Archives marzo 2017

En qué partidos se juega tu selección la clasificación al Mundial de Rusia 2018

Las eliminatorias sudamericanas se han convertido en una montaña rusa de máximo vértigo.
El vaivén de los países por la tabla de clasificación se intensifica con cada jornada, hasta el punto que dos países que estaban en los puestos de acceso directo al mundial de Rusia 2018 la semana pasada ahora están contra la pared.
Lo único seguro por ahora es la clasificación de Brasil, la primera selección que asegura su presencia en la cita mundialista del próximo año, y la eliminación matemática de Venezuela.

Las opciones de Bolivia, pese a la victoria frente a Argentina, cuelgan de un hilo ya que sólo puede aspirar al cupo de repechaje si gana todos sus partidos.

Brasil es la primera selección en asegurar su presencia en la cita mundialista del próximo año.
Con este escenario, en BBC Mundo analizamos en qué partidos se juega la clasificación tu país y cuáles son los puntos que según la historia son más factibles de conseguir.
Aunque está claro que la lógica no siempre se termina dando como lo demuestran muchos de los resultados que se han dado desde el comienzo de las eliminatorias.
Este es el panorama de cada selección, ordenadas de acuerdo a su posición en la tabla.
COLOMBIA – 2º – 24 puntos
Junto a Brasil, Colombia fue la única otra selección en obtener pleno de puntos en la doble fecha que que se acaba de disputar.
De estar por fuera de la clasificación, los dirigidos de José Pekerman escalaron en la tabla hasta el segundo puesto y llegar al mundial parece más que nunca una realidad, contrario a las predicciones que hizo BBC Mundo en octubre de 2016.

La victoria contra Ecuador le da un margen de error importante, pero para estar en Rusia todavía debe superar un partido clave contra Venezuela de visitante.
Sumar al menos un punto allí es crucial para no tener que llegar a la última doble fecha a finales de 2017 con la obligación de ganarle a Paraguay de local y a Perú de visitante.
URUGUAY – 3º – 23 puntos
La Celeste se ha complicado increíblemente la que parecía una casi segura clasificación al Mundial al perder sus últimos tres partidos.

Uruguay se ha mantenido en posiciones de acceso directo al Mundial desde que comenzaron la eliminatorias.
Sin embargo, sus opciones para llegar a Rusia todavía están intactas, más teniendo en cuenta que uno de los partidos que le queda es contra Bolivia en Montevideo, contra la que nunca ha perdido de local por eliminatorias y a la que ha goleado 5-0, 5-0 y 4-2 en los últimos tres partidos jugador en el Centenario.
Teniendo en cuenta las difíciles visitas que le quedan a Paraguay y Venezuela, Uruguay necesita asegurar asegurar los tres puntos en su próximo partido contra Argentina, que jugará nuevamente sin su estrella Lionel Messi.
CHILE – 4º – 23 puntos
La Roja ha ganado los partidos que se presumía eran ganables y ha perdido los que en principio se preveía podían perder.
De mantener la tendencia no debería tener problemas en clasificar a Rusia, aunque para ello deberá llegar a la última fecha con los puntos asegurados para no tener que buscar un resultado de visitante frente a Brasil.
La clave estará en su próximo compromiso de local contra Paraguay, ya que esos tres puntos no sólo la dejarían a las puertas de la clasificación, sino que eliminaría a uno de los rivales directos en esa lucha.
ARGENTINA – 5º – 22 puntos
La situación de la Albiceleste es crítica, no tanto por el calendario de partidos que le quedan por jugar, sino por los síntomas de enfermo terminal que muestra cada vez que le toca jugar sin Messi.
La presencia del capitán ha sido determinante para mantener a Argentina con la esperanza de clasificar, pero sin él la Albicesleste sólo ha podido sumar siete de los 24 puntos que han disputado, un 29%.
Lionel MessiDerechos de autor de la imagenAP
Image caption
Argentina apelará la sanción a Messi, que podría perderse el que se cree sería su último mundial.
Messi no estará contra Uruguay, Venezuela ni Perú, por lo que es probable que llegue a la última fecha, de visita contra Ecuador, con la obligación de conseguir la victoria, sea para lograr un cupo directo o en su defecto el que da acceso al repechaje.

