Archives 2018

¿Cómo es la Navidad en África?

La celebración navideña en los países africanos se caracteriza por una gran cantidad de actividades al aire libre ya que el clima en diciembre es agradable. La participación en procesiones también es característico de las actividades relacionadas con la Navidad en muchas partes de África.

La Navidad en África, ¿cómo es?
En Sudáfrica, las actividades navideñas al aire libre generalmente incluyen cantos, pero también nadar y acampar. La playa y las montañas juegan un papel importante en la Navidad en Sudáfrica porque la fiesta ocurre en la época más calurosa del año: en verano. Dado el clima agradable durante las vacaciones, las familias también aprovechan la oportunidad para visitar el campo y relajarse en la Nochebuena. Un menú rico y suntuoso con cochinillo o carne asada, pavo, arroz amarillo, verduras y postres suele ser parte de la tradicional cena de Navidad.

Para crear un ambiente festivo se utilizan ramas de pino y guirnaldas se en hogares y negocios como decoración. Una tendencia decorativa similar con árboles de hoja perenne, palmeras y velas encendidas también se observa en países como Ghana y Liberia. Este tipo de decoración también se usa a menudo en las procesiones y durante los villancicos.

 

Mientras los sudafricanos se reúnen en la playa durante la temporada navideña y disfrutan de las cálidas aguas del verano, las personas de otros países africanos a menudo se reúnen en plazas y calles para caminar, cantar y disfrutar. De un sentimiento general de alegría. Sin embargo, a pesar de la similitud aparentemente general de las actividades, los países tienen su propio estilo que hacen de la Navidad una celebración única. De todas las celebraciones de los países africanos, las actividades navideñas en Etiopía se distinguen por su diferencia en la forma de celebrarlas. Una de las características que hace diferente a la Navidad etíope es que el evento principal de la celebración se lleva a cabo el 7 de enero, un día conocido como la Epifanía o el Día de los Reyes Magos de la América del Norte y del Sur.

 

Dadas las modestas finanzas de la población en muchos países africanos, las celebraciones navideñas también tienden a ocurrir en un corto período de tiempo en comparación con las de los países más ricos. Otra diferencia en las celebraciones de Navidad en Etiopía es la participación de varias personas en una peregrinación que converge en la capital en la víspera de Navidad.

La peregrinación se celebra en la noche con oraciones y canciones creando un espectáculo multicolor cuando se reúnen a la mañana de Navidad para asistir a misa. Pero al igual que en otros países africanos, los etíopes disfrutan de una cena navideña que incluye un estofado de carne, arroz, verduras como el ñame, pan y sopas.

Las familias disfrutan las comidas de Navidad fuera de casa, donde todos comparten la comida a la sombra de un árbol en lugar de sentarse en un entorno formal en una mesa.

Los africanos también intercambian regalos. Los regalos de Navidad más comunes son: tela de algodón, jabones, caramelos, lápices, libros y otros artículos prácticos que pueden usarse fácilmente. Nuevamente, esto puede estar relacionado con los recursos financieros limitados así como con las normas culturales. Las personas no pueden permitirse regalos extravagantes, pero aún así consiguen sorprender a los niños con algún regalo inesperado.

La norma cultural generalizada de humildad y modestia que existe entre los pueblos africanos también juega un papel importante en la no extravagancia en Navidad.

 

 

Fuente: www.cunavidad.com

Terremoto en Rusia: emiten alerta de tsunami tras fuerte sismo de magnitud de 7,4

El Centro de Alertas de Tsunamis del Pacífico de EE.UU. emitió este jueves una alerta de tsunami para la costa este de Rusia.

La alerta vino minutos después de que un terremoto de magnitud de 7,4 sacudiera el este de la península rusa de Kamchatka, según datos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).

El sismo se produjo en el mar de Bering, a unos 80 kilómetros al este de Kamchatka, según medios rusos.

El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico dijo que era posible que se produjeran olas peligrosas en un radio de 300 km del epicentro, informa la agencia Reuters.

