Archives 2018

¿Por qué odiamos a las avispas y amamos a las abejas?

Las avispas causan aversión en gran parte del público, mientras que las abejas son apreciadas por la mayoría de las personas, encontró un estudio reciente.

Y esa visión nada positiva de las avispas es “injusta” porque ambos insectos son igualmente beneficiosos para el medio ambiente.

El estudio, que se basa en una encuesta a 750 personas en 46 países, fue realizado por investigadores en Reino Unido e Italia y publicado en la revista Ecological Entomology.

Los autores del trabajo señalaron que las avispas necesita una campaña de publicidad para restaurar su imagen, y aseguran que estos insectos merecen no solo el mismo aprecio que las abejas, sino los mismos esfuerzos en materia de conservación.

“Molestas”
En la encuesta se pidió a los participantes que calificaran diferentes insectos en una escala desde menos cinco (emociones muy negativas) a cinco (emociones muy positivas).

La mayoría de las respuestas en el caso de las abejas se situó por arriba de 3, pero lo contrario ocurrió con las avispas, que recibieron mayoritariamente calificaciones de menos 3 o inferiores.

Las palabras más asociadas a las avispas en una encuesta internacional fueron “peligrosas”, “picadura” y “molestas”.
Los científicos también pidieron a los encuestados que pensaran en palabras asociadas.

En el caso de las abejas los términos más populares fueron “miel”, “flores” y “polinización”.

Pero las palabras más asociadas a las avispas fueron “peligrosas”, “picadura” y “molestas”.

Mala prensa
La visión popular de las avispas no tiene fundamento, afirma Seirian Sumner, investigadora de University College en Londres, quien lideró el trabajo.

Las avispas también polinizan flores y cumplen un papel clave para el medio ambiente matando y comiendo otros insectos considerados pestes.

De 2.543 presentaciones científicas sobre abejas y avispas en los últimos 20 años, el 81,3% fueron sobre abejas.
El problema es que las avispas han sido representadas erróneamente en artículos de divulgación, aseguró Sumner, quien se especializa en la vida social de los insectos.

“La gente no está al tanto de las increíbles funciones que cumplen las avispas en términos ecológicos”, señaló Sumner a la BBC.

“Aunque muchos piensan que las avispas solo quieren molestarlos persiguiendo su sándwich durante un picnic, en realidad esas avispas están mucho más interesadas en cazar insectos que puedan llevar a su nido para alimentar a sus larvas”, explicó.

Pocos estudios
Sumner descubrió también que hay pocos estudios científicos sobre el impacto positivo de las avispas en el medio ambiente.

La investigadora analizó presentaciones en conferencias y estudios científicos sobre abejas y avispas.

Las avispas tienen una mala fama inmerecida.
De 908 estudios analizados, solamente el 2,4% de las publicaciones desde 1980 eran sobre avispas, en comparación con un 97,6% sobre abejas.

Y de 2.543 presentaciones sobre avispas y abejas en conferencias científicas en los últimos 20 años, el 81,3% fueron sobre abejas.

Esta falta de investigación tiene consecuencias importantes, ya que dificulta el diseño de estrategias de conservación.

Y esto es crucial porque, tal como apunta Alessando Cini, investigador de la Universidad de Florencia y coautor del estudio, las poblaciones de avispas están declinando debido a la pérdida de hábitat y al cambio climático.

“Un mundo sin avispas…”
“La preocupación del público por el declive en el número de polinizadores ha resultado en un enorme interés en las abejas. Sería fantástico que ese apoyo también existiera para las avispas, pero eso requeriría un cambio de actitudes”, afirmó Cini.

“El primer paso es que los propios científicos aprecien e investiguen más la importancia económica y ambiental de las avispas, para que luego ayuden al público a entender la importancia de estos insectos”, agregó el investigador.

