Archives octubre 2017

Lo que se sabe de Stephen Paddock, el autor del tiroteo de Las Vegas, la peor matanza en la historia reciente de Estados Unidos

Poco a poco se empieza a delinear la figura del hombre que cometió la peor matanza en la historia contemporánea de Estados Unidos, con al menos 58 muertos y alrededor de 500 heridos.
Las autoridades revelaron que se trata de Stephen Paddock, de 64 años, quien, desde una habitación del piso 32 del Hotel Mandalay Bay, abrió fuego contra una multitud que asistía a un concierto al aire libre de música country frente al hotel.

Todo indica que, después de cometer la matanza, Paddock se suicidó. El comando de SWAT -fuerza especializada en uso de armamento militar- que entró a la habitación encontró un pequeño arsenal de armas de fuego, con al menos 10 rifles.
Varios medios indicaron que el hombre es nacido en el estado de Nevada y vive en una comunidad de gente en retiro en la localidad de Mesquite, a unos 130 kilómetros de Las Vegas.

Desde la ciudad de Orlando, en Florida, donde vive, Eric Paddock, hermano del atacante, dijo al diario Orlando Sentinel que había dado una declaración a la policía y que la familia estaba “perpleja”.
“No podemos entender lo que pasó”, agregó.
Las autoridades creen que Stephen Paddock actuó solo y que no tiene afiliaciones con ninguna organización extremista.
Hasta el momento no se ha informado de antecedentes penales.

Tiroteo en Las Vegas: las peores matanzas cometidas en la historia reciente de Estados Unidos

Con al menos 58 personas muertas y más de 500 heridas, el tiroteo en un concierto al aire libre en Las Vegas se convirtió la peor matanza en la historia contemporánea de Estados Unidos.
Las policía indicó que el sospechoso del tiroteo masivo, Stephen Paddock, de 64 años, comenzó a disparar desde el 32º piso del Hotel Mandalay Bay contra los asistentes a un concierto de música country. Paddock fue posteriormente abatido.

En los últimos 25 años, la única masacre que se le compara fue la cometida en junio de 2016 en la discoteca gay Pulse, en Orlando, Florida, en la que murieron 49 personas, más el atacante, Omar Mateen.

Sin embargo no ha sido la única tragedia similar en la memoria reciente, que van desde la masacre escuela secundaria de Columbine, en Colorado, en 1999, hasta la matanza de niños en Sandy Hook, Connecticut, en 2012.

Cada vez que hay un hecho de estas características, se alude al derecho ciudadano de portar armas en ese país y a la facilidad de conseguir rifles y pistolas de alto calibre que incrementan el número de víctimas.
A pesar de los variados intentos por controlar más estrictamente a quiénes se les puede vender las armas, es muy poco lo que se ha podido lograr en ese aspecto aunque se sigan añadiendo nombres a la lista de víctimas

¿Cuáles son los países más competitivos de América Latina según el Foro Económico Mundial?

¿Qué hace que un país sea competitivo?
Chile parece tener la receta porque una vez más más vuelve a ser el país latinoamericano más competitivo en el ‘ranking’ de 137 países que cada año elabora el Foro Económico Mundial.
En total, el organismo incluye en 19 países de la región dejando fuera a Bolivia, Cuba y las guayanas (Guyana, Surinam y Guayana francesa) por carecer de suficiente información, alega.
El panorama empeora en líneas generales, ya que este año un total de nueve países bajan en el ranking con respecto a la edición anterior.

