Archives enero 2020

Sí… A veces duele ser Madre Reflexion

Te duelen los test negativos cuando deseas un bebé, antes de que llegue el positivo. Te duele el positivo cuando cruzaste los dedos por un negativo . Y te asusta, te aterra.

Después te duele el cuerpo cuando cargas en tu vientre a tu bebé y empiezas a no dormir, mucho antes de que tu hijo nazca. Te duele el parto, o la cesárea y tienes que estar repuesta tan pronto, porque lo más importante de tu vida depende de ti. Te duele el postparto y todo lo que dejaste atrás, todo lo que cambió.

Te duele el cuerpo de días sin dormir y de cargarlo durante horas para darle paz.

Te duelen los consejos que te hacen sentir mala madre porque parece que todo lo haces al revés. Te duele volver a trabajar o comenzar a estudiar, pero todo lo haces por tus bebés.

A veces también te duele tu imagen en el espejo y la añoranza de un rato en silencio. Te duele la falta de un minuto de intimidad.
Te duelen sus dolores, los cólicos, esas encías rojas de los primeros dientes, los primeros raspones y cada vez que le ponen una vacuna.

Te daña y te enoja cuando alguien lo compara con otros niños, o cuando sientes que no logras enseñarle cómo se debe, ni hablar de lo que te duele si lo llegan a criticar. Te duele como te mira cuando lo tienes que retar y te duelen esos ojitos llenos de lágrimas cuando tienes que estar firme en tu decisión, esa que él no entiende, pero sabes que es por su bien, aunque en ese momento lo dudas.

Te duele tenerlo todo el día en brazos y también te duele cuando se desprende y no necesita más tus brazos. Te duelen sus celos, cuando deja de ser el hijo único y te duele sentirte culpable por ese nuevo amor que vendrá.
Te duele cuando no se quiere quedar en la escuela y ahí lo tenes que dejar y también te duele cuando se quiere ir de tu casa y ves lo grande que está. Te duele verlo tomar decisiones erradas, te duele verlo llorar, te duele verlo enamorarse y que le rompan el corazón.

Te duele verlo crecer tan rápido, y te duele todas las veces que deseaste que lo hiciera. Te duele la culpa y uff!! como duele la culpa, porque te sientes culpable de tantas cosas, de lo que haces, de lo que no haces, de lo que hacen otras madres y tu no, de tus necesidades, de sus errores, de las veces que se porta mal, o de esos días que necesitas tanto estar sola.

SI!! La maternidad duele.
Duele siempre y no hay dolor más hermoso, más PURO, más magnífico que ese. Porque así como duele, también SANA.

 

Cierre de empresas marcó la transición a la dolarización en Ecuador

Ya han pasado 20 años, sin embargo, sentado en una de las mesas de su negocio, La Selecta, en plena avenida Víctor Emilio Estrada, Miguel Bellagamba recuerda como si fuese hoy los últimos días del siglo pasado a los que no duda en calificarlos como ‘caóticos’.

“Nosotros queríamos comprar harina al proveedor y teníamos que ir con billetes al molino y en ese momento nos daban el precio de la harina”, comenta. “Si en la tarde queríamos comprar más harina, teníamos que consultar nuevamente el precio porque había variado, era caótica la situación, no se podía programar nada, no tenías costos reales, nada”, recuerda amargamente Bellagamba, gerente y dueño de la panadería, junto con su hermano Guillermo.

“La dolarización para nosotros fue la salvación”; Bellagamba tampoco duda en afirmarlo. Asegura que su negocio, que en esa época solo tenía la matriz de Urdesa y un punto de venta en el centro, pasó ‘sobreviviendo’ los últimos días del sucre porque era ‘conservador’. Ya con el dólar pudieron estabilizarse, asegura el gerente de La Selecta, que ahora tiene cinco locales.

La dolarización nos dio estabilidad, cambió la cosa, pude establecer costos reales, poder endeudarse sabiendo cuánto tienes que pagar, cuánto te va a costar el financiamiento, las reglas están mucho más claras”.
Miguel Bellagamba, gerente de Panadería La Selecta

Pero miles de negocios no corrieron con la misma suerte. Según la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, el cierre de empresas se incrementó 70 % en el 2000, año en el que el expresidente Jamil Mahuad decidió dolarizar.