Si quiere evitar jugarse la vida en la altura de Quito, debe ganar los seis puntos que le quedan por disputar de local contra la Vinotinto y la selección peruana, contra los que suma 10 victorias y ninguna derrota en los últimos cinco procesos de clasificación.
ECUADOR – 6º – 20 puntos
“Estamos muy angustiados, no esperábamos esto. No esperaba perder de esta manera”, expresó con honestidad el técnico Gustavo Quinteros tras caer frente a Colombia en Quito y ver como sus opciones de llegar a Rusia se están desvaneciendo.
La Tri no consiguió puntuar en la doble fecha y se ubica fuera de los lugares de acceso al mundial por primera vez desde que comenzaron las eliminatorias en octubre de 2015.
Ese espectacular inicio, con cuatro victorias consecutivas, parece un recuerdo de otra época y ahora está obligada a conseguir por lo menos tres victorias si quiere estar entre las 32 selecciones clasificadas.
Teniendo en cuenta que su próximo partido será contra Brasil, Ecuador se jugará sus opciones de local contra Perú y Argentina y de visita frente a Chile. Complicado.
PERÚ – 7º – 18 puntos
La selección dirigida por Ricardo Gareca se niega a dejar escapar su sueño de regresar a un mundial, algo que no consigue desde que estuvo en España en 1982.

La afición peruana cree que todavía se puede lograr lo que hace tan sólo meses parecía imposible: clasificar al mundial.
Prácticamente desahuciada, regresó a la vida por los tres puntos que recibió a raíz de la sanción que sufrió Bolivia y a partir de allí ha sumado otros 11 puntos que le permiten seguir en carrera por clasificar a Rusia.
Para ello deberá por lo menos conseguir tres victorias y un empate, comenzando por su próximo partido de local frente a Bolivia.

Los tres puntos contra sus vecinos son vitales, ya que después se le presenta un calendario cuesta arriba de visita en Ecuador y Argentina y contra Colombia en Lima.
Su balance frente a esos tres países en los últimos cinco procesos clasificatorios no es muy alentador: 0 victorias, 3 empates, 12 derrotas.
PARAGUAY – 8º – 18 puntos
Una de cal y otra de arena. Así ha sido el andar de la selección albirroja por las eliminatorias.
Sin margen de error, Paraguay está obligada a sumar los tres puntos en prácticamente todos los partidos que le quedan, algo que por historia está en capacidad de hacer, pero que se prevé muy difícil tomando en cuenta su presente.
A Chile le ha ganado en dos de sus últimas tres visitas, contra Uruguay nunca ha perdido en Asunción por eliminatorias, a Colombia le ha ganado dos de los últimos cuatro partidos y si bien perdió frente a Venezuela en el Defensores del Chaco camino al mundial Brasil 2014, los antecedentes muestran un claro dominio guaraní.
El problema es que toda conjetura dejará de tener valor sino le gana a La Roja en Santiago cuando se reanuden las eliminatorias el 31 de agosto de este año.

Atrevete a Volar Reflexion

Un rey recibió como obsequio dos pequeños halcones y los entregó al maestro de cetrería para que los entrenara.

Pasados unos meses, el maestro le informó al rey que uno de los halcones estaba perfectamente, pero que al otro no sabía qué le sucedía: no se había movido de la rama donde lo dejó desde el día que llegó.

El rey mandó llamar a todo tipo de personas para que vieran al halcón, pero nadie pudo hacerlo volar.
Encargó entonces la misión a miembros de la corte, pero nada sucedió.

Al día siguiente, por la ventana el monarca pudo observar que el ave aún continuaba inmóvil.

Entonces decidió comunicar a su pueblo que ofrecería una recompensa a la persona que hiciera volar al halcón.

A la mañana siguiente vio al halcón volando ágilmente por los jardines.