Panamá desciende 8 puestos y se sitúa ahora en el número 50; Colombia pasa del 61 de 2016 al 66 este año; Perú baja 5 con respecto al año anterior, quedándose en el 72; Uruguay desciende del 73 al 76; Guatemala se sitúa en el puesto 84 de la lista bajando 4 en la escala; Honduras lo hace 8 y se sitúa ahora en el 96; Ecuador 6 y se queda en el 97 y El Salvador baja 4 y se queda en el 109.
República Dominicana es el que más desciende de la región: baja 12 puestos y se queda en la casilla 104.
Los 5 países más competitivos de América Latina
1. Chile
En el puesto 33 de 137
2. Costa Rica en el puesto 47 de 137
3. Panamá ocupa la posición 50
4. México se sitúa en el 51
5. Colombia se sitúa en el 66
Fuente: Foro Económico Mundial

En otros siete países la competitividad mejora.
Estos son Costa Rica, que sube 8 puestos alcanzando el 47; Brasil que sube únicamente 1 puesto y se queda en el 80; Trinidad y Tobago, que sube 11 y se queda en la posición 83, y Argentina, que es el país que más puestos escala en la región, 12 y se queda en el 92.
Paraguay y Venezuela suben tres puestos cada uno, quedándose en la posición 114 y 127 respectivamente pero a la cola de la región, sólo por delante de Haití que está en el puesto 128.
Chile lidera la lista, 14 puestos por encima del siguiente país latinoamericano de la lista: Costa Rica.
Pese a todo, Chile no muestra una mejora en la competitividad y se queda en el mismo puesto que el año anterior, el 33. Lo mismo le ocurre a México que se estanca en el puesto 51 de la tabla.
Parámetros
Para elaborar el listado, el Foro Económico Mundial ha tenido en cuenta 12 pilares o parámetros.
Innovación, infraestructuras, escenario macroeconómico, salud y educación pública, educación superior y formación, eficiencia del mercado, eficiencia laboral, desarrollo del mercado financiero, preparación tecnológica, tamaño del mercado, sofisticación del negocio e innovación.
Países menos competitivos
1. Haití en el puesto 128
2. Venezuela en la casilla 127
3. Paraguay en la 114

De esos parámetros, el mejor país situado en cuanto a innovación, sofisticación del negocio, salud y educación pública es Costa Rica, que se encuentra además por encima de la media y muy cerca de los países a la cabeza del listado en estos apartados: Finlandia y Suiza.
De Panamá se destacan las condiciones macroeconómicas, muy cerca del nivel de Noruega y el desarrollo del mercado financiero, muy por encima de la media y el mejor en este aspecto en Latinoamérica.
Chile es el mejor país de la región en cuanto a educación superior y formación profesional, muy cerquita de quien lidera en ranking en esta materia: Singapur.
Confianza
A nivel general, lo que hace de Chile el país más competitivo son una mejor puntuación en un mayor número de parámetros con respecto a los demás países de la región.
En el caso chileno destacan sobre todo una renovada confianza en las instituciones públicas y privadas, una mejor adaptación a la tecnología, mayor la sofisticación empresarial y más innovación.

La confianza en las instituciones mejoró notablemente en países como Argentina.
Un aspecto del informe habla de la confianza pública en las instituciones.
Según el Foro Económico Mundial Internacional, Brasil es el país de la región que menos confía en sus políticos mientras que en Uruguay, Costa Rica y en Chile la confianza en sus instituciones está por encima de la media de Latinoamérica.
Desafíos y fortalezas
El extenso informe habla también de los problemas que ha encarado Latinoamérica en los últimos años y los errores de sus líderes en las respuestas para mantener la competitividad de la economía.
Destaca especialmente la dependencia de la región de las exportaciones y la necesidad de que los países sepan adaptarse más rápidamente a las condiciones del mercado internacional.

Señala la excesiva confianza de los gobiernos en utilizar la devaluación de la moneda como mecanismo para reactivar y estabilizar la economía asegurando que esa estrategia no ha funcionado para detener la caída del crecimiento.
Como tareas pendientes, el Foro asegura que debe mejorarse la competitividad, especialmente en cuanto a instituciones, infraestructura, efectividad del mercado e innovación. De esta manera conseguirá reducirse la desigualdad en la región, señala.
El análisis dice que la baja productividad, la alta informalidad y la falta de diversificación en las exportaciones hacen difícil el crecimiento del empleo y el aumento de la demanda y mercado interno.
Retos
América Latina
necesita mejorar especialmente en:
- Instituciones
– Infraestructuras
– Innovación
para evitar la desigualdad y brecha entre países de la región

Alerta también de que con la “caída de Venezuela en el caos” se agrava la distancia entre el mejor y el peor país en la región, que sigue aumentando ayudada además por la debilidad en la modernización de los negocios que impide la creación de nuevos modelos e infraestructuras.
Como puntos positivos, el documento sí reconoce una mejora en las infraestructuras y en el capital humano en lo que se refiere a educación y salud.

