Archives octubre 2017

Estas Contratado Reflexion

Un joven fue a solicitar un puesto importante en una empresa grande. Pasó la entrevista inicial e iba a conocer al director para la entrevista final. El director vio su CV, era excelente. Y le preguntó: ”
-¿Recibió alguna beca en la escuela?” el joven respondió “no”.
-“¿Fue tu padre quien pagó tus estudios? ”
-” Si.”-respondió.
-“¿Dónde trabaja tu padre? ”
-“Mi padre hace trabajos de herreria.”
El director pidió al joven que le mostrara sus manos .
El joven mostró un par de manos suaves y perfectas.
-“¿Alguna vez has ayudado a tu padre en su trabajo? ”
-“Nunca, mis padres siempre quisieron que estudiara y leyera más libros. Además, él puede hacer esas tareas mejor que yo.
El director dijo:
-“Tengo una petición: cuando vayas a casa hoy, ve y lava las manos de tu padre, y luego ven a verme mañana por la mañana.”

 

El joven sintió que su oportunidad de conseguir el trabajo era alta.
Cuando regresó a su casa le pidió a su padre que le permitiera lavar sus manos.
Su padre se sintió extraño, feliz pero con sentimientos encontrados y mostró sus manos a su hijo. El joven lavó las manos poco a poco. Era la primera vez que se daba cuenta de que las manos de su padre estaban arrugadas y tenían tantas cicatrices. Algunos hematomas eran tan dolorosos que su piel se estremeció cuando él la tocó.
Esta fue la primera vez que el joven se dio cuenta de lo que significaban este par de manos que trabajaban todos los días para poder pagar su estudio. Los moretones en las manos eran el precio que tuvo que pagar por su educación, sus actividades de la escuela y su futuro.
Después de limpiar las manos de su padre, el joven se puso en silencio a ordenar y limpiar el taller. Esa noche, padre e hijo hablaron durante un largo tiempo.
A la mañana siguiente, el joven fue a la oficina del director.
El director se dio cuenta de las lágrimas en los ojos del joven cuando le preguntó: -“¿Puedes decirme qué has hecho y aprendido ayer en tu casa?”
El joven respondió: -“lavé las manos de mi padre y también terminé de asear y acomodar su taller”
-“Ahora sé lo que es apreciar, reconocer. Sin mis padres, yo no sería quien soy hoy. Al ayudar a mi padre ahora me doy cuenta de lo difícil y duro que es conseguir hacer algo por mi cuenta. He llegado a apreciar la importancia y el valor de ayudar a la familia.

El director dijo: “Esto es lo que yo busco en mi gente. Quiero contratar a una persona que pueda apreciar la ayuda de los demás, una persona que conoce los sufrimientos de los demás para hacer las cosas, y una persona que no ponga el dinero como su única meta en la vida”. “Estás contratado”.

 

Un niño que ha sido protegido y habitualmente se le ha dado lo que él quiere, desarrolla una “mentalidad de tengo derecho” y siempre se pone a sí mismo en primer lugar. Ignoraría los esfuerzos de sus padres.
Si somos este tipo de padres protectores ¿realmente estamos demostrando el amor o estamos destruyendo a nuestros hijos?
Puedes dar a tu hijo una casa grande, buena comida, clases de computación, ver en una gran pantalla de televisión. Pero cuando estás lavando el piso o pintando una pared, por favor que también él lo experimente. Después de comer que lave sus platos junto con sus hermanos y hermanas. No es porque no tengas dinero para contratar quien lo haga, es porque quieres amarlos de la manera correcta. No importa cuán rico seas, lo que quieres es que entienda. Un día tu pelo tendrá canas, igual que la madre de ese joven.
Lo más importante es que tu hijo aprenda a apreciar el esfuerzo y tenga la experiencia de la dificultad y aprenda la habilidad de trabajar con los demás para hacer las cosas.

¿Quiénes son los hombres más ricos de América Central y por qué es tan difícil saber a cuánto ascienden sus fortunas?

Cuando el periodista estadounidense Blake Schmidt se sumó al llamado “Equipo de los Billonarios” de la agencia Bloomberg, su primera misión fue tratar de identificar a los centroamericanos con fortunas superiores a los US$ 1.000 millones (a billion, en inglés).
No fue -ni es- una tarea fácil.
Y no necesariamente por la falta de grandes fortunas en una región con poco más de 46 millones de habitantes pero un PIB per cápita apenas superior a los US$6.300 anuales (menos de la mitad del de Chile y una undécima parte del de EE.UU.)

“Yo diría que Centroamérica es uno de los lugares más difíciles para hacer ese tipo de trabajo, porque no hay mucha transparencia”, explica Schmidt, quien ahora coordina el equipo que alimenta el Billionaires Index de Bloomberg (su lista de las personas más ricas del mundo) desde el continente asiático.
“En otros países hay una estructura y procesos de gobernanza corporativa que facilitan la tarea: hay reglas que las empresas tienen que seguir para mantenerse listadas en bolsa, e incluso de las empresas privadas que no están en bolsa es posible encontrar al menos los datos más básicos, como ingresos y utilidades”, detalla.
“Pero en Centroamérica no es necesariamente el caso”, le dice a BBC Mundo.