El ministro de Emergencias de Rusia dijo que no habían registrado daños en Kamchatka, según la agencia RIA.

 

Fuente: www.bbc.com

Por dónde corre el dinero chino en América Latina

Bajo las carreteras o el tendido eléctrico hay flujos de capital chino que corren como el agua por las cañerías.

El gigante asiático no solo ha dado un giro hacia el financiamiento de grandes proyectos de inversión en sectores de energía y transporte en América Latina en los últimos años.

Se ha convertido en la principal fuente de financiamiento de proyectos de desarrollo regional, superando a organismos tradicionales como el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo, según analistas consultados por BBC Mundo.

Entidades como China Development Bank y Export-Import Bank of China están detrás del desarrollo de grandes proyectos de construcción, especialmente en Brasil, el principal receptor del dinero chino.

A China por su parte le interesa invertir en desarrollo de infraestructura porque le permite facilitar y abaratar los costos del comercio, con la vista puesta en mejorar las vías desde el océano Pacífico.

“Esta estrategia les ayuda a los bancos chinos a invertir en proyectos fuera de su territorio con mayores niveles de retorno”, comenta Margaret Myers, directora del Programa Asia-América Latina del centro de estudios Diálogo Interamericano.

La influencia de China en América Latina es cada vez mayor.
China se ha convertido en un proveedor de capital clave para la región en los últimos años, explica Myers en conversación con BBC Mundo.

“Veremos un crecimiento de la presencia de bancos comerciales chinos que hasta ahora no habían entrado a la región”.

El avance chino en Sudamérica
Rebecca Ray, investigadora del Centro de Políticas de Desarrollo Global de la Universidad de Boston, Estados Unidos, coincide en que el sector de la construcción en Sudamérica es clave para China, especialmente para mejorar las cadenas que agregan valor a los procesos productivos y los hacen más baratos.

“En los últimos cinco años, la demanda por materias primas ha disminuido, por eso China ha puesto su foco en los proyectos de infraestructura”, le dice Ray a BBC Mundo.

Fusiones y compras de empresas latinoamericanas le dieron un giro a la presencia tradicional de China.
China “ha emergido como la principal fuente de financiamiento de proyectos de desarrollo, especialmente en infraestructura, sea energía o transporte”, apunta.

“Hemos escuchado del presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, que buscará tomar distancia de la relación con China. Pero es difícil imaginar que eso suceda”, agrega Ray.

“La pregunta es si hay apetito político en la región para seguir empujando esta relación con China”.

“No le están prestando absolutamente nada a Venezuela”
Sea por inversión extranjera directa o a través de la entrega de créditos por parte de bancos chinos, el tipo de presencia del país asiático en Latinoamérica ha cambiado.

“Hace 10 años financiaron por completo al gobierno de Venezuela y hoy no le están prestando absolutamente nada”, le dice a BBC Mundo Felipe Hernández, analista de Bloomberg Economist.

Analistas afirman que China le dejó de prestar dinero a Venezuela.
“Han modificado la forma en que toman las decisiones de inversión”, explica, después de haber tenido que renegociar los créditos que le dieron a Caracas y no conseguir los resultados esperados con los préstamos otorgados a países como Ecuador o al anterior gobierno argentino.

Además, como algunas de las inversiones chinas en la región fueron objeto de duras críticas por sus efectos sociales y en el medio ambiente, Hernández vislumbra un posible mayor nivel de regulación para evitar conflictos.

“Seguiremos viendo inversión china en la región, pero probablemente será una inversión mas refinada y en montos que crecerán a tasas menores que en el pasado”, augura.

Fusiones y compra de empresas latinoamericanas
Además del avance en obras de infraestructura, la inversión china directa en América Latina se ha expandido también a otros sectores en los últimos años, le dice a BBC Mundo Samuel Ortiz, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de México (UNAM) especializado en la relación comercial entre el gigante asiático y la región.

Esas áreas incluyen servicios financieros, comercio, adquisición de bienes raíces para alquiler y actividades manufactureras, explica.