El rey le dijo a su corte, “Traedme al autor de ese milagro”. Su corte rápidamente le presentó a un campesino.

El rey le preguntó:
– ¿Tú hiciste volar al halcón? ¿Cómo lo hiciste? ¿Eres mago?

Intimidado el campesino le dijo al rey:
– Fue fácil mi rey. Sólo corte la rama y el halcón voló.
– Se dio cuenta que tenía alas y se largó a volar.

¿A qué estás agarrado que te impide volar? ¿De qué no te puedes soltar?

Deja de aferrarte a tu propia rama… Vuela alto y lucha por tus sueños !…

“No es un día feliz ni para la Unión Europea ni para Reino Unido”: la reacción de la UE tras la puesta en marcha del Brexit

“No podemos pretender que este es un día feliz en Londres o en aquí en Bruselas”.
Eso es lo que dijo este miércoles el presidente de la Comisión Europea, Donald Tusk, tras el comienzo del proceso formal del Brexit.
“Aquí tengo la carta de seis páginas de la primera ministra [británica] Theresa May, en la que da inicio a la salida de Reino Unido de la Unión Europea”, explicó Tusk.
A través de su embajador en Bruselas, el gobierno de Reino Unido invocó el artículo 50 del Tratado de Lisboa, el que pone en marcha la separación.
“Si hay algo positivo en esto, en el Brexit, es que significa que estamos más unidos y más determinados que antes”, señaló Tusk, mientras exigía que “las negociaciones deben comenzar lo más pronto posible”.
“Tenemos un fuerte mandato de proteger los intereses de los 27 países que conforman la unión”, añadió.
Pero al final lanzó un mensaje emotivo a los británico: “Ya comenzamos a extrañarlos. Gracias y Adiós”.

Se puede gobernar un país como se administra una empresa, como propone Donald Trump en Estados Unidos?

Donald Trump llegó a la presidencia de Estados Unidos sin un solo día de experiencia en el gobierno.
En cambio, ofreció a los votantes lo que él describe como su valiosa pericia empresarial. Ha dicho hasta la saciedad que conducirá el Estado como quien maneja una gran compañía.
Hace unos días nombró a su yerno, Jared Kushner, al frente de la Oficina de Innovación Estadounidense de la Casa Blanca, con el encargo de reformar la administración pública inyectándole valores del sector empresarial privado.
Para muchos de sus seguidores, Trump está empezando así a cumplir la promesa de cambiar la política tradicional estadounidense, inculcándole el pragmatismo del hombre de negocios.

Pero otros cuestionan si los valores que mueven la conducta de un empresario son los apropiados para un dirigente público.
Rendición de cuentas
Algunos empezárán examinando la manera en que se mide el éxito de un empresario y comparándolo con la manera en que un funcionario público es evaluado.
Trump puede alardear de sus éxitos en su carrera de empresario. Pese a haber declarado en quiebra repetidas veces varias de sus firmas, es innegable que el presidente ha acumulado una enorme fortuna personal, que él mismo estima en varios miles de millones de dólares.

Jared Kushner, yerno de Trump, recibió de su suegro el encargo de rediseñar el gobierno usando principios de la empresa privada.
Obviamente, un funcionario público no puede presentar el enriquecimiento personal como la vara principal con la que se mide su éxito.
Pero podría presentar los resultados financieros de la entidad a su cargo, en este caso, el gobierno de Estados Unidos, como una prueba de su capacidad como administrador.
Al fin y al cabo, un ejecutivo del sector privado frecuentemente va a responder a los accionistas de la empresa o a su junta directiva, por los resultados financieros de la empresa.
Resultados
Trump ha dicho que sus dotes personales de negociador ya han conseguido hacer que algunas empresas privadas rebajen lo que le cobran al gobierno por venderle productos como equipo militar.
Según el mandatario, ello llevará a un alivio importante para las finanzas públicas.