El mexicano Carlos Slim, uno de los hombres más ricos del mundo, junto al milmillonario nicaragüense Carlos Pellas.
Kerry Dolan, de la revista Forbes, también destaca el hecho de que muchas de las principales fortunas centroamericanas “son propiedad de familias multigeneracionales o extendidas”.
Y estas no son consideradas para la lista de The World’s Billionaires de Forbes ni el índice de Bloomberg, los dos principales registros de las grandes fortunas individuales del planeta.
“Como parte de nuestro trabajo hemos investigado varias fortunas en Centroamérica”, le dijo Dolan a BBC Mundo.
“Pero más allá de la aparición de Mario López Estrada de Guatemala en nuestra lista de 2015, no hemos podido confirmar otras fortunas individuales milmillonarias”, admitió.

Según Bloomberg, Mario López es el primer milmillonario de Guatemala.
Durante su tiempo en la región, sin embargo, Schmidt sí logró identificar y entrevistar a otros potentados con fortunas personales superiores a los US$1.000 millones.
En una larga entrevista con BBC Mundo, compartió sus hallazgos en los diferentes países del istmo.

El único centroamericano que ha figurado en The World’s Billionaires de Forbes entró a la lista en 2015, pero un año antes Schmidt ya había identificado a Mario López Estrada como “el primer milmillonario de Guatemala”.

López Estrada hizo su fortuna en la telefonía celular.
“Tuve un encuentro con él después de hacer una investigación sobre el negocio que hizo con (la transnacional de las comunicaciones sueca) Millicom en enero de ese año”, cuenta del presidente de Tigo Guatemala, la principal empresa de telefonía celular del país centroamericano.
“Y encontramos que tenía una fortuna muy grande, más de US$1.000 millones”, le dice a BBC Mundo.
Para Schmidt, el origen relativamente reciente de la fortuna de López -la que describe como self-made, es decir, acumulada por él mismo- es notable en una región donde lo que abunda es el “dinero viejo”, ese que se hereda de generación en generación.
Si bien es nieto del expresidente Manuel Estrada Cabrera, quien gobernó a Guatemala con puño de hierro de 1898 a 1920, López no heredó sus millones, sino que los generó al frente de COMCEL, la empresa a la que el Estado guatemalteco le cedió el monopolio de la telefonía celular en 1989.
Aunque antes de convertirse en un potentado de la telefonía privada, López se desempeñó como gerente de la empresa estatal de telecomunicaciones y como viceministro de Comunicaciones de la administración que tomó la decisión de privatizar el sector, según su perfil en Forbes sólo empezó a comprar acciones de COMCEL en 1993, cuando ya había abandonado el gobierno.

Durante mucho tiempo, COMCEL (ahora Tigo Guatemala) tuvo el monopolio de la telefonía celular en el país.
De acuerdo a Schmidt, poco a poco López fue ampliando su participación hasta hacerse con el 45% de la empresa, que conservó su monopolio hasta la entrada al país de América Móvil y Telefónica seis años más tarde.
“La idea de las fortunas self-made casi siempre tiene mucho de mitológico, porque nadie se vuelve rico en un vacío”, reconoce el periodista de Bloomberg.
“O sea que lo de self-made es algo muy relativo, aunque no completamente errado”, dice del caso López Estrada, quien poco a poco ha ido diversificando sus negocios, al punto de recientemente haber invertido US$220 millones en un centro comercial en Paraguay, a más de 5.700 km de su Guatemala natal.

En 2014, Tigo empezó a patrocinar el torneo de fútbol más importante de Centroamérica.
Honduras
Pese a que el hondureño Camilo Atala Faraj es un ejemplo de fortuna familiar, en este caso consolidada en el Grupo Financiero Ficohsa, para Schmidt hay un argumento para individualizar su figura: es el mayor y más activo de los miembros de esta familia de origen árabe, una de las más ricas de este país centroamericano.

Camilo Atala hizo su fortuna en el sector financiero.
El hondureño entró en el radar del Billionaires Index de Bloomberg en 2015 gracias a la compra de parte de los activos de Citigroup Inc. en Nicaragua, una importante adición a las operaciones hondureñas del mismo banco estadounidense adquiridas el año anterior, que según los cálculos del equipo de Schmidt, lo convirtieron en el banquero más rico de Centroamérica, con una fortuna estimada en US$1.400 millones.

Como también ha sucedido con otros milmillonarios centroamericanos, las dificultades para acceder a la información que necesitaban para actualizar sus datos eventualmente hicieron que Bloomberg decidiera dejar de darle seguimiento a su fortuna.
Pero, como admite el mismo Schmidt, no hay nada que sugiera que Atala ha dejado de ser milmillonario, pues la investigación de Bloomberg es bastante reciente.