 

Aunque muchos solamente asocien picaduras dolorosas a las avispas, estos insectos “están mucho más interesados en cazar insectos que puedan llevar a su nido para alimentar a sus larvas”, de acuerdo a Seirian Sumner.
Para Sumner, “cuanto más comprendamos el papel de las avispas como predadores de insectos dañinos, menos las odiaremos”.

La científica de University College señaló que “las personas con un gran interés en la naturaleza aprecian más a las avispas que aquellos con poco interés”.

“Necesitamos que la prensa nos ayude a cambiar las percepciones sobre estos insectos de actitudes de desagrado a sentimientos positivos y tolerantes”, dijo.

“Un mundo sin avispas sería un mundo en el que deberíamos usar muchos más pesticidas y plaguicidas”, explicó.

Fuente: www.bbc.com

Los consejos de un experto en la tos que quizás te sorprendan

Cada vez que llega el invierno ocurre lo mismo… empiezan los resfríos, la tos y las gripes.

Muchos de nosotros estamos preparados: tenemos todo un armamento de medicamentos en nuestro botiquín.

¿Pero sabes qué contienen estos remedios? ¿Y cuán efectivos son realmente?

Por otra parte, ¿qué hay de esa famosa receta casera de mezclar agua caliente, limón y miel? ¿Funciona?

Todo eso es lo quese propuso averiguar el doctor Chris van Tullekencomo parte de su serie de la BBC “La verdad sobre…”, que analiza los medicamentos de venta libre.

Primero estudió la tos, quizás el síntoma que más preocupa durante los meses de frío, ya que afecta la respiración.

Van Tulleken aclara que ningún jarabe para la tos, ni químico ni casero, cura lo que causa la tos, que suele ser un virus.

No obstante, resalta que frenar este reflejo, que es causado cuando unos receptores que tenemos en la parte posterior de nuestras gargantasreaccionan a cosas como los virus de la gripe y los irritantes, es importante.

La tos es un reflejo causado por la reacción de unos receptores que tenemos en la parte posterior de nuestras gargantas.
No solo por nuestro bienestar sino porque además la tos hace que se disemine el virus en el ambiente, por lo que si todos tosiéramos menos, reduciríamos las posibilidades de contagio.

Limón y miel
La teoría detrás de los jarabes para la tos es que recubren la parte posterior de la garganta, donde están los receptores, lo que calma la irritación.

Este es el motivo por el cual los jarabes suelen ser espesos y pegajosos.

Van Tulleken comenzó su investigación estudiando la eficacia del remedio casero que él mismo tomaba cuando era pequeño: un jarabe hecho de agua caliente, limón y miel.

“Cuando era un niño mi madre me aseguraba que esto me curaría, y a mí me gustaba. Pero luego, cuando empecé a estudiar medicina, me volví muy escéptico respecto este tipo de remedios caseros”, confesó el doctor.

Para poner a prueba la efectividad del jarabe de primera mano, Van Tulleken acudió a un experto en tos Alyn Morice del Centro de Investigaciones Cardiovasculares y Metabólicas de la Universidad de Hull, Reino Unido.

Morice le dio de tomar una mezcla de vodka con ají picante para irritar su garganta y causarle una tos. Luego, Van Tulleken tomó la infusión de limón y miel.

“Esto es notable. ¡Es un maldito milagro!”, exclamó apenas dejó de toser.

El Servicio Nacional de Salud de Reino Unido recomienda la miel para tratar la tos.
“Mamá, ¡lamento mucho haber dudado de ti! Esto es absolutamente fantástico. Estoy realmente asombrado”, afirmó, admitiendo que seguramente sus dudas se deben a la “arrogancia de los médicos”.

“No decimos que la miel y el limón son efectivos porque no tenemos una explicación científica para ello”, concluyó.

Jarabes de venta libre
Pero ¿qué hay de los jarabes para la tos que uno puede adquirir sin receta en cualquier farmacia?