En 1998 se cerraron 795 empresas, en 1999 bajó a 782; pero en el 2000 el número se disparó a 2456 para volver a descender a 496 en el 2001, señala Fernando Calderón, director nacional (e) de Estudios e Investigaciones de la Superintendencia.

Pero Calderón asegura que no solo fue consecuencia de la dolarización. “Había compañías que estaban en una situación desfavorable desde antes y luego de unos años del cambio del sistema monetario ya fue insostenible y no pudieron continuar operando”, analiza y apunta que el cierre de empresas se volvió a disparar en el 2003 (1210), 2004 (4350) y 2005 (6772).

Al respecto, Carlos Julio Emanuel asegura que fueron entre 5000 y 6000 empresas las que cerraron en el periodo entre la crisis bancaria y la dolarización. Así corrobora lo que señaló cuando fue ministro de Economía de Gustavo Noboa entre el 2001 y el 2002.

Emanuel tampoco le endosa toda la responsabilidad a la dolarización; asegura que hubo otros sucesos como el fenómeno de El Niño que afectó la producción y malas medidas monetarias que impactaron en el índice de precios que a finales de 1999 alcanzó el 100 %.

Hubo no menos de 6000 empresas que cerraron producto de la mala política monetaria financiera del Gobierno con tasas superiores al 100 % diario, que era darle un tiro de gracia a estas empresas que necesitaban apoyo”, Carlos Julio Emanuel, analista y exministro de Finanzas.

Añade que antes de la dolarización oficial el país ya vivía una “natural” desde mediados de los años noventa cuando las personas empezaron a guardar en dólares y algunas empresas también empezaron a pagar los sueldos en esa moneda, a tal punto que a inicios del 2000 el 60 % ya estaba en dólares.

“La gente es siempre más inteligente que los gobiernos”, cree el exministro, quien recuerda que el 7 de enero del 2000, dos días antes de que se anuncie la dolarización, él representó a un foro económico de 18 profesionales en una reunión con el presidente en el cual se le propuso que dolarice.

El historiador y analista económico Guillermo Arosemena recuerda la escalada inflacionaria que empezó en 1999 con un dólar a 6000 sucres, cerró a 12 000 y en enero del 2000 subió a 25 000. “En el 2000 muchas empresas quebraron porque estaban endeudadas en dólares y cuando viene el doble ajuste cambiario, los capitales (en sucres) se hicieron polvo”, analiza Arosemena .

Añade que las empresas que lograron sobrevivir fueron las conservadoras, que no tomaron riesgos y estaban en condiciones de superar la crisis.

La crisis del 99 es la que más o menos se podría equiparar con la depresión de los años treinta en Ecuador. Esa década, la de los treinta, es en la que más presidentes y jefes de Estado ha tenido el Ecuador, más de 14, más de uno por año”, Guillermo Arosemena, analista.

“Del otro lado están los empresarios que toman riesgos, no porque sean dementes, sino porque ven que tienen un buen producto y compran maquinaria o hacen más grande una bodega y se endeudan, y la deuda hay que pagarla en dólares, no en sucres”, expresa Arosemena, quien cree que los empresarios y banqueros han aprendido la lección y están preparados, porque advierte que las crisis son cíclicas.

“Así como no puede haber catolicismo sin el infierno, no puede haber capitalismo sin crisis”, cita el analista. (I)

 

Fuente: www.bbc.com

Técnico de la selección de Ecuador llegó a Quito y será oficializado esta noche

Quito –
El nuevo entrenador de la selección de Ecuador ya se encuentra en el país. Anoche, arribó el técnico al aeropuerto internacional Mariscal Sucre, en Tababela, y luego se trasladó a Quito, Pichincha.

La Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF), en sus cuentas de redes sociales, anunciará esta noche el nombre del DT. Luego de 5 meses, de la salida del colombiano Hernán Darío Gómez, la Tri tendrá a técnico oficial.

@FEFecuador
▶️En nuestra cuenta de #instagram 📲👀

El nuevo DT acaba de anunciar su llegada a nuestro país🇪🇨⚽ A partir de este momento, él tendrá acceso a todas nuestras redes sociales para estar en contacto con todos y contestar sus preguntas ✔💪🏽#BienvenidoNuevoDT🇪🇨

A través de un video publicado en las cuentas oficiales de la FEF se anunció el arribo del adiestrador, que estará a cargo del proyecto deportivo de “cambio de mentalidad y de filosofía de trabajo” que desea imponer la FEF.