Ficohsa es uno de los principales proveedores de crédito de las pequeñas y medianas empresas hondureñas.
El reporte indica que los intereses económicos de Atala -quien actualmente se desempeña como presidente del Consejo Empresarial de América Latina, CEAL- van desde Guatemala hasta Panamá, y también incluyen empresas inmobiliarias y cadenas de supermercados.
El periodista de Bloomberg destaca “la ayuda externa” que el banco recibió en la forma de una inversión de US$70 millones de la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial en 2011.
Y en Honduras muchos apuntan como un factor clave la influencia política del banquero, quien fue ministro de Inversiones entre 2002 y 2006 y a quien muchos acusan de haber apoyado el golpe de Estado en contra de Manuel Zelaya.

Atala es uno de varios empresarios hondureños señalados de haber apoyado el golpe de estado contra Manuel Zelaya.
Schmidt recuerda con particular detalle la cercanía entre empresarios y políticos en un evento de Tela (un balneario de la costa Caribe de Honduras) donde se reencontró con el banquero hondureño, a quien había conocido en Tegucigalpa.
“Por un momento sentí que había entrado en el club de los empresarios de Honduras: todos vistiendo guayabera, muchos fumando puros y bebiendo ron mientras platicaban sobre política y negocios con otros grandes empresarios y políticos de Centroamérica, pues todos son muy cercanos”, cuenta.
Una particularidad de Honduras es que en ese club destacan numerosas familias llegadas desde los países árabes a partir de la década de 1940 -los Rosenthal, Facussé, Canahuati Larach, Nasser y Kafie, entre otros- dueñas todas de negocios multimillonarios.

Aunque la principal competencia de Atala para el título de hombre más rico de Honduras muy probablemente sea Mohamad Yusuf Amdani Bai, nacido en Pakistán pero nacionalizado hondureño, y presidente del Grupo Karim’s -un conglomerado internacional con intereses en el sector textil, bienes raíces y turismo.
Nicaragua
En el país más pobre de Centroamérica, Schmidt identificó dos milmillonarios: Carlos Pellas y Ramiro Ortiz.
Pellas, el mejor conocido de ellos, es un buen ejemplo de “dinero viejo”. Su fortuna familiar se puede rastrear al menos a 1875.

Carlos Pellas encabeza una familia que puede rastrear sus inversiones en Nicaragua al menos a 1875.
Según el propio potentado, fue en ese año que su bisabuelo, Francisco Alfredo Pellas, llegó al país centroamericano desde Génova, Italia, para supervisar una inversión que la familia había hecho en Nicaragua.
“Se enamoró del país. Convenció a su padre de que le diera su herencia. Y con US$225.000 construyó una pequeña flota de 23 barcos para conectar el Atlántico con el Océano Pacífico (a través del lago de Nicaragua)”, le contó Pellas a Forbes en una entrevista de 2009.
“Cuando Estados Unidos decidió construir el canal por Panamá, mi bisabuelo vendió su compañía naviera y con las ganancias fundó Nicaraguan Sugar Estates, la abuela de todas las compañías del grupo”, relató.
Además de ese ingenio azucarero -que produce el renombrado Ron Flor de Caña- la familia es conocida por su participación en el sector automotriz y financiero, pero también ha invertido en agroindustria, salud, bienes raíces y en el sector de la comunicación, “entre otros”.

El Grupo Pellas tiene más de 20 empresas en diversos sectores y diferentes países de la región.
Según Schmidt, al magnate nicaragüense hay que reconocerle la capacidad de reinvención y el nuevo rumbo por el que ha llevado a la familia, especialmente después de la Revolución Popular Sandinista (1979-1990).
“Después de la revolución los Pellas recuperaron muchos de sus activos, pero él básicamente tuvo que hacer un banco de nuevo. Y tuvo mucho éxito vendiéndolo en el momento más oportuno”, dice de la venta de BAC-Credomatic al GE Capital Global Banking en la primera década del siglo.
“Se nota que está consciente de que la suya es una fortuna que es old money, que arrastra algunos problemas que vienen de antes”, agrega, en referencia a los problemas de salud denunciados por los trabajadores de la industria azucarera nicaragüense.