Han crecido las inversiones en infraestructura, energía, adquisición de empresas, servicios financieros y compra de bienes raíces.
Gran parte de esa inversión reciente, se debe a fusiones o compra de empresas latinoamericanas.

Esta característica, agrega, no ha significado -en el corto plazo- un aumento del capital productivo ni ha tenido un impacto relevante en la generación de empleo.

Aunque como contraparte, estas inversiones “podrían ser una buena noticia para la región si contribuyen a reducir las brechas de desarrollo que hay en Latinoamérica, sobre todo en infraestructura”, señala Ortiz.

Nuevos proyectos
En el sector hidroeléctrico, comenta el académico, la empresa china Three Gorges anunció que invertirá en la segunda etapa de un programa de modernización de las represas hidroeléctricas Jupiá e Ilha Solterira en Brasil y la compra del 100% de la empresa hidroeléctrica Atiaia Energia.

Tianqi Lithium compró el 24% de la productora de litio chilena SQM.
En otra área, la firma Southern Power dio a conocer la compra del 28% de las acciones de la compañía chilena de electricidad Transelec.

Y en materias primas, destacan dos grandes inversiones regionales: Tianqi Lithium, que compró este mes el 24% de la chilena Sociedad Química y Minera (SQM) y Chinalco, que expandirá su mina de cobre Toromocho en Perú.

Uno de los ejemplos más recientes de diversificación de inversiones chinas en la región es la adquisición que hizo Didi Chuxing (una especie de Uber chino) de la empresa 99, considerada popularmente como “el Uber brasileño”.

Y los planes de Didi Chuxing apuntan claramente a la expansión regional, según le dijo a BBC Mundo Tony Qiu, jefe para América Latina de Didi Chuxing y director ejecutivo de 99, a fines de noviembre.

La empresa brasileña 99 fue comprada este año por una firma china.
Más allá del sistema de transporte compartido, la firma desarrolla algoritmos y nuevas tecnologías de inteligencia artificial que le han permitido asesorar a gobiernos de varias ciudades en la planificación de sistemas de transporte.

Un símbolo de las inversiones que están marcando la nueva tendencia en la relación comercial de América Latina y el país asiático.

Fuente: www.bbc.com

Las extranjeras (y venezolanas) que aprovechan la crisis y viajan a Venezuela a realizarse operaciones estéticas «a bajo costo»

Emilce García, una panameña de 25 años, aterrizó la noche del 19 de noviembre en el aeropuerto de Maracaibo con un saco de dudas entre su equipaje. Nunca había pisado Venezuela, un país que atraviesa una enorme crisis.

Al doctor que la operaría dos días después solo lo conocía a través de llamadas por internet. El plan de realizarse una cirugía estética, pese a todo, siguió en pie.

Cuatro amigas la animaron a practicarse una lipoescultura de espalda, abdomen, muslos, brazos y papada. Otras panameñas habían hecho lo mismo meses atrás con el mismo cirujano.

Emilce, a diferencia de sus compañeras, debió procesar una visa para volar 885 kilómetros a Maracaibo, en el noroeste de Venezuela, una ciudad que califica como «desorientada, triste, apagada».

Cumplió en un viaje exprés de siete días su sueño de embellecerse de la mano experimentada -y menos costosa- de un médico venezolano.

La cuna de numerosas reinas de belleza, Venezuela también es conocida internacionalmente por sus cirujanos plásticos.
La hiperinflación más elevada del mundo no solo no ha desalentado, sino que ha animado a pacientes de América y Europa que eligen a Venezuela para embellecerse con cirujanos plásticos locales. Y a muy buen precio.

«No sabía con qué me iba a encontrar. El resultado es buenísimo», dice algo sorprendida Emilce, que es asistente de ventas en Panamá. Luce un cuerpo más esculpido que exhibe felizmente en WhatsApp e Instagram.

Su alegría es tal que Emilce sopesa volver para algún retoque adicional.