El DT llegó en absoluto silencio y salió de la terminal aérea sin ser reconocido. Según medios español, el nuevo seleccionador de la Tricolor es el hispano-neerlandés Jordi Cruyff, quien se hará cargo del combinado nacional para las eliminatorias al Mundial de Qatar 2022 y la Copa América. Ambos torneos arrancan en este año.

Jordi es el hijo del mítico Johan, quien fue brillante como futbolista del Ajax, FC Barcelona y de la selección de Holanda, además de haber sido un

 

Fuente: www.bbc.com

Estos son los primeros cinco Pueblos Mágicos de Ecuador

El programa Pueblos Mágicos nació en México en el 2001 para promocionar poblaciones con atractivos especiales relacionados con su historia, identidad, tradiciones, naturaleza, arquitectura u otro elemento considerado único. Hoy existen 121 poblaciones mexicanas con esa denominación.

Debido al elevado éxito de esa iniciativa, el Gobierno ecuatoriano (a través del Ministerio de Turismo) se encuentra replicándola para buscar, sobre todo, mejorar la calidad de vida de los habitantes de esas poblaciones a través de obras e ingresos generados por el turismo.

Estos son los primeros Pueblos Mágicos ecuatorianos, los cuales fueron designados al cerrar el año anterior después de haber cumplido con los requisitos establecidos por esa cartera de Estado.

Zaruma (El Oro)
Arquitectura que impresiona

La Villa del Cerro de Oro de San Antonio de Zaruma celebró sus 199 años de emancipación con la declaratoria de Pueblo Mágico del Ecuador, el 26 de noviembre del año anterior.

La declaratoria oficial fue entregada en sesión solemne por la ministra de Turismo, Rosi Prado de Holguín, quien resaltó que este programa contribuye a fomentar la competitividad y facilitar la ejecución de acciones de fortalecimiento en el ámbito turístico.

Zaruma es un destino especial por su arquitectura urbanística, que se refleja en sus más de 200 casas de madera y bareque (sistema de construcción indígena que emplea palos o cañas entretejidos y barro).

El centro urbano de esta población, precisamente en los alrededores de la plaza central, es el mejor lugar para contemplar atractivas y bien conservadas viviendas construidas en los siglos XIX y XX, las cuales pueden ser contempladas también en empinadas callejuelas, luciendo hermosos balcones y ventanales decorados con plantas que evocan el pasado, en el imaginario del visitante.

A este atractivo se suman sus bellezas religiosas, siendo la más importante la renovada iglesia de la Virgen del Carmen, conjunto arquitectónico con estilos árabe, gótico, neogótico, barroco y rococó que alimenta la identidad y espiritualidad locales. Los turistas también apuntan a sus petroglifos, miradores naturales, colinas, ríos, cascadas, vegetación y, sobre todo, a disfrutar de su exquisita y variada gastronomía, que incluye el tradicional tigrillo (plato con verde cocido).

Zaruma también es famoso por producir uno de los mejores cafés a escala internacional, y además, posee minas de oro. La historia de esa actividad es mejor explicada en la mina turística El Sexmo, considerada gran atractivo de la urbe.

Patate (Tungurahua)
El Valle de la Eterna Primavera

Es el primer Pueblo Mágico del Ecuador, ya que recibió su declaratoria el 29 de septiembre del año anterior, después de un año de gestiones. El acto se inició con un desfile tradicional por las principales calles de la ciudad que contó con la participación de las autoridades, comparsas de instituciones educativas y danzantes. Luego tuvo lugar el evento de certificación como Pueblo Mágico en el Teatro Municipal.

Patate es conocido como el Valle de la Eterna Primavera debido a su clima agradable. Está ubicado en el suroeste de la provincia de Tungurahua, desde donde tiene una gran vista del homónimo volcán.

En lengua jaco maya, Patate significa “el que estalla con estruendo”. El cantón tiene su rango altitudinal que va desde los 2000 msnm en los valles hasta 4000 msnm en lo alto del páramo.