Si a esto, asegura el texto, se le une una mejor preparación tecnológica y la innovación, Latinoamérica y el Caribe conseguirán nuevas fuentes de crecimiento.
Otro gran desafío será restablecer la estabilidad en la región tras los dos últimos años de fallos en los indicadores macroeconómicos

Huele a Dios Reflexion

Un frío viento de marzo llevaba un olor a muerte en la noche de Dallas, Texas, mientras llegaba el doctor.
Entró a la pieza de Diana Blessing, que todavía estaba bajo los efectos de la anestesia por la operación. Su esposo David le tomó la mano esperando las últimas noticias.

Esa tarde del 10 de marzo de 1991, las complicaciones obligaron a que Diana se sometiera a una cesárea después de 24 semanas de gestación, para que naciera su hija de la pareja, Dana Lu Blessing. Con 12 pulgadas de altura y pesando apenas 714 gramos, ellos ya sabían que era peligrosamente prematura.

Las suaves palabras del médico cayeron como bomba: “No creo que lo logre”, dijo, tan suavemente como pudo. Hay solamente 10% de posibilidades de que pase la noche; y aun si lo logra, su futuro podría ser muy cruel.

Adormecidos con incredulidad, David y Diana escucharon al doctor describir los devastadores problemas que Dana tendría que enfrentar si sobrevivía.

 

Nunca caminará, nunca hablará, probablemente sea ciega y ciertamente sea propensa a otras condiciones catastróficas desde parálisis cerebral a un completo retardo mental, etcétera. ¡No! ¡No! fue lo único que Diana podía decir.

Ella y David con su hijo de 5 años habían soñado largamente el día en que tuvieran una hija para formar una familia de cuatro personas. Ahora, en unas horas, el sueño se diluía.

Al pasar los primeros días, surgió una nueva agonía para David y Diana. Debido a que el sistema nervioso de Dana estaba esencialmente en “bruto”, el más suave beso o caricia solamente aumentaban su incomodidad, así que ni siquiera podían poner a su hijita contra el pecho para ofrecerle la fortaleza de su amor.

Todo lo que ellos podían hacer, mientras Dana luchaba sola bajo la luz ultravioleta en el enredo de tubos y cables, era rezar a Dios para que estuviera cerca de su preciosa hijita.

No había momento en que Dana se fortaleciera.

Pero a medida que pasaban las semanas, ganaba lentamente unos gramos.

 

Dana alcanzó los dos meses de vida y sus padres pudieron abrazarla por primera vez.

Y dos meses después, los doctores continuaron de sus difíciles expectativas de vida, mucho menos de vivir una vida normal que era cercano a cero.

Dana se fue a casa desde el hospital tal como su madre había predicho.

Cinco años después, cuando Dana era una pequeña pero festiva niñita, con brillantes ojos grises y un incuestionable gusto a la vida, ella no mostraba síntoma alguno de ningún impedimento mental o físico, simplemente era todo lo que una niñita puede ser y más. Pero este final feliz no es el término de la historia.

Una tarde del verano de 1996, cerca de su casa, en Irving, Texas, Dana estaba sentada en las piernas de su mamá en la gradería de un campo deportivo mientras su hermano Dustin practicaba baseball. Como siempre, Dana no paraba de hablar con su mamá y muchos adultos estaban sentados cerca cuando de pronto se quedó callada. Cruzando sus brazos sobre el pecho, la pequeña Dana le preguntó: “¿Hueles eso?”

Olfateando el aire y detectando que se acercaba una tormenta, Diana le respondió: “Sí, huele a lluvia”.

Dana cerró los ojos y volvió a preguntar: “¿Hueles eso?”

 

Nuevamente su madre le respondió: “Sí, pienso que nos vamos a mojar, huele a lluvia”.