Bombeo extranjero
Venezuela se ubica entre los 20 países con mayor número de cirugías estéticas en el mundo, según cifras de la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética (Isaps, por sus siglas en inglés).

Su mejor año en la especialidad fue 2014. Quedó ubicada en el octavo lugar como la nación donde hubo más procedimientos estéticos, con 291.388.

Los cirujanos plásticos venezolanos gozan de buena fama y no han dejado de trabajar en su área a pesar de la crisis económica nacional. Ramón Marín es uno de ellos.
Sus cirujanos practicaron entonces, oficialmente, 84.886 operaciones de pecho, siendo el quinto país con más procedimientos de ese tipo.

Venezuela tiene aproximadamente 600 cirujanos plásticos registrados en su sociedad gremial, pero se calcula que hay al menos 1.000 en total.

Solo 15 países, liderados por Estados Unidos, Brasil y México, tienen más capital humano especializado en el área.

Ramón Marín, uno de los especialistas en cirugía estética más activos del occidente venezolano, precisa que en años recientes hubo un auge de pacientes de Miami y otras ciudades de Colombia, de la cercana isla de Aruba y de Panamá.

«De lunes a sábado, operábamos al día al menos una o dos pacientes del exterior. Era un promedio de 50% de pacientes de afuera», detalla en su consultorio, una oficina con decorado de lujo y tecnología de punta ubicada en un centro clínico privado de Maracaibo.

Venezuela es el quinto país del mundo donde se practica más cirugías de pecho.
La afluencia de pacientes locales disminuyó en los últimos meses, pero la de extranjeros siguió relativamente vigorosa. «Es lo que ha mantenido a la cirugía plástica venezolana funcionando», indica Marín.

¿La razón? El costo es una gran ventaja para el turista. Una cirugía para aumentar el busto tiene un precio de entre US$2.000 y US$3.000 en Venezuela. En otras naciones de América y Europa, va de US$8.000 a US$15.000.

Turismo médico en casa
Yndira Coy Ferrebus, una comerciante residenciada en Santander, España, viajó hasta Venezuela hace cuatro años a realizarse una mamoplastia y en 2017 pagó al mismo doctor para que le hiciera una liposucción.

El suyo es un caso curioso: es venezolana y prefiere viajar miles de kilómetros hasta su país de origen para operarse. Es una tendencia de los últimos dos años.

Y una consecuencia de la diáspora. Cientos de miles de personas han dejado Venezuela por la crisis en el país en los últimos años. Algunos de ellos, lejos de pasar problemas, tienen los medios para regresar y hacerse una operación estética

«No me han gustado los pechos operados acá en España, ni las ‘lipos’ (liposucciones) que he visto», critica Yndira por teléfono desde España.

Muchas venezolanas que han emigrado regresan a su país a operarse. Otros lo hacen antes de partir.
La venezolana que se fue a Europa hace 14 años prevé volver a su tierra en abril para la extracción de biopolímeros de glúteos.

En los quirófanos de Venezuela también ingresan cada vez más mujeres del país que desean embellecerse gracias al bisturí antes de emigrar.

Roxina Méndez, una administradora de 38 años, se sometió a una mamoplastia en Maracaibo ocho meses antes de mudarse a Ecuador.

Ya planifica un nuevo viaje de regreso a mediados de 2019 para una rinoplastia. «Hasta recomendé a varias amigas para cirugías estéticas», menciona.

Boom
Gladys Chow, vicepresidenta de la Sociedad Venezolana de Cirugía Plástica, recomienda a aquellos extranjeros que anhelan viajar a Venezuela para embellecerse chequear en la página de la sociedad si su doctor está certificado.

La popularidad de las cirugías estéticas se ha traducido en la intrusión en el mercado de gente no especializada que no siempre hace un buen trabajo.
Chow diagnostica que la confianza en el médico venezolano y los costos bajos influyeron en el boom de cirugías de pacientes extranjeros entre 2011 y 2012.

Ahora no hay cifras precisas, reconoce, por la omisión de los mismos doctores de compartirlas con su gremio o las organizaciones internacionales.