Las fiestas en honor al Señor del Terremoto se llevan a cabo en febrero y las de cantonización, en septiembre de cada año. Ambos son considerados como los actos culturales más representativos del cantón, además las Octavas de Corpus Christi, en la parroquia Sucre, desarrolladas como un símbolo de identidad y preservación de la cultura Panzaleo Puruhá.

Atractivos como el Museo Religioso Señor del Terremoto y el Museo Arqueológico de Sucre, la cascada de Mundug, las cascadas de las Golondrinas y de Mesa Tablón, senderos, el Parque Nacional Llanganates, restaurantes, servicio de hospedaje, alimentación, zonas de recreación y agradables haciendas con diversidad de actividades forman parte de la extensa oferta turística cantonal.

Alausí (Chimborazo)
Magia con sus cinco patrimonios

Este cantón andino fue el segundo en recibir la denominación como Pueblo Mágico del Ecuador. La noticia fue oficializada el 13 de noviembre durante la ceremonia para conmemorar sus 199 años de independencia.

El cantón Alausí busca atraer a turistas con la magia de sus cinco patrimonios: ferroviario, natural, cultural, arquitectónico y arqueológico; y de esta manera dinamizar la actividad económica local.

Alausí significa “Casa de gran estima y querida”, en ella se destaca su herencia ferroviaria con el recorrido del tren por la Nariz del Diablo, atractivo principal del cantón. La antigua estación da inicio a un trayecto comprendido entre Alausí y Sibambe, el tramo cruza por la legendaria montaña conocida como Nariz del Diablo a través de una vía en zigzag que supera un desnivel de 500 metros en apenas 12,5 kilómetros de vertiginosa subida o bajada.

En las zonas rurales se ubican hermosas cascadas como las de los ríos Panamá y Angas. Así también las lagunas de Ozogoche que la conforman más de 35 de distintas dimensiones, además de montañas, cerros, rocas y ríos. En estos lugares se realizan actividades de camping, senderismo, cabalgata, caminatas, fotografía y city tours por la ciudad.

Además, en el destino se encuentra parte de la ruta del Qhapaq Ñan, conocido como el Camino del Inca, red vial del Tahuantinsuyo, que fue un sistema de caminos de enormes distancias que vinculaba a la Costa y los Andes en la época incaica.

La gastronomía se compone de ingredientes principales como la papa, maíz y queso. Se preparan deliciosos llapingachos, hornado o guata, con carne de cuy, borrego, cerdo, res y aves, entre otros.

Cotacachi (Imbabura)
Naturaleza y legado cultural

El 29 de noviembre, los habitantes del cantón más extenso de la provincia de Imbabura recibieron con música y danza la declaratoria de esta localidad como Pueblo Mágico del Ecuador.

Los paisajes, cultura, tradiciones y artesanías son parte de los atractivos turísticos de la denominada “Tierra de la Jora”.

Un atractivo destacado es la laguna de Cuicocha, que reposa en una caldera volcánica en las faldas del volcán Cotacachi; sus aguas claras que cambian de tonalidad de acuerdo al sol y sus dos islotes compuestos de lava y piedra volcánica lucen separados entre sí por el “Canal del Ensueño”, donde antiguamente llegaban los caranquis y los incas a entregar sus ofrendas y sacrificios al sol y a la luna. Allí se puede practicar senderismo en un recorrido que dura entre cinco y seis horas.

Dentro de su gastronomía se encuentran las conocidas carnes coloradas que se preparan con carne de res marinada en cerveza, con ajo, cebolla, achiote, comino, orégano y se cocina a fuego lento hasta dorarse. Este tradicional platillo se acompaña con chicha de jora, elaborada a base de maíz.

Este pueblo encantador, ubicado a 20 minutos de Otavalo, es conocido también por la confección de artículos en cuero como chaquetas, zapatos, billeteras, carteras, sombreros y más, de alta calidad y con innovadores diseños que se venden a lo largo de la avenida 10 de Agosto, en el centro de la ciudad.

Otros atractivos turísticos del cantón son la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas, los páramos y lagunas de Piñán, la iglesia matriz y el Museo de las Culturas, que narra la historia local.