Muchos de ellos, además de utilizar esta fórmula de jarabe dulce, que alivia la irritación, también contienen otros principios activos que, según las farmacéuticas “ayudan a aliviar otros síntomas”.

¿Es así? ¿Son mejores que el remedio natural?

Van Tulleken analizó los que más comúnmente se utilizan en los jarabes para la tos:

Guaifenesina: es un expectorante pero hay poca evidencia de su eficacia. Puede generar náuseas.
Dextrometorfano: es el supresor de tos más utilizado pero la evidencia de su eficacia es limitada.
Pseudoefedrina: la más conocida de las tres. Es efectiva para secar las secreciones, por lo que sirve si tu nariz moquea. Pero no hay evidencia de que actúe contra la tos. Y puede generar ansiedad y acelerar el pulso.
“En mi opinión, la evidencia parece bastante limitada de que los medicamentos de venta libre son mejores que el jarabe de miel y limón. Y, como el remedio casero no contiene drogas, puedes beber la cantidad que quieras”, recomienda el profesor Morice.

Además, ahorras dinero y evitas efectos secundarios indeseados, agrega el experto en tos.

Lo mejor es agua caliente, limón y miel, aconseja el experto en tos Alyn Morice.
Gripe
Pero ¿qué pasa cuando además de tos tienes un resfrío o una gripe?

En esos casos muchos acudimos a los remedios antigripales, que atacan toda una serie de síntomas.

Van Tulleken explica que muchos de estos medicamentos de venta libre contienen tres drogas: paracetamol, ibuprofeno y algún descongestivo.

En su serie “La verdad sobre…” el experto ya mostró que los analgésicos como el paracetamol y el ibuprofeno sirven para calmar los dolores generales.

Sin embargo, el médico advierte que los virus gripales causan distintos síntomas en distintas personas, por lo que no siempre tiene sentido tomar un remedio que cura todos los síntomas juntos.

Por ejemplo, si no estás congestionado, quizás te convenga más tomar solo paracetamol o ibuprofeno, en vez de un antigripal que tiene ambos y además un descongestivo.

O si tu único síntoma es un dolor de cabeza, capaz también te alcance con una dosis baja de analgésicos.

Quizás solo necesites una dosis de paracetamol, advierte el doctor Van Tulleken.
“En esencia, solo obtendrás los beneficios de un medicamento si tienes esos síntomas. De lo contrario, solo te expones a efectos secundarios innecesarios”, aconseja el doctor.

“Primero debemos pensar en los síntomas y luego pensar en qué medicamento usamos para tratar el síntoma”, explica.

Fuente: www.bbc.com

El Niño que Pudo Hacerlo Reflexion

EL NIÑO QUE PUDO HACERLO…

Dos niños llevaban toda la mañana patinando sobre un lago helado cuando, de pronto, el hielo se rompió y uno de ellos cayó al agua. La corriente interna lo desplazó unos metros por debajo de la parte helada, por lo que para salvarlo la única opción que había era romper la capa que lo cubría.

 

Su amigo comenzó a gritar pidiendo ayuda, pero al ver que nadie acudía buscó rápidamente una piedra y comenzó a golpear el hielo con todas sus fuerzas.

Golpeó, golpeó y golpeó hasta que con-siguió abrir una grieta por la que metió el brazo para agarrar a su compañero y salvarlo.

A los pocos minutos, avisados por los vecinos que habían oído los gritos de socorro, llegaron los bomberos.

Cuando les contaron lo ocurrido, no paraban de preguntarse cómo aquel niño tan pequeño había sido capaz de romper una capa de hielo tan gruesa.

 

-Es imposible que con esas manos lo haya logrado, es imposible, no tiene la fuerza suficiente ¿cómo ha podido conseguirlo? -comentaban entre ellos.

Un anciano que estaba por los alrededores, al escuchar la conversación, se acercó a los bomberos.
-Yo sí sé cómo lo hizo -dijo.
-¿Cómo? -respondieron sorprendidos.
-No había nadie a su alrededor para decirle que no podía hacerlo.