«Hace tres años comenzó a disminuir por el tema país (la crisis), pero todavía hay una visita relativamente importante de extranjeros», afirma por teléfono desde Caracas.

Alerta que, en ocasiones, el mismo paciente arriesga su vida o el éxito de su operación por la premura de regresar a su país ante la situación de crisis en Venezuela.

«Les pedimos un tiempo mínimo de estadía para el postoperatorio, idealmente un mes completo o 25 días, pero a veces se desaparecen», advierte.

Los guardaespaldas
Carlos Moreno, vocal de la Sociedad Venezolana de Cirugía Plástica hasta mediados de este año y especialista desde hace 18 años, opina que el paciente viaja a Venezuela movido por un valor: la confianza.

«Estamos claros de que no vienen a Venezuela por el sitio o la seguridad. La confianza es lo único que tenemos y no podemos defraudarla», señala en su despacho en una clínica estética ubicada a orillas del Lago de Maracaibo.

Para el Dr. Carlos Moreno, el principal activo de los cirujanos plásticos venezolanos es la confianza.
Venezuela ha sido y sigue siendo un lugar de destino para este tipo de intervenciones.

Los doctores afirman que manejan tecnologías de última gama y la mayoría importa con dólares hasta el 90% de los insumos quirúrgicos y postoperatorios.

Afirman que operan en clínicas cuyos quirófanos se encuentran en perfectas condiciones sanitarias, pero la excepcionalidad de Venezuela hace que gestionen no sólo detalles como el hospedaje, la alimentación o el transporte, sino que también contratan guardaespaldas.

El cirujano Carlos Moreno recomienda a pacientes extranjeros chequear con rigurosidad las validaciones académicas y gremiales de doctores en Venezuela.
Jorge Emiro Palencia, cirujano plástico, viaja una vez al mes a su natal Maracaibo desde su residencia en Buenos Aires, Argentina, para realizar tratamientos y operaciones.

Interviene a un promedio de cinco pacientes en cada viaje, de los cuales tres son de otras naciones y dos son venezolanos.

Palencia atribuye el fenómeno a la exportación de «talento».

«La mujer venezolana es, dentro del estándar latino, una mujer muy hermosa. Se cuida mucho, exhibe su belleza con orgullo», menciona.

Para Palencia, la reputación de las venezolanas como mujeres bellas es buena para el negocio de la cirugía estética.
Los concursos -con 13 reinados entre el Miss Universo y el Miss Mundo-, la internacionalización de sus telenovelas y la masiva migración actual hacia otras naciones han ubicado a Venezuela en un puesto privilegiado, opina.

Prisionera en cuerpo propio
Dos embarazos y la intolerancia a la glucosa llevaron a María Isabel Moreno, una periodista venezolana de 39 años que reside en Barcelona, España, desde 2006, a sentirse prisionera en su propio cuerpo.

Engordó hasta rozar los 100 kilogramos. La lista de tormentos físicos crecía por su sobrepeso: hipertensión arterial, reflujo gastroesofágico, retención de líquidos, hígado graso, resistencia a la insulina, dolores del nervio ciático y cinco esguinces de tobillos.

«Venezolana que no se plantee hacerse las lolas (senos) o una cirugía estética quizá no es tan venezolana»

María Isabel Moreno
Su doctor de cabecera le recomendó practicarse una cirugía bariátrica, otra de las tendencias de los últimos tres años en Venezuela.

Valoró presupuestos hasta de Turquía, pero la familia pesó más en su elección. «En Venezuela podía estar con mis padres y hermanas a efectos de cuidado y de sentirme protegida emocionalmente. Y claro, me costó muchísimo menos de lo que me iba a costar acá en España», admite.

En junio de 2017 le instalaron un bypass gástrico en Maracaibo. Volvió a ser ella, la de antes.

Y no descarta nuevas operaciones para delinear más su cuerpo. «Venezolana que no se plantee hacerse las lolas (senos) o una cirugía estética quizá no es tan venezolana», suelta con una risa pícara.