Ramiro Ortiz es el otro milmillonario nicaragüense.
Para Schmidt, eso puede explicar por qué en los últimos años, Pellas parece haber apostado cada vez más al turismo, con inversiones como el resort de lujo Mukul y el aeropuerto Costa Esmeralda.
“Quiere hacer algo nuevo, con su propio toque”, dice del hombre cuya fortuna, distribuida en unas 20 empresas diferentes, él estimó en US$1,1 millones en 2014 y Forbes México en US$1,5 millones en abril de este año.
En contraste, Ramiro Ortiz -quien en su juventud trabajó en uno de los bancos de los Pellas- ha hecho y mantiene toda su fortuna en el sector financiero.
El banquero solo fue identificado por Schmidt como milmillonario en 2015 gracias a la misma operación que reveló la inmensa fortuna del hondureño Atala: la venta de los activos centroamericanos de Citigroup Inc. al grupo Promérica, fundado por Ortiz en 1991.
En abril de 2015 Bloomberg estimó su fortuna personal en USS1.300 millones.
El grupo Promérica tiene presencia en toda Centroamérica, Ecuador, República Dominicana y las Islas Caimán y activos que, para diciembre de 2016, ya sumaban US$12.600 millones, según la propia organización.
Panamá
Panamá es, en opinión de Schmidt, uno de los países en los que resulta más difícil estimar el verdadero tamaño de las fortunas, pues la legislación local permite que las empresas registradas en el país puedan mantener muchas cosas en secreto.
“Hay mucho dinero escondido”, advierte el periodista de Bloomberg, quien sin embargo logró identificar al menos a un millonario: el expresidente Ricardo Martinelli.

El expresidente Ricardo Martinelli, quien está acusado de corrupción, es poseedor de una vasta fortuna.
“Nosotros hicimos un análisis y al momento de hacerlo encontramos que Martinelli era milmillonario”, dice Schmidt del exmandatario que actualmente reside en EE.UU. y está siendo solicitado en extradición por el actual gobierno panameño para enfrentar un proceso por corrupción.

“La mayoría de su fortuna proviene (de la cadena de supermercados) Súper 99, que es de él y su familia. Pero también tiene otros activos, inclusive en el sector bancario”, detalla el periodista, quien además identificó “intereses en bienes raíces, medios de comunicación, fábricas de cemento, en azúcar y el sector energético”.
En septiembre de 2015 Bloomberg estimó su fortuna en US$1.100 millones.
El dinero que ya poseía cuando llegó a la presidencia de Panamá (2011-2014) es, de hecho, uno de los principales argumentos con los que Martinelli protesta su inocencia.

Para schmidt, en Panamá hay muchísimo dinero escondido.
Otro nombre que suena mucho en Panamá cuando se habla de grandes fortunas es el de Stanley Motta, el más conocido del clan detrás de la línea aérea panameña Copa.
Según Schmidt, no hay ninguna duda de que la familia Motta es milmillonaria.
“El problema es que hay dos hermanos y es difícil saber la división de la fortuna entre ellos y los otros miembros de la familia”, explica.
“También tienen participación en muchas empresas y muchos socios -en algunos casos son minoritarios- y no logramos establecer su participación en todos los casos, por lo que es difícil establecer con exactitud el tamaño de sus fortunas personales”, recalca.
“Te digo: yo he trabajado en México, en Brasil, ahora en Asia. Y Centroamérica, por la falta de transparencia y reglas, es de lo más difícil que hay”, vuelve a insistir.
El Salvador
El Salvador fue uno de los pocos países centroamericanos en los que Schmidt no logró identificar a ningún milmillonario.
“Pero yo estaba muy interesado en hablar con Roberto Kriete, de TACA, y con la familia Poma”, relata.

Roberto Kriete era el presidente de TACA al momento de su fusión con Avianca.
Ricardo Poma y Roberto Kriete son, de hecho, los únicos salvadoreños incluidos en la última lista de “hombres más ricos de Centroamérica” de Forbes México, publicada por este portal en abril de este año.
El primero es el presidente del Grupo Poma, con intereses en el sector turístico y bienes y raíces, incluyendo la construcción y operación de hoteles, centros comerciales, complejos de oficinas y proyectos residenciales en al menos 9 países latinoamericanos y Miami.
La fortuna familiar, sin embargo, empezó a construirse en 1918 gracias a la venta y distribución de automóviles. Y la división automotriz del Grupo Poma, llamada Excel, ahora también tiene presencia en toda Centroamérica.
En abril de este año Forbes México estimaba los activos totales del grupo US$1.400 millones. Pero no está claro cuánto de eso le pertenece personalmente a Ricardo Poma.
Lo mismo pasa con el caso de Roberto Kriete, la cabeza de otro grupo familiar con inversiones en la industria de la aviación, bienes y raíces y hotelería, entre otras.

Los Kriete pasaron de tener el 20% de las acciones de TACA en los 1980s al 100% al momento de su fusión con Avianca.
En la región la familia es sobre todo conocida por sus vínculos con TACA, la línea aérea salvadoreña que en 2010 completó su fusión con la colombiana Avianca.

Según las estimaciones de Forbes México, en 2016 los activos del grupo presidido por Kriete -quien es miembro de la junta directiva de Avianca Holdings y también tiene participación en la línea mexicana de bajo costo Volaris- sumaban US$6.588 millones, por lo que no es descabellado asumir que el cabeza de grupo es personalmente un milmillonario.
Costa Rica
Costa Rica es el otro de los países en los que Schmidt no logró identificar ningún milmillonario.
“Puede ser que haya alguien, pero nunca me sentí con confianza para publicar algo”, dice. “Costa Rica es uno de los países de Centroamérica en los que la riqueza está menos concentrada: hay empresas grandes, pero no están en las manos de tan pocos”, asegura.