Eloy Moreno. Adaptación de un cuento popular

Carla, el aguacate mutante “enorme y aterrador” por el que se pelea una familia dominicana en Estados Unidos

El protagonista de esta historia es un aguacate con nombre de mujer, tan suave que “puede usarse en vez de mantequilla”.

Al menos eso dice su patente, vigente desde 2006, que lo protege de una violación comercial por la que el pasado 10 de septiembre se instauró una demanda en el Tribunal del Distrito Sur de Florida, entre los miembros de una misma familia.

La historia comienza un día de 1994, cuando un empresario llamado Carlos Antonio Castillo Pimentel, que alcanzó el rango militar de general de brigada, encontró un árbol con una característica particular en su finca del Valle del río Ocoa, en República Dominicana.

El árbol era de la variedad conocida como “guatemalteca”, originarios de las zonas altas del país centroamericano. Sin embargo, por alguna mutación genética particular, ese árbol en específico lograba mantener los aguacates en sus ramas por más tiempo que los otros de su mismo tipo.

Esta característica le dio una idea a Castillo: si lograba reproducir ese árbol, podría cosechar aguacates hasta mayo e, incluso, si los regaba de manera apropiada, podrían permanecer en las ramas hasta junio.

Es decir: gracias al azar de la genética, había encontrado la oportunidad de poder vender aguacates entre febrero y mayo, cuando nadie más estaba en cosecha, porque los aguacates de la variedad de las indias occidentales suelen tener su pico de producción de julio a diciembre.

Carlos Antonio Castillo Pimentel con su hijo Karel Castillo al lado de un árbol de aguacates de la variedad Carla.
Un aguacate inusual
Con un peso promedio de 920 gramos, Carla contiene entre 8% y 13% de aceite, una cualidad que lo convierte en un aguacate con buen sabor, consistencia y un tamaño tres veces superior al Hass, el aguacate que controla cerca del 95% del mercado mundial.

“Enorme y aterrador […] Parece un mango. Pero no es un mango”, escribió el diario Metro en 2016, cuando la tienda Marks & Spencer empezó a comercializar aguacates Carla en Reino Unido.

Castillo cortó ramas de ese árbol, hizo injertos en su vivero, para reproducirlo de manera asexual, y multiplicó los ejemplares que, según su patente, si “no se hubiera descubierto y conservado, se habría perdido para la humanidad”.

El largo promedio de un aguacate “Carla” es de 13 cm, y un diámetro de grosor de 12 cm.
La disputa familiar
Luis Ramón Rodríguez, exministro de agricultura de República Dominicana, le dijo a BBC Mundo que, además de sembrar árboles de aguacate Carla en sus tierras, Carlos Castillo le regaló algunas “yemas” -o brotes de la planta, que se forman de manera habitual en la axila de las hojas- de los árboles a su hermano Manuel, que “empezó a propagarlas en sus plantaciones de Ocoa y de Calimete”, en la frontera con Haití.

Los dos hermanos “trabajaron muy unidos cuando iniciaron sus fincas de aguacates en San José de Ocoa. Con el tiempo, ambos integraron sus producciones de manera vertical, añadiendo planta de empaque, y Manuel añadió además una procesadora para la fabricación de guacamole”.

El exministro Rodríguez afirma que antes de morir en 2009, Carlos “creó su empresa llamada La Ocoeña, y don Manuel creó Macapi, que se desprende de su nombre”.

Según la patente del aguacate Carla, expedida el 30 de mayo de 2006, Agroindustria Ocoeña S. A. (AOISA), propiedad hoy en día de los hijos de Carlos Antonio Castillo Pimentel, es el exportador exclusivo para Estados Unidos de Carla.