Dana movió la cabeza, se acarició sus delgados hombros con las manos y anunció fuertemente: “No, huele a Él”, “Huele como a Dios cuando apoyas la cabeza en su pecho”

Saltaron las lágrimas de los ojos de Diana mientras Dana feliz iba a jugar con otros niños.

Antes de que empezara a llover, las palabras de su hija confirmaron lo que Diana y todos los miembros de la extensa familia Blessing sabían, al menos en sus corazones.

Durante aquellos largos días y noches de sus primeros meses de vida, cuando los nervios de la niña eran demasiado sensibles como para que la tocaran, Dios abrazaba a Dana en su pecho y fue su aroma de amor que ella recordaba tan bien.

Desde el software hasta el limpiaparabrisas: 8 grandes inventos creados por mujeres

Si te pedimos nombres de inventores importantes, es muy probable que Thomas Edison, Alexander Graham Bell o Leonardo da Vinci estén entre los primeros que te vengan a la cabeza.
Pero ¿y las mujeres? ¿Qué ocurre con Mary Anderson o Ann Tsukamoto?
Tal vez nunca hayas escuchado sus nombres, pero son dos de las inventoras que contribuyeron a la innovación científica y tecnológica y crearon objetos que usamos en nuestro día a día.
Para esta edición de 100 mujeres -la temporada de la BBC para destacar temas vinculados a la mujer en el mundo- hemos destacado los nombres de algunas de las inventoras más destacadas.
Te invitamos a conocer más sobre ellas.

1. Software computacional – Grace Hopper

¿Has oído hablar de Grace Hopper? Sin ella, los lenguajes de las computadoras serían muy diferentes a los de hoy día.
Grace Hopper fue la bisnieta de un almirante de la Armada de Estados Unidos y nieta de ingeniero civil. Tras estudiar matemáticas y física, decidió seguir los pasos de su bisabuelo y unirse a las fuerzas armadas.
Luego de ingresar en la Marina de EE.UU. durante la Segunda Guerra Mundial, a la contraalmirante Grace Hopper le asignaron la tarea de trabajar en un proyecto de la Universidad de Harvard para desarrollar una computadora, la Mark 1.
Poco después, llegaría a colocarse a la vanguardia de la programación computacional de la década de 1950.
Fue ella quien inventó el primer compilador, capaz de traducir instrucciones a códigos que las computadoras pueden leer, haciendo que la programación sea más rápida y revolucionando así la manera en que trabajan las máquinas.
Hopper también ayudó a popularizar el concepto de “depuración de programas” (que en inglés se conoce como debugging, pues bugs son los errores de programación) que todavía utilizamos hoy día.
Algunos la llamaban Amazing Grace (increíble Grace) y siguió trabajando con computadoras hasta que se retiró de la armada, a los 79 años.

Shirley Ann Jackson fue la primera mujer afroamericana en obtener un doctorado en el MIT.
2. Identificador de llamadas y llamada en espera – Shirley Ann Jackson
Shirley Ann Jackson es una física estadounidense cuyas investigaciones en la década de 1970 permitieron desarrollar el identificador de llamadas y la llamada en espera, que seguimos usando hoy día.
Además, sus hallazgos en el campo de las telecomunicaciones sirvieron de base para que otros crearan más tarde el fax, los cables de fibra óptica y las celdas solares.
Fue la primera mujer afroamericana en obtener un doctorado en el prestigioso MIT (el Instituto Tecnológico de Massachussetts), y la segunda mujer en Estados Unidos en obtener un doctorado en física.
También trabajó en el Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN), en Suiza.