En Costa rica la riqueza está mucho mejor distribuida.
Así, en su lista anual de los hombres más ricos de Centroamérica, Forbes México este año solamente incluyó este año a un tico: Francis Durman Esquivel.
La publicación lo presenta como presidente del Grupo Montecristo y la Corporación Yanber, además de como director general de Aliaxis Latinoamérica.
Pero con una fortuna familiar estimada en “apenas” US$400 millones por Forbes México, Durman todavía parece estar muy lejos de entrar al club de los milmillonarios centroamericanos

Jose Luis Mercado, el mexicano que tuiteó durante tres años #NoeraPenal… y ahora es recompensado

Todo comenzó cuando el árbitro portugués Pedro Proença, juez del partido entre las selecciones de Holanda y México en el Mundial de Brasil 2014, marcó un controvertido penal cometido contra el jugador Arjen Robben.
Los mexicanos reclamaron que la falta nunca existió y que el futbolista holandés se había tirado a la cancha.
Pero la sanción fue cobrada y con el gol anotado, México perdió la oportunidad de pasar a semifinales. Era el 29 de junio de ese año.

En el restaurante donde veía el encuentro en Morelia, Michoacán, José Luis Mercado Ortega se levantó de su silla y soltó una andanada de insultos.
“Estaba muy enojado, mi familia me tuvo que decir ‘cálmate, estamos en un lugar público’”, le cuenta a BBC Mundo.
Al día siguiente, el joven de entonces 20 años criticó en Twitter la polémica decisión arbitral con la etiqueta que entonces encabezaba la indignación de los aficionados mexicanos: #NoEraPenal.
Durante más de tres años hizo lo mismo. Diariamente, desde su cuenta @Josesomor26 envió mensajes a las selecciones de Holanda y México, la FIFA y a Arjen Robben para recordarles el polémico episodio.

El controvertido penal a Arjen Robben en Brasil 2014.
Hace unos días, el equipo holandés quedó fuera de la competencia por participar en el Mundial de Rusia 2018.
¿Suerte, karma, casualidad? Quizá todo junto, dice José Luis, porque a toda acción hay siempre una reacción.

Pero de lo que no hay duda es que para el estudiante, hoy de 23 años de edad, la eliminación holandesa fue un momento de dulce venganza.
“Sentí mucha satisfacción, se hizo justicia de lo que pasó el mundial pasado. Creo que lo merecían”, afirma.
Hace tres años y 105 días desahogó su enojo en Twitter. Ahora compartió su alegría: publicó una foto donde Arjen Robben aparece desconcertado.

Junto a él, en inglés, las frases: “Mejor suerte a la próxima” y “Espero verlos en Qatar”, en referencia a la sede del Mundial de 2022.
Y encima del jugador la frase de la venganza: #NoEraPenal.
Doloroso episodio
El penal que dejó fuera a México el mundial pasado es uno de los episodios más sentidos para la afición de este país.
Por primera vez en mucho tiempo la selección tenía un brillante desempeño y muchos estaban seguros que podría clasificar a cuartos de final.

Es una de las esperanzas frustradas de la fanaticada mexicana.
Desde 1930, cuando empezó su participación en las competencias mundiales de fútbol, la selección solo ha podido llegar al quinto partido en 1986, cuando era el equipo local.

Robben no logró el objetivo de llevar a su selección a un nuevo torneo mundial.
En Brasil, volver al anhelado quinto partido se veía posible. Por eso el controvertido penal caló hondo en millones de personas.
Las redes sociales de los mexicanos se llenaron de “memes”, como se conoce a las imágenes trucadas para burlarse de alguna situación.
Los más repetidos mostraban el momento que Robben caía al pasto, con los brazos abiertos y una mueca de dolor.

Muchos lo ubicaban como si cayera a un precipicio o en el momento de arrojarse a una piscina, por ejemplo.
Durante varios días esos “memes” y la etiqueta #NoEraPenal fueron los temas más repetidos en Twitter, pero la indignación empezó a ceder cuando Holanda fue eliminada del Mundial.
Al paso de los meses muchos olvidaron el tema. Pero José Luis no.

Todos los días, en ocasiones apenas al despertar, envió mensajes por Twitter con el mismo recordatorio.
La falta del histórico encuentro con Holanda no existió.
El sabor de la venganza
¿Por qué mantener durante tres años y 103 días el mismo mensaje?
Al principio fue un desahogo, dice José Luis. “La verdad estaba muy enojado por lo que había pasado en el partido, fue una especie de reclamo”, cuenta.

Luego se convirtió en una broma que se volvió permanente cuando un amigo lo retó a sostenerla hasta el próximo Mundial en 2018.
No es todo. El joven esperaba que la FIFA no olvidara que para los mexicanos la controvertida sanción fue una injusticia, y se tomaran acciones para evitarlas.