La empresa produce untotal de 3.500 toneladas de aguacates Carla al año, equivalentes a cerca de 4,5 millones de aguacates. El vencimiento de la patente será en 2024, según le dijo a BBC Mundo Ury Fischer, el abogado que tramitó la patente de Carla y que defiende los intereses legales de AOISA en Estados Unidos.

El aguacate que se sometió a la prueba de ADN estaba marcado con un sticker de la marca Avopro, una marca de Fresh Directions International, según su sitio web.
La demanda
El 3 de agosto de 2012, Fischer le envió una carta a una empresa llamada Fresh Directions International (FDI), en la que decía: “AIOSA ha descubierto que Avocado Plus Incorporated, haciendo negocios como Fresh Direction International, ha estado importando aguacates de la variedad Carla en los Estados Unidos a través del Puerto de Miami”.

Fresh Directions International es una de las cuatro unidades de negocio del Grupo Macapi, la empresa fundada por Manuel Castillo Pimentel, hermano de Carlos Antonio.

Además, en la carta se afirmaba que “posteriores análisis de ADN hechos al fruto de FDI importado a Estados Unidos confirmaron que el fruto importado por FDI es una contraparte idéntica del fruto que viene del árbol patentado”.

En 2012, AIOSA esperaba resolver la situación de manera “amigable a través del pago retroactivo por la patente”, según la carta.

Sin embargo, seis años después, el 10 de septiembre pasado, AIOSA demandó a Fresh Directions International, buscando el pago de un monto que “se determinará durante el juicio, con base en la cantidad de ventas hechas por FDI durante los últimos seis años, y la cantidad de ventas perdidas por AIOSA durante el mismo periodo por culpa de FDI”, afirma Fischer.

“Además de la compensación financiera, AIOSA también reclama que el tribunal prohíba que FDI importe adicionales aguacates Carla a los EE.UU. en el futuro”, complementa el abogado.

BBC Mundo contactó a Fresh Directions International en Miami, al Grupo Macapi y Agroindustria Ocoeña S. A. en República Dominicana, pero rechazaron dar declaraciones al respecto.

Fuente: www.bbc.com

Por qué Sudamérica es la región del mundo donde más se ha deteriorado la paz

¿Quién se atreve a decir que rechaza o que no quiere la paz?

Es una idea a la que es difícil oponerse. También es algo complejo de definir, al final de cuentas, ¿qué se considera paz, más allá de la ausencia de guerra?

Quizá por ello también es fácil de celebrar, tal como desde hace más de 35 años se hace en todo el mundo gracias a una resolución de la Asamblea General de la ONU que en 1981 instituyó la creación del Día Internacional de la Paz.

Aunque inicialmente era conmemorado el tercer martes de septiembre, desde 2001 se festeja cada año el día 21 de ese mismo mes.

En ocasiones, sin embargo, no hay mucho para celebrar.

Este año, por ejemplo, Sudamérica fue la región del planeta en la que hubo un mayor retroceso en este campo, de acuerdo con el Índice de Paz Global, un informe realizado por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP), un centro de investigación independiente con sede en Australia.

Este estudio evalúa 23 indicadores en 163 países del mundo, con el fin intentar “cambiar la conversación sobre la paz para convertirlo en un concepto más cuantificable”, según explica Carlos Juárez, director del programa de México del IEP, a BBC Mundo.

El estudio agrupa estos datos en tres categorías distintas: conflictos armados, seguridad (percepciones de la población sobre inseguridad, criminalidad, violencia, etc.) y militarización (gasto en defensa, contribuciones con las operaciones de paz de la ONU, etc.).

El informe utiliza solo indicadores que estén disponibles para los 163 países, que representan a 99,7% de la población mundial.

Las protestas violentas son uno de los indicadores valorados en el Índice de Paz Global.
El correspondiente a 2018, publicado en junio pasado y elaborado con datos correspondientes a 2017, revela un deterioro en seis de las nueve áreas en las que el estudio divide al mundo.