La gestión del presidente está enmarcada en la controversia.
Pero otros ven estas intervenciones personales del presidente, fuera de los conductos regulares de la administración pública, como un camino poco transparente que puede llevar al tráfico de influencias y a otras consecuencias negativas, sin tener un efecto realmente grande en las finanzas públicas.

Es tal vez aquí, en el procedimiento que puede emplear un ejecutivo privado, frente al que debe seguir un funcionario público, en donde se encuentran muchas de las dudas de los que no están seguros que la Casa Blanca debe ser manejada como un imperio corporativo.
Equilibrio de poder
En las empresas privadas generalmente existen varios mecanismos de rendición de cuentas. Por ejemplo, el gerente responde a una junta directiva o consejo de administración.
Pero esas rendiciones de cuentas suelen ser mucho menos exhaustivas que las aplicables a un funcionario público.
Debido a que el poder del gobierno es potencialmente enorme e incluye eventualmente el uso de la fuerza contra los ciudadanos, la tradición en la mayoría de los sistemas legales del mundo es poner grandes limitaciones y cortapisas al ejercicio de ese poder por parte de funcionarios públicos.

Trump no tenía experiencia en el sector público antes de llegar a la presidencia.
Hay reglas detalladas sobre lo que puede y no puede hacer un representante gubernamental. Y hay enormes estructuras de regulación cuyo trabajo es, hasta cierto punto, interponerse a la voluntad del gobernante, para asegurar que éste no vaya a abusar del poder ilimitado que de otra manera tendría.

Se trata de una situación que ha quedado en evidencia en los primeros días del gobierno de Donald Trump, en donde parece evidente la frustración del mandatario ante las repetidas ocasiones en que imparte ordenes que espera sean cumplidas de inmediato, pero que son frenadas por vetos de los tribunales, del Congreso, o de sus propios subalternos en la rama ejecutiva.
Un ejecutivo de una empresa busca frecuentemente eficiencia en el cumplimiento de sus órdenes, mientras que el presidente de Estados Unidos tiene que lograr consenso entre muchos intereses y muchas entidades públicas.
Además de la diferencia de procedimiento, hay otras diferencias fundamentales entre el mundo de los negocios y la administración pública.
Entre las tareas cruciales del gobierno está suministrar bienes o servicios de interés público.

Trump se ha comprometido a eliminar regulaciones para estimular al sector privado.
Son actividades que no necesariamente generan lucro, pero mejoran el bienestar general, como señala el profesor de Administración Pública Phillip Joyce, en una publicación de la Escuela de Negocios Wharton de la Universidad de Pensilvania.
“El gobierno, como proveedor de última instancia tiene que hacer muchas cosas que las firmas privadas no podrían o no querrían hacer”, indica.
Por ejemplo, el gobierno busca establecer reglas ambientales que contribuyan a que todos los ciudadanos puedan respirar aire más puro. O mantener ejércitos que garanticen la seguridad a todos los habitantes, hayan pagado impuestos o no.
Una empresa privada difícilmente se embarcaría en esas actividades en tales condiciones.
Un ejército que solo ofrece protección a quién le paga deja de ser un ejército y se convierte en una fuerza de mercenarios. Y si el gobierno intentara cobrar a cada ciudadano individualmente por ofrecerle el derecho a respirar aire puro, probablemente fracasaría en el mundo empresarial.
Cambio de estilo
No obstante, muchos aseguran que hay muchos aspectos de los que el gobierno sí puede aprenderdel sector privado, en especial de uno tan ambicioso en sus planes de innovación como el estadounidense.

Kushner ha venido acumulando poder en el gobierno.
Varios empresarios han dicho que sienten que bajo el gobierno de Trump, se produjo un cambio de estilo notorio y positivo en este aspecto, comparado con el de su antecesor Barack Obama.
“En vez de entrar a un vacío, estoy recibiendo correos electrónicos del equipo del presidente, si no todos los días, por lo menos un día sí, otro no, contándonos qué están haciendo y programando más reuniones”, aseguraba Andrew Liveris, presidente de la firma de industria química Dow, en declaraciones al diario estadounidense The Washington Post.
“Nos preguntan nuestra opinión”, señaló el ejecutivo.
Como tantas cosas con el actual presidente, esta iniciativa fascina a sus seguidores y repele a sus críticos.
Falta ver cuál será el veredicto final de los “accionistas” de su actual “empresa”, los votantes estadounidenses.