A diferencia de Holanda, México clasificó con anticipación a Rusia 2018.
En todo caso los mensajes cotidianos en Twitter se convirtieron en hábito para José Luis, estudiante de actuaría en la Universidad de las Américas de Puebla.
Y también le dieron una inesperada fama. Cuando cumplió el primer año de tuitear sin descanso #NoEraPenal los directivos de la Selección Mexicana lo incluyeron en uno de sus programas de televisión.

Incluso la selección de Holanda respondió a sus críticas. En julio de 2015 México clasificó a semifinales de la Copa de Oro gracias a un controvertido penal marcado a Costa Rica.
La selección centroamericana reclamó que la falta no existió, tal como los mexicanos hicieron un año antes en Brasil.
Esa vez desde Holanda el estudiante recibió un mensaje: “Me dijeron con sarcasmo ‘Felicidades, sí era penal’”, recuerda.
La comunicación más reciente fue el 29 de junio pasado, al cumplirse tres años de la polémica sanción y cuando por coincidencia México disputó un partido con Alemania.
En esa ocasión los holandeses le desearon suerte al mexicano, pero su equipo perdió el encuentro.
Meses después llegó el momento de la venganza. Y José Luis Mercado todavía disfruta el momento.

5 juguetes para enseñar ingeniería a los niños (más allá de Lego)

Lego es la empresa de juguetes de muñecos y piezas en miniatura más grande y exitosa del mundo.
Sus ladrillos de plástico son empleados por niños de todos los rincones del planeta desde hace casi 80 años para dar vida a todo tipo de creativas construcciones, desde ciudades enteras hasta estaciones de tren.

Pero la compañía danesa no es la única que se propuso enseñar a los más pequeños nociones básicas de ingeniería.
De hecho, existe toda una gama de productos que desarrollan el llamado aprendizaje STEM, por las siglas correspondientes a Science, Technology, Engineering and Mathematics (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).
Te explicamos cuáles son algunos de ellos y cómo funcionan.
1. Kano: un juguete para crear tu computadora
La idea detrás de este proyecto educativo -que nació en 2013 en el sitio web de financiación en masa Kickstarter- es que los niños fabriquen su propia computadora, usando una mini PC Raspberry Pi.

Alex Klein es el fundador de Kano.
La compañía fabrica kits que vienen con unas guías ilustradas en las que explican los pasos a seguir.
En su página web -donde venden sus productos- sus creadores aseguran que no se requieren conocimientos técnicos. Su lema: “Construye tu computadora como si se tratara de un Lego”.
“Creemos que todo el mundo, sin importar la edad o el lugar en el que vive, debería poder construir una computadora. La nuestra funciona con Raspberry Pi, pero tiene la simplicidad de un juego de Lego. Creas una computadora, aprendes a programar y te diviertes”, le contó a la BBC Alex Klein, su cofundador, un experiodista tecnológico.
A través de su sistema, Kano explica conceptos como HDMI, píxeles y códigos binarios.
Está pensado para niños de 6 años en adelante aunque otros de menor edad que puedan leer y escribir también pueden utilizarlo.
Y, por supuesto, todos aquellos aquellos adultos que quieran aprender a programar y, de paso, alimentar al niño que todos llevamos dentro.
2. Cubetto: un robot de madera para aprender a programar
Filippo Yacob, el director ejecutivo de la juguetera Primo Toys, arrancó su empresa el día que nació su hijo, el 20 de noviembre de 2013.

Cubetto enseña a programar con un robot de madera y fichas de programación.
“Cuando descubrí que iba a ser papá, empecé a pensar en las cosas que quería que mi hijo aprendiera”, le dijo al diario estadounidense The New York Times. Y una de ellas era la programación.
Ese mismo año desarrollo el primer prototipo de Cubetto, un robot de madera para niños de al menos 3 años que enseña los fundamentos sobre cómo programar a través de un panel de mando y fichas de colores.
Cuenta con juguetes especialmente pensados para niños con autismo.
Cómo logra este robot que un niño autista mire a los ojos
Al igual que Kano, comenzó sus andanzas en Kickstarter, donde obtuvo más de US$1,6 millones de inversores de 96 países.
3. GoldieBlox: de princesas a ingenieras
Esta compañía fue creada con el propósito de diseñar juegos de construcción especialmente pensados para niñas. Se lanzó en el año 2012 y fue fundada por Debbie Sterling, una ingeniera mecánica estadounidense que se formó en la Universidad de Stanford, EE.UU.

GoldieBlox fue creada por una ingeniera mecánica en Estados Unidos.
Sterling pensó en el proyecto al ver que en las clases había muchos más hombres que mujeres y al percatarse de que apenas el 14% de los ingenieros son hombres.
Investigando el asunto, descubrió que las niñas empiezan a perder interés en las matemáticas en torno a los 8 años.