San Gabriel (Carchi)
El pueblo mágico centenario

La oficialización como Pueblo Mágico del Ecuador llegó a San Gabriel el 18 de diciembre, por lo cual es el más reciente miembro dentro de este privilegiado grupo.

La “Ciudad de las siete colinas” evoca la época colonial por su bien conservada arquitectura, así lo ratifican sus cerca de 400 edificaciones, algunas de ellas con más de 100 años de antigüedad, lo que la llevó en 1992 a ser declarada patrimonio nacional del Ecuador.

La regeneración de edificaciones tradicionales como la Casa Cuasmal, la Casona Municipal, la Casa de las Siete Puertas, el Teatro Municipal, la Casa de las Artesanías, la Casa Museo, el parque González Suárez y la Casa de la Sociedad Obrera son la impronta de esta urbe centenaria, la cual también se enriquece gracias a la gestión de sus habitantes por embellecer las fachadas de sus viviendas.

El Bulevar del Cementerio, el Conjunto Patrimonial de la calle Olmedo, la iglesia matriz, el Bulevar de la Colón, son parte de los tres anillos que consolidan la belleza patrimonial de esta ciudad.

El bosque de Los Arrayanes, localizado a 11 km de San Gabriel, es un teatro silvestre que por su extensión (16 ha), calidad botánica y especies se constituye en el segundo en Sudamérica, después del situado en Bariloche, Argentina.

La laguna El Salado, un espejo lacustre a cuatro kilómetros de la capital cantonal, es uno de los principales receptores de turistas; también la cascada de Paluz, que a tres kilómetros del casco urbano cuenta con un sendero, un puente y zona de parrilladas, y la Gruta de la Paz, destino situado a 18 km de la cabecera cantonal y que cada semana recibe a cientos de turistas ecuatorianos y colombianos.

Fuentes: Ministerio de Turismo, archivo EL UNIVERSO y Municipios locales. (I)

 

Fuente: www.eluniverso.com

«Australia arde mientras sus dirigentes se aferran al carbón»

Las noticias y las imágenes que nos acercan a los incendios en Australia son aterradoras.

Con los fuegos en su apogeo, todavía es pronto para evaluar sus causas y consecuencias, pero no para hablar del papel del cambio climático en todo ello.

En 2006 un estudio publicado en la revista Science llegó a la conclusión de que, debido al cambio climático, las condiciones secas duran más y, a su vez, causan temporadas de incendios más prolongadas.

Los investigadores analizaron 34 años de incendios forestales en el oeste de Estados Unidos, cuyo clima mediterráneo-templado es muy similar al del suroeste y sureste de Australia, donde los incendios son más intensos.

Los incendios y el cambio climático son inseparables.

El cambio climático inducido por las emisiones de gases de efecto invernadero está aumentando la extensión de la temporada anual de incendios, que era tradicionalmente el verano.

Los incendios forestales en zonas templadas y boreales también arden más rápido y a mayores temperaturas porque hay más combustible para quemar.

Esto es debido al derretimiento temprano de la nieve y a la desecación de la madera provocados por el calentamiento global.

El bosque arde en Australia, un país en el que no abundan los bosques y uno de los países más vulnerables a los cambios climáticos.

La superficie forestal de esa isla-continente ocupa un 17% del total, menos de la mitad, por ejemplo, que de la española (36%).

Las condiciones cálidas y secas que han alimentado los incendios no son nada nuevo en Australia, pero esta temporada de incendios ha sido con diferencia la más calamitosa.

Los científicos australianos ya predecían el desastre cuando calculaban los efectos de un cambio climático, ahora convertido en emergencia.

Aunque reconozcamos esos factores, pretender que no pasa nada porque los fuegos son un fenómeno normal solo prueba que los intereses económicos de los poderosos se imponen a los razonamientos ecológicos.

Mientras Australia arde, su actual Gobierno reafirma el compromiso con el carbón y amenaza con convertir en delito los boicots a empresas destructoras del medio ambiente.

Australia tiene una de las emisiones de dióxido de carbono per cápita más altas del mundo.

El país fue responsable del 1,1 % de todas las emisiones mundiales de CO₂ entre 1850 y 2002.

Hoy, los australianos representan el 0,3% de la población mundial pero liberan el 1,07% de los gases de efecto invernadero del mundo.