“No queremos plata, no queremos oro, queremos el agua”: así es Cajamarca, el pueblo de Colombia que derrotó a la minería

Desde la carretera, cuando se entra al límite del municipio, se ve un gran cartel gastado y con herrumbre que dice: “Cajamarca, despensa agrícola de Colombia”.
El municipio es más alto y más frío que otras partes del departamento de Tolima, en el centro del país. El casco urbano está a 1.600 metros sobre el nivel del mar, pero partes llegan a los 3.900.
Las condiciones son buenas para cultivar en esas laderas verdes que se ven a un lado y otro de la carretera y del pueblo, con esas texturas contrastadas entre los diferentes tipos de cultivos.

Aquí se produce de todo, desde arracacha (un tubérculo), hasta tomate, ahuyama (calabaza), zanahoria, café, papa y cítricos.
“Cajamarca es frijolero”, me dice Cielo Valencia, de pie en la puerta de la precooperativa frijolera de la que es dueña junto a su marido.
A lo largo de uno de los laterales del edificio, que está sobre la carretera que corta el pueblo, más de diez mujeres separan sobre unas mesas los frijoles morados buenos de los malos, del tamaño de una pepa de oro, destinados a ser embolsados y vendidos.

“Cajamarca es frijolero”, dice Cielo Valencia, dueña de una precooperativa agrícola.
Por una casualidad geológica, las tierras de Cajamarca también son buenas para la minería de oro. Tan buenas que aquí podría estar uno de los yacimientos más grandes de Suramérica, pero con el metal muy disperso en la roca.
Dicen que aquí en cada tonelada de roca puede encontrarse el equivalente aproximado a un frijol de oro; como una aguja en un pajar, pero muchas muchas agujas.
La oportunidad minera llamó la atención de la empresa internacional AngloGold Ashanti (AGA), que comenzó hace casi una década tareas de exploración para una mina de oro llamada La Colosa, sobre unas 5.000 hectáreas de verdes colinas de este municipio.
“Regalo” de cumpleaños
Pero el proyecto acaba de ser frenado por la comunidad de unos 20.000 habitantes, en una consulta pública que tuvo lugar el domingo, en el que casi el 98% de quienes participaron le dijeron no a la minería en Cajamarca.

Hace casi una década comenzaron las tareas de exploración para una mina de oro llamada La Colosa.
La campaña por el No fue encabezada por varias organizaciones agrupadas en el Comité Ambiental.
Una de esas organizaciones es el Colectivo Socioambiental Juvenil de Cajamarca, del que forma parte Robinson Mejía, un ingeniero forestal y defensor de derechos humanos de 28 años.
Dice que la consulta unificó al pueblo. Y el pueblo celebró un día por adelantado el aniversario de su fundación, que era este lunes: “Las celebraciones fueron ayer, nos llegó como un regalo”.
“Acá la gente se siente muy orgullosa de que la comida que tiene en su plato venga de su finca”, explica en referencia a la defensa de la vocación agrícola de estas tierras de abundancia.
Además de que la mina a cielo abierto modificaría la montaña y dejaría esas tierras sin uso para la agricultura, la gran angustia de la comunidad tiene que ver con la potencial contaminación del agua.
“Nos preocupa harto a nosotros que aquí nace la cuenca del río Coello”, dice Robinson en referencia a un curso de agua que alimenta varios municipios y que él teme que pueda verse afectado por la mina.

Robinson Mejía forma parte del Colectivo Socioambiental Juvenil de Cajamarca que se opuso a la minería en Cajamarca.
En un comunicado AGA dijo ser respetuosa de los medios legales por los cuales los ciudadanos pueden participar en el uso responsable de los recursos naturales del país.
Y agregó: “Seguimos creyendo que la minería responsable será un motor importante de crecimiento para la economía colombiana a largo plazo”.
¿Knockout?
Mientras Robinson me habla le señalo que en su hombro tiene un cucarrón, un tipo pequeño de escarabajo.
“Sí, yo los asocio con esta época en que se viene Semana Santa”, señala.
Estamos en época de cucarrones, están por todas partes, muchos tirados por el piso, knockout.