“La idea es que las niñas aprendan a construir cosas, a partir de su imaginación pero también resolviendo problemas”, dijo Sterling.
Su producto está orientado a niños y niñas de entre 5 y 8 años. Consiste en un libro y una plataforma de plástico para crear distintos objetos.
“Yo no quiero que a las niñas les dejen de gustar las princesas. A mí me encantan, pero mi idea va más allá. Quiero que se apasionen por algo que les servirá para construir cosas”, explicó su creadora.
También cuenta con una aplicación que, según su sitio web, ya tiene más de un millón de descargas. Hasta ahora, ha vendido más de un millón de juguetes a más de 6.000 comerciantes en todo el mundo.
4. ToyBox: una impresora para crear juguetes
La apuesta de ToyBox, una pequeña empresa estadounidense, es fomentar el interés de los niños en la impresión en tres dimensiones.

Con esta impresora 3D los niños pueden fabricar sus propios juguetes.
Para ello, desarrolló una impresora 3D pensada en el público infantil.
“Queremos capacitar a los niños para que hagan sus propios juguetes”, explicó su fundador, el ex ingeniero de software de Microsoft Ben Baltes.
La impresora usa material biodegradable y está pensada para niños de todas las edades.
5. Meccano: de los autos clásicos a la robótica
No podemos olvidarnos de otro gran clásico que, junto a Lego, sigue comercializando sus productos en todo el mundo: Meccano.
La empresa inglesa -originaria de la ciudad inglesa de Liverpool- tiene más de un siglo de historia. Hoy puede comprarse también a través de Amazon y su propio sitio web, además de tiendas físicas.
Sus piezas metálicas, unidas mediante tuercas y tornillos, permiten crear todo tipo de vehículos, pero también edificios, aviones y grúas. Lo más novedoso: construir tu propio robot.
“Desde construcciones básicas hasta programación robótica de alta tecnología, Meccano ofrece algo para todo mundo”, se lee en su página web.
“Nuestra visión es construir un futuro mejor empoderando e inspirando a la próxima generación de fabricantes. ¡Tu imaginación se hace realidad!”, añaden.

Meccano tiene más de 100 años de historia. Hoy día, también vende juguetes para enseñar robótica.

Qué es y cómo se está creando la internet cuántica del futuro, en la que la información viajará a la velocidad de la luz

Imagina computadoras ultrarrápidas capaces de resolver problemas mucho más velozmente que las máquinas que usamos hoy día.
Esas “computadoras cuánticas” ya están siendo desarrolladas en laboratorios de todo el mundo. Pero los científicos han dado el siguiente paso y están creando un internet cuántico que viajará a la velocidad de la luz.
No es fácil fabricar tecnología para dispositivos que, técnicamente, todavía no se han inventado, pero las comunicaciones cuánticas son un campo interesante para la investigación porque permiten enviar mensajes de forma mucho más segura.

¿Qué es una computadora cuántica?
Es una máquina capaz de solucionar problemas informáticos muy complejos a una velocidad increíble, muy por encima de las computadoras “clásicas” actuales.
En las computadoras convencionales, la unidad de información se llama “bit” y puede tener un valor de 1 a 0. Su equivalente en el sistema cuántico es el cúbit (bit cuántico), y puede ser 1 y 0 al mismo tiempo. Este fenómeno abre el camino a cálculos que pueden realizarse de forma simultánea.
Sin embargo, los cúbits necesitan ser sincronizados usando un efecto conocido como como “entrelazamiento”, que Albert Einstein definió como una “acción fantasmagórica a distancia”.
Estas computadoras tendrán muchas aplicaciones útiles, desde modificar reacciones químicas para nuevos medicamentos, hasta desarrollar tecnologías para el cuidado de la salud o acelerar el diseño de baterías con nuevos materiales.

Cada vez más potencia
Las computadoras cuánticas serán más potentes que las clásicas, pero algunas aplicaciones requerirán más potencia que la que puede proporcionar una computadora cuántica por sí misma.
Al lograr que dos aparatos cuánticosse comuniquen entre sí, se podrá reunir su potencia para crear una enorme máquina cuántica.
Sin embargo, como se están construyendo computadoras cuánticas de distintos tipos -de partículas de luz, iones atrapados o cúbits, por ejemplo- se necesitará algún tipo de ayuda para que puedan hablar entre ellas.

La internet cuántica permitirá enviar mensajes a una velocidad nunca antes experimentada.
Hay científicos a favor de crear una internet cuántica basada enteramente en partículas de luz (fotones), mientras que otros creen que es más fácil hacer redes cuánticas en las que la luz interactúe con la materia.
“La luz es mejor para las comunicaciones pero los cúbits de materia son mejores para el procesamiento”, le cuenta a la BBC Joseph Fitzsimons, investigador principal del Centro de Tecnologías Cuánticas de la Universidad Nacional de Singapur.
“Necesitas ambos para la que la red corrija los errores de la señal, aunque puede ser difícil hacer que interactúen”, añade.
“Es muy costoso y complicado almacenar toda la información en fotones”, dice Fitzsimons, “pues no pueden verse entre ellos y no rebotan entre sí”. Dice que sería más fácil usar luz para las comunicaciones y electrones o átomos para guardar la información.
Mensajes ocultos
Una de las aplicaciones clave de la internet cuántica será el sistema de distribución de clave cuántica (QKD), mediante el cual se genera una clave secreta usando un par de fotones entrelazados.
Se usa para cifrar información que no pueda descifrar una computadora cuántica.

