las economías de estos países latinoamericanos.

El Banco Central de Perú estimó que el gasto realizado por los inmigrantes venezolanos en 2018 representó un aumento de 0,33 puntos porcentuales de los 4 puntos de crecimiento que registró el PIB peruano ese año.

Brayan Ching y Jessica Cochrane emigraron de Venezuela a Lima, donde montaron un restaurante.
En ese mismo sentido, en noviembre pasado el vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Jorge Familiar, reveló que las simulaciones de esa institución indican que si emigran a Colombia unas 500.000 personas en edad de trabajar, el crecimiento de la economía de ese país se aceleraría en 0,2% como consecuencia de un aumento del consumo de 0,3% y de un incremento de la inversión en 1,2 puntos.

El informe de Fedesarrollo señala que esta ola migratoria no solamente implica un aumento de la población económicamente activa del país sino que destaca que la edad promedio de los inmigrantes venezolanos es inferior a la de la población colombiana lo que permitiría prolongar el llamado bono demográfico que ese país está a punto de perder.

También prevén un incremento de las contribuciones al sistema de seguridad social, lo que mejoraría la relación entre el número de cotizantes y el de pensionados.

En el caso de Chile, el Banco Central de ese país destacó algunas virtudes concretas de la llegada masiva de extranjeros.

«La inmigración reciente se caracteriza por ser una población en promedio más calificada, más joven y con una mayor participación laboral que la población chilena», apuntó el ente emisor al resaltar que la media de escolaridad de sus nacionales es de 11 años, mientras que en el caso de los migrantes venezolanos es de 15,6 años.

Sin embargo, para maximizar la contribución de los recién llegados a las economías locales hace falta que puedan trabajar de acuerdo con sus capacidades y formación real.

La llegada masiva de inmigrantes incrementa la competencia en el mercado laboral.
«Si tienes un ingeniero y no puedes emplearlo como tal, el impacto en la productividad es bastante menor», dijo a BBC Mundo en mayo Alonso Segura, catedrático de la Pontificia Universidad Católica del Perú y exministro de Finanzas.

Destacó que en Perú a los profesionales locales les cuesta obtener empleo y el mercado de la economía informal es muy grande.

Alberto Ramos, de Goldman Sachs, indica que el impacto de los nuevos inmigrantes crece con el tiempo.

«Inicialmente puede ser que pasen algunos meses sin trabajar. Luego pueden encontrar cualquier tipo de empleo que haya en el mercado local, hasta que finalmente pueden hallar algo que esté más acorde con sus habilidades y preparación. Así que este es un proceso gradual», explica.

Sobre el aporte de los inmigrantes a la productividad del país de acogida, un informe del Banco Central de Chile señala que existe evidencia sobre «la contribución positiva de la inmigración al empleo, los salarios y el PIB per cápita del país de acogida, por medio del aumento de la población económicamente activa, cuando los inmigrantes pueden insertarse al igual que los locales en el mercado del trabajo».

En el caso de Colombia, esta integración ha sido facilitada por el otorgamiento del permiso especial de permanencia a más de 600.000 inmigrantes venezolanos que les permite realizar cualquier actividad legal no regulada.

Los inmigrantes buscan integrarse rápidamente en el mercado de trabajo.
Felipe Muñoz afirma que el gobierno de su país lidera una iniciativa diplomática y política en el continente para buscar una pronta solución a la crisis en Venezuela, pero que consideran que incluso en ese escenario muchos de los venezolanos que han recibido retornarán a su país en el corto plazo.

«El reto migratorio va a seguir», apunta al tiempo que indica que en estos momentos está aplicando una política de inclusión económica que contiene diversas medidas y cambios legales necesarios para facilitar la integración en el mercado laboral formal.

«Tenemos la claridad absoluta y el gobierno mantiene que esto puede ser una oportunidad para Colombia en el mediano plazo», apunta.

 

Fuente: www.bbc.com