Las emisiones anuales per cápita de los australianos (16 toneladas) están muy por encima de la media de la OCDE y de la media de los países desarrollados y continúan aumentando debido a la falta de compromiso gubernamental.

Australia utiliza carbón (70%) para generar electricidad.

El resto viene de la quema de otro combustible fósil, el gas natural.

Carece de energía nuclear, emplea muy bajos niveles de energía hidroeléctrica y utiliza muy poca energía solar, eólica y de mareas.

Un suicidio anunciado

Los incendios de Australia son un suicidio anunciado que ocurre cuando un Gobierno negacionista y una política irresponsable se topan con los efectos del cambio climático.

Años de gobiernos liberal-conservadores financiados por la industria del carbón y carentes de políticas medioambientales han llevado al país a convertirse en uno de los peor situados en lo que a prevención de la emergencia climática se refiere.

A finales de los 80 y principios de los 90 hubo un claro consenso entre los dos principales partidos políticos australianos sobre la necesidad de actuar contra el cambio climático.

Sin embargo, después de la recesión de los 90, los gobiernos conservadores comenzaron a cuestionar esta amenaza.

En 1997, Australia y Estados Unidos fueron los únicos países que no ratificaron el Protocolo de Kioto.

Australia asistió a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2015 y adoptó el Acuerdo de París.

En las elecciones de 2018, la victoria de los conservadores supuso la llegada al Gobierno de un negacionista climático, Scott Morrison.

Así, el país oceánico se unió a Rusia, Turquía y Brasil como seguidores de la promesa del presidente Trump de retirarse del Acuerdo de París.

La población australiana está mayoritariamente a favor de las políticas medioambientales.

Lobby minero

Pero la acción del fortísimo lobby minero en el país líder en exportaciones de carbón, unida al poder mediático del negacionista Rupert Murdoch -cuyos medios lideraron la campaña que elevó al liberal Morrison a primer ministro- ha conducido a una falta de prevención cuyas consecuencias vemos ahora.

El presidente Morrison, capaz de seguir de vacaciones en Hawái mientras su país ardía por los cuatro costados, puede pretender que es «lo de siempre», pero las evidencias lo desmienten y reclaman acciones internacionales decididas.

Si Australia sigue así el enorme problema no lo tienen solo nuestros antípodas, sino el mundo entero.

El último ejemplo de una larga lista

El verano de incendios australiano solo es el último en la cadena de sucesos meteorológicos catastróficos ocurridos el año pasado.

Los miles de incendios en Angola, en el Congo y en Brasil, los refugiados climáticos de Luisiana, las inundaciones en Florida y en el Medio Oeste estadounidense.

Una ola de calor en India que elevó las temperaturas hasta los 50⁰ C y otra que provocó temperaturas insólitas en buena parte de Europa, donde hemos disfrutado de unas Navidades primaverales que han obligado a poner nieve artificial en las calles de Moscú.

Ante desastres como el de Australia, Donald Trump y quienes lo imitan hacen todo lo que pueden para que se repitan.

El apocalipsis se convierte en la nueva normalidad.

La desoladora paradoja de lo que está ocurriendo es que el negacionismo climático se vuelve más extremo ahora que las perspectivas de una acción decisiva deberían ser mejores que nunca.

Los peligros del cambio climático no son ya profecías distópicas sobre el futuro.

Podemos ver el daño ahora, en tiempo real, aunque no sea más que una pequeña muestra de lo que nos espera.

Las reducciones drásticas de las emisiones de gases invernadero parecen ahora extraordinariamente fáciles de lograr.

Al menos desde el punto de vista económico, porque se han conseguido tantos progresos tecnológicos en renovables que ni Morrison ni Trump lograrán apuntalar la industria del carbón y de los combustibles fósiles frente a la competencia de las energías alternativas.

Si seguimos ignorando la emergencia climática, Australia solo anticipa nuestro futuro.

Aunque tengamos delante las imágenes de una catástrofe colosal, muchos pretenderán mirar hacia otro lado y seguir ignorándola.

Así de sencillo. Y así de lamentable.

*El autor, Manuel Peinado Lorca, es Catedrático de Universidad. Departamento de Ciencias de la Vida e Investigador del Instituto Franklin de Estudios Norteamericanos, Universidad de Alcalá.

Fuente: www.bbc.com