Vista del casco urbano de Cajamarca.
A Robinson también le gusta la metáfora boxística, pero para hablar de la mina de oro de AGA: “Yo creo que el proyecto minero La Colosa está en el momento antes del knockout”.
Dice que aunque desde el Ministerio de Minas salieron a decir que la consulta tiene validez solo sobre el uso del suelo y determinar el uso del subsuelo le corresponde a la Nación, ellos seguirán adelante.
“Nosotros vamos a hacer una solicitud formal ante el Ministerio de Minas para que se deroguen los títulos mineros”.
Los primeros diez días del alcalde

Cajamarca se precia de ser considerada la despensa agrícola de Colombia.
En un pasillo de la alcaldía de Cajamarca hay un enorme cartel con una foto aérea del casco urbano. Muestra las montañas verdes, una cascada, los clásicos jeeps, la iglesia y el casco urbano. Y dice: “Agroprosperidad, lo que nos une”. Y también: “Despensa agrícola de Colombia”.
La puerta al despacho del alcalde está al lado del cartel.
Adentro está Pedro Pablo Marín, quien llevaba diez días en el cargo cuando se realizó la consulta popular.
“Cajamarca tiene unas oportunidades de oro para salir adelante”, dice. El oro no es una de ellas, pienso. ¿Cuáles son entonces? “Agroturismo, el campo”, señala.
“El pueblo cajamarcuno se ha manifestado y yo pienso que ese es el sentir del pueblo”, dice.
Ahora le toca a él tramitar la decisión popular y al Consejo Municipal tomar las medidas legales correspondientes. Estima que se demorarán dos meses.

“Cajamarca tiene unas oportunidades de oro para salir adelante”, dijo el alcalde Pedro Pablo Marín en una peculiar referencia a las alternativas económicas más allá de la minería.
Él no votó, se abstuvo. Lo que pasa, explica, es que se concentró en garantizar una buena jornada de votación y, agrega, hubo activistas que lo increparon, que lo llamaron corrupto, que lo señalaron de favorecer a la empresa minera y prefirió retirarse.
Mineros tradicionales
No fue el único que se abstuvo, de un padrón de cerca de 16.000 personas unas 10.000 no votaron; de todos modos el No alcanzó el umbral para ser aprobado.
Hubo toda una campaña por la abstención. Uno de los que la promovieron fue Carlos Rengifo, quien trabaja en AGA como técnico ambiental.

Aunque unas 10.000 personas se abstuvieron, la participación en la consulta fue suficiente para que sea considerada legal.
Él dice que la campaña no la hicieron por la empresa: “Lo primero que hicimos fue mirar la problemática no tanto de AGA, sino de los barequeros del río (mineros tradicionales, artesanales, de oro y materiales de construcción)”.
Su preocupación era -me dijo por teléfono- que como la pregunta de la consulta fue reformulada por las autoridades para abarcar toda la minería, los artesanales, se verían afectados también.
“Buscaré otra actividad”
Caminando desde su casa al río por un sendero entre árboles le señalo a Flor Alba Castellanos una planta de hojas verdes con puntos lila. Se llama “lluvia de oro”.
Pero oro es lo que no le va a llover a Flor Alba, cree ella.
Primero, porque votó contra la mina y, segundo, porque sospecha que ese voto convertirá en ilegal su trabajo de minera tradicional de material de arrastre para la construcción (piedras, arena y otro material que recoge del río).
Hace más de 20 años que trabaja en esto, al igual que otras 30 familias de Cajamarca. ¿No le preocupa perder esta fuente de ingresos?