Mary Anderson tuvo la idea de crear el limpiaparabrisas viajando en tranvía por las calles nevadas de Nueva York.
3. Limpiaparabrisas- Mary Anderson
En un día de invierno de 1903, Mary Anderson se encontraba visitando Nueva York, en EE.UU., cuando se dio cuenta de que el conductor del tranvía se veía forzado a abrir la ventanilla para poder limpiar la nieve del cristal.
Cada vez que lo hacía, los pasajeros se congelaban de frío.
Anderson se puso a pensar en una solución y se le ocurrió crear una cuchilla de goma que podía manejarse desde el interior del vehículo. En 1903 ganó la patente para desarrollar el invento.
Al principio, no tuvo éxito entre las empresas automovilísticas, que pensaron que podría distraer a los conductores.
Anderson nunca se benefició de su invención, aunque más tarde se volviera algo normativo en todos los vehículos.
4. Baterías de la Estación Espacial Internacional – Olga D González-Sanabria
Olga D. González-Sanabria trabaja en la NASA y es la directora de ingeniería y servicios técnicos en el John H. Glenn Research Center.
Esta puertorriqueña desarrolló en la década de los 80 la tecnología que permitió a fabricar las baterías de larga duración de níquel e hidrógeno que se usan en la Estación Espacial Internacional (EEI, por sus siglas en inglés).
Esas baterías permiten almacenar energía eléctrica generada por los paneles solares de la estación.
González-Sanabria estudió ingeniería química en la Universidad de Puerto Rico y más tarde continuó su formación en la Universidad de Toledo, en Ohio, EE.UU.
Es la hispana de mayor rango en el Glenn Research Center de la NASA.

Marie Van Brittan Brown inventó un sistema de televigilancia para sentirse más segura en su casa.
5. Sistema de vigilancia doméstico- Marie Van Brittan Brown
Marie Van Brittan Brown era enfermera y a menudo estaba sola en casa. Un día se le ocurrió una idea para sentirse más segura.
Junto a su marido, Albert, Van Brittan Brown desarrolló el primer sistema de seguridad con circuito cerrado de televisión para combatir el auge de crímenes y la falta de respuesta policial en Queens, Nueva York, EE.UU., en la década de los 60.
Todo lo que la cámara filmaba, aparecía en un monitor. El sistema incluía cuatro objetivos que se podía manipular para mirar a través de cada uno de ellos.
En el dormitorio había también un botón de alarma.
Aunque fue diseñado para uso doméstico, muchas empresas comenzaron a usarlo también. Ganó un premio del Comité Nacional de Ciencias de Estados Unidos.

En el campo de la ciencia, Ann Tsukamoto es uno de los nombres más destacados. Su invención podría ser clave para curar el cáncer.
6. Aislamiento de células madre – Ann Tsukamoto
La investigadora científica Ann Tsukamoto ganó una patente en 1991 para desarrollar las placas de Petri, esos platillos que se usan en el laboratorio para aislar células madre con efectividad.
Este descubrimiento fue vital para comprender cómo crecen las células en pacientes con cáncer y podría conducir a su cura en un futuro.
Tsukamoto dirige actualmente investigaciones sobre el crecimiento de células madre y ha patentado otros siete inventos.
7. Lavaplatos – Josephine Cochrane
Josephine Cochrane solía tener invitados en casa, y un día tuvo la idea de desarrollar un aparato que facilitaría la vida a hombres y mujeres en todo el mundo: el lavaplatos.
El invento fue triunfal y se convirtió en el primer lavavajillas comercialmente exitoso del mundo. Otros intentos previos no había sido viables.
La máquina tenía un motor que hacía girar una rueda dentro de un hervidor de cobre y fue la primera que usaba agua a presión de forma automática.
Cochrane tuvo la idea de sacar adelante el proyecto tras la muerte su marido, un político y comerciante que la dejó arruinada y con deudas. Ganó la patente en 1886 y llegó a abrir su propia fábrica.
8. Kevlar – Stephanie Kwolek
Esta química polaco-estadounidense inventó en 1965 el poliparafenileno tereftalamida, una fibra altamente resistente conocida como kevlar que se usa en la elaboración de chalecos antibalas.
Este material es cinco veces más fuerte que el acero y ha permitido salvar millones de vidas.
También se encuentra en otros productos, como guantes domésticos, llantas,, teléfonos móviles, aviones y puentes de suspensión, entre muchos otros.
grey line

Este artículo forma parte de la temporada de 100 Mujeres #100Women que organiza la BBC durante el mes de octubre.