“Las cuatro regiones más pacíficas -Europa, América del Norte, Asia Pacífico y Sudamérica-, todas registraron retrocesos, con el mayor deterioro general en Sudamérica, debido a las caídas en el ámbito de la seguridad, principalmente debido a los aumentos en las tasas de encarcelamiento y al impacto del terrorismo”, señala el informe.

Pero, ¿qué ocurrió en Sudamérica para que su posición se deteriorara más que en cualquier otra parte del mundo?

Ilegalidad, violencia y corrupción
“Las mejoras en los ámbitos de la seguridad y de los conflictos armados fueron descompensadas por un aumento en la militarización. El mayor reto que enfrenta Sudamérica es la ilegalidad”, señala el texto.

“América del Sur tiene la tasa más alta de homicidios de cualquier región, solo superada por América Central y el Caribe. La corrupción y la criminalidad se han vuelto profundamente desestabilizadoras en Sudamérica, como ha sido visto en el escándalo Lava Jato en Brasil o con los sobornos pagados por el gigante de la construcción Odebrecht, que ha implicado a políticos en siete naciones de la zona”.

El escándalo de Odebrecht ha arrojado sombras sobre políticos de 7 países de América del Sur.
“Aunque la región ha mejorado sus registros en lo relativo a las protestas violentas y a la inestabilidad política, se ha deteriorado en la intensidad de los conflictos internos, donde ha caído empujada por los problemas continuos en Venezuela”, agrega el texto.

Juárez destaca que el hecho de que Sudamérica haya sido la región que registró un mayor deterioro en el último año no significa que sea la peor, sino la que más retrocedió en comparación con su posición el año anterior.

De hecho, en el informe América del Sur figura -en términos absolutos- como más pacífica que Centroamérica y el Caribe; el África Subsahariana; Rusia y Eurasia; el Sudeste Asiático; y el Medio Oriente y el Norte de África.

Estos son los países en los que se produjo el mayor deterioro en Sudamérica:

Bolivia: Juárez señala que el deterioro en este país obedece principalmente al retroceso en el indicador de terror político, una variable desarrollada por un grupo de investigadores de la Universidad Purdue (Indiana, EE.UU.) para medir la adopción de prácticas similares a las de gobiernos autoritarios. También hubo una caída en las aportaciones a las misiones de paz de la ONU.
Uruguay: registró una caída en las aportaciones a las misiones de paz de la ONU y un aumento en la tasa de encarcelamientos. Cayó dos posiciones en el índice en comparación con el año anterior.
Chile: además de la reducción de las contribuciones a las misiones de paz de la ONU, tuvo un incremento en el indicador de terror político.
Juárez señala que Chile y Uruguay son los dos países más pacíficos de toda América Latina, por lo que el deterioro que sufrieron no es motivo de gran preocupación pues aún se ubican respectivamente en los lugares 28 y 37, en una lista de 163 países.

Los países de América Latina, según el Índice de Paz Global 2018
País Lugar en el ranking
Chile 28
Uruguay 37
Costa Rica 40
Panamá 50
Argentina 66
Nicaragua 68
Perú 74
Ecuador 75
Paraguay 77
Cuba 81
Haití 88
República Dominicana 91
Bolivia 94
Brasil 106
Guatemala 111
El Salvador 116
Honduras 118
México 140
Venezuela 143
Colombia 145
“Lo que concluimos es que Sudamérica, en general, sigue teniendo un reto en lo relacionado con el estado de derecho y los derechos humanos”, señaló el analista.

“Para Centroamérica y el Caribe, los retos tienen que ver sobre todo con el combate a los delitos violentos y a la corrupción. Lo que más se ha deteriorado en esta región es el índice de homicidios, los delitos violentos y la percepción de criminalidad por parte de los ciudadanos”, agrega.

Los menos pacíficos
Pero ¿cuáles son los países menos pacíficos de América Latina?

Colombia: tiene el