La encriptación cuántica hará que las comunicaciones sean mucho más seguras.
De hecho, esta tecnología ya existe y se demostró por primera vez en el espacio por un equipo de investigadores de la Universidad de Singapur y de la Universidad de Strathclyde, en Reino Unido, en diciembre de 2015.
La extraña red “inhackeable” de China para que nadie pueda acceder a sus comunicaciones secretas en internet
Pero, además, los científicos están creando “protocolos ciegos” para que los usuarios puedan esconder la información que deseen,
“Podrás escribir algo y enviarlo a una computadora remota, y la persona que posee la computadora no sabrá nada sobre ello, más allá de cuánto te demoró enviar el mensaje y cuánta memoria usaste”, explica Fitzsimons.
“Esto es importante porque no habrá muchas computadoras cuánticas cuando aparezcan por primera vez, así que la gente querrá manejar programas remotamente en ellas, al igual que hacemos hoy en la nube”.
¿Tierra o espacio?
Hay dos tipos de enfoques para construir las redes cuánticas: que sean terrestres o espaciales. Ambos funcionan bien para enviar bits de datos en la internet de hoy, pero si queremos enviar datos en cúbits en el futuro, será mucho más complicado.
Para enviar partículas de luz (fotones) podemos usar cables de fibra óptica, pero la señal se deteriora con distancias largas porque a veces estos cables absorben fotones.

Se podrían construir “estaciones repetidoras” cada 50km que funcionen como laboratorios cuánticos en miniatura para reparar la señal.

Los sistemas espaciales funcionan mejor que los terrestres pero son más caros.
También hay redes basadas en el espacio, a través de satélites que transmiten las señales.
“Como no hay aire entre satélites, no hay nada que pueda degradar la señal”, le dijo a la BBC Jamie Vicary, investigador de ciencia computacional de la Universidad de Oxford, en Reino Unido.
“Si queremos internet cuántica a escala global, la solución basada en el espacio es la única forma en la que podrá trabajar, pero es la más costosa”.
Ya se llevó a cabo con éxito la teletransportación cuántica a través del espacio. Los científicos están compitiendo para hacerlo a distancias cada vez más largas.

Rupert Ursin, del Instituto de Óptica Cuántica e Información Cuántica de la Academia Austríaca de Ciencias, cree que la internet cuántica requerirá redes tanto espaciales como terrestres que operen en paralelo.
“En las ciudades, necesitamos una red de fibra, pero las conexiones de larga distancia quedarán cubiertas por redes satelitales”, explicó.

¿Llegará a ser global la comunicación cuántica? Los científicos dicen que su desarrollo será costoso.
Mensajes, nodos y memoria cuántica
Las “estaciones repetidoras” -conectadas por cables de fibra óptica- que están desarrollando algunos científicos se llaman también “nodos cuánticos” y cada uno de ellos repara y lanza de nuevo la señal para que llegue al receptor.
Es como usar una vieja máquina de fax para enviar un documento, página por página, a otra persona. Siempre se pierde una parte del mensaje.
Habrá muchas personas en la red tratando de comunicarse, así qu eel nodo deberá averiguar cómo distribuir su potencia para enviar esos mensajes.
Además, tendrá que enviar mensajes por internet cuántico y clásico. Cuanto mayor sea la máquina, más nodos habrá que añadir.

Rose Ahlefeldt y Matthew Sellars operando un láser de alta resolución para crear chips de memoria n la Universidad Nacional Australiana (ANU).
“Queremos hacer que sean pequeños para que no haya incoherencia, aunque entonces no podrán soportar muchos cúbits”, dice Vicary.
“Si conectamos los nodos a una red, todavía podemos tener una computadora cuántica sin limitar el número de cúbits”, añade.
Esas estaciones deberán tener chips de memoria cuántica. Los nodos crean “links”, entrelazando pares de partículas de luz y las almacenan en un lugar seguro (esos chips).
Investigadores de la Universidad Nacional Australiana (ANU) han desarrollado un chip de memoria cuántica que puede usarse en telecomunicaciones.
Es capaz de almacenar luz durante más de un segundo y es 10.000 veces más duradero que otros intentos que se hicieron hasta ahora.
“El mayor reto ahora es probar una memoria cuántica con mayor capacidad de almacenamiento de datos”, le dice a la BBC Matthew Sellars, del Centro para Computación Cuántica y Tecnologías de la Comunicación, del ANU.
“Será la capacidad de almacenaje lo que limitará la transmisión de datos en la red. Creo que harán falta unos cinco años para que la tecnología que haga posible la internet cuántica se ponga en práctica”.