Fuente: www.bbc.com

Reflexión de Navidad

Navidad, palabra que engloba alegría, reconciliación, paz, amor.
Eso es la verdadera Navidad.
Miro a mi alrededor y veo al mundo enloquecer por la preocupación de Navidad, y pienso:
¿Cuándo perdimos el verdadero sentido
de lo que es la Navidad?
¿En qué momento nos desviamos
de esa maravillosa energía?
El mes de Diciembre siempre
ha tenido la connotación amorosa,
la representación del renacer del ser, inmutable y sereno,
pero el individuo humano se ha dado a la tarea de hacer de este tiempo un tiempo de mercadeo, de peso, de conflicto,
de tristeza, de dolor por no poder dar
a los míos una representación
de mi afecto.
Realmente esto no es así.
El amor se entrega a través de un abrazo, de un beso, de una caricia.
Nosotros hemos etiquetado el amor en una joya, en un vestido, en un juguete…es por ello que la Navidad ha perdido su sentido.
La unión familiar
no se expresa de la manera adecuada. Estamos en unión pero no lo estamos. Nuestros niños tienen los juguetes,
pero no tienen los padres,
que jueguen con ellos, porque están ocupados en sus conversaciones de adultos.
Los niños se meten en sus mundos de juegos y sus padres en sus mundos de adultos
y la familia va tomando una connotación,
de tú en tu mundo y yo en el mío.
Una separación, una división.
Creemos mantener una vida perfecta
y en el momento menos oportuno nos damos cuenta que ya no tenemos nada,
que estábamos caminando solos en la vía, que los demás se quedaron atrás o yo me quedé atrás.
El egoísmo es el que marca el sendero.
Todo esto es parte del deterioro
del nosotros mismos.
Vinimos a un mundo a crearlo en amor y,
nos hemos perdido en una destrucción
de valores.
No existe el respeto de los espacios entre nosotros, la libertad se ha confundido y el niño se siente abandonado
y recurre a algo que llene su tiempo.
Levanta tu mirada al cielo
y observa las nubes pasar con la brisa, siente la brisa mover tus cabellos,
observa el verdor de las montañas,
el color de las flores,
el aroma de la tierra mojada,
el baile de los árboles con la brisa,
la roca que a pesar que no se mueve,
se hace sentir.
Todo esto nos lo dieron para cuidarlo.
Y nosotros
¿Qué estamos haciendo con ellos?.
Somos ciegos hasta que vemos que en el plan humano nada vale la pena hacer sino hace al hombre.
¿Por qué construir ciudades gloriosas,
si el hombre mismo sin construirse queda? En vano construimos el mundo, si el constructor no es construido.
¿De qué nos valen
centros comerciales hermosos,
si nuestros hijos están
derrumbándose ante las drogas,
el alcohol y los videos juegos?
¿De qué nos vale desarrollo si en nuestros corazones nos endurecemos y dejamos de percibir la belleza del amor
y la unión familiar?
Los grandes líderes, son los que entienden, que su responsabilidad número uno,
es con su propia disciplina
y desarrollo personal.
Si no te diriges a ti mismo
no podrás dirigir a los demás.
Nadie puede llevar a otros más allá de lo que se ha podido llevar a sí mismo.

Da el ejemplo.
Que esta Navidad sea tu propósito el comenzar a construir una verdadera familia. Que el tiempo sea compartido,
entre tus responsabilidades laborales
y la responsabilidad de tu hogar.
Que tu vida deje de ser tan monótona, fría y se llene de paz y calor
a través del amor incondicional a los tuyos y a los que te rodean.
Es mi intención que en esta Navidad
todo aquel que necesite el amor
le sea entregado
a través de un abrazo y un beso,
que no se quede ningún niño,
sin el amor de sus padres.
Reconcíliate contigo mismo,
entrégate y sé como realmente eres:
Esencia pura de amor divino.

 

 

 

 

Fuente: www.cunavidad.com