Flor Alba Castellanos votó en contra de la mina, aunque eso puede convertir en ilegal su propio trabajo de minería tradicional de materiales de construcción.
“Buscaré otra actividad”, dice. “Me parece súper, porque así aprendemos a valorar cuánto vale este río”.
Pero reconoce que no todos los que se dedican a la minería artesanal de arrastre y de oro piensan igual: “Hubo gente que no salió a votar porque le dijeron que la pregunta era para sacarlos”.
Robinson Mejía cree que no deberían preocuparse, que como es minería de subsistencia está protegida por la Constitución. De todos modos, dice que le pedirán a Consejo Municipal que incorpore una excepción al implementar lo votado en la consulta popular.
Cuando hablaba con el alcalde Marín me dijo que sí tienen que preocuparse porque toda la minería quedaba prohibida.
Pero luego aseguró que verán cómo pueden asesorarse para ver si incorporan una excepción.
Los campesinos

Eder Olivera cree que la agricultura es la verdadera riqueza de Cajamarca.
Uno de los elementos centrales de la campaña por el No era proteger el modo de vida campesino de Cajamarca.
En su finca desde la que se ve el casco urbano del municipio, Eder Olivera, con un machete y una radio atadas a su cinturón y un sombrero tapándole el sol, recoge un planta de arracacha.
“Este es el fruto que nosotros los campesinos consideramos nuestro verdadero oro”, me dice orgulloso.
Nació aquí mismo hace 38 años y en estas cinco hectáreas de cultivos piensa terminar sus días: “De aquí a mí me sacan muerto”.
No todos los campesinos son como él.
Para empezar están las decenas de familias que le vendieron sus tierras a AGA.
Luego, las cuatro familias campesinas que se encuentran en uno de los caminos de entrada a las tierras de la mina La Colosa, a poco más de 20 minutos del casco urbano.

“Los recursos naturales son para explotarlos”, dijo Jorge Sicachá.
“Aquí en el pueblo han ayudado harto”, dice Jorge Sicachá, presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda La Paloma (ya cabeza de una de esas cuatro familias), por la que pasa ese camino. “En agricultura, en ganadería, en edificación”.
No votó, y asegura: “Los recursos naturales son para explotarlos”.
Emiliano Carreño tampoco votó: “Es aburridor tanta votación”. Carreño, de 76 años, se dedica a la ganadería en sus 20 hectáreas de campo.
Para él La Colosa es buena para Cajamarca: “El proyecto le da mucho trabajo a la gente que necesita”.

Emiliano Carreño cree que la mina sería buena porque le daría trabajo a la gente que lo necesita.
A él, por ejemplo, la empresa le paga -dice- un millón de pesos por mes (US$340), desde hace seis años, por usar el paso que se encuentra frente a la entrada de su finca. Recibe dinero por la entrada.
Y asegura que si AGA le quiere comprar su tierra se la vende.
Unos metros más allá de donde conversamos está José del Carmen Cárdenas cortando leña. Es un jornalero de 64 años, criado en estas tierras, que trabaja en las fincas como la de Carreño.
Él piensa distinto: “No queremos plata, no queremos oro, queremos el agua”.

“Lo que queremos es el agua”, dice José del Carmen Cárdenas.
Además, cuando un finquero vende, él y otros como él se quedan sin empleo.
Así que Cárdenas votó que no a la minería.
Monumento
Hace unos años, en otro aniversario de Cajamarca, cuando el pueblo cumplió los 100 años, se erigió en la plaza principal un monumento al campesino.

El monumento al campesino fue erigido con motivo de los 100 años del pueblo.
¿Seguirá allí cuando cumpla los 200, prevalecerá la voluntad de los habitantes de este municipio o triunfará el proyecto del Estado nacional de impulsar la locomotora mineronergética y será reemplazado por una estatua al minero?
Mientras siguen separando frijones en la precooperativa de Cielo Valencia, se forma un corrillo de gente; me cuentan con entusiasmo que votaron que No, que no quieren minería de gran escala y que nunca va a haber de eso aquí.
Y me recuerdan una vez más que Cajamarca es la despensa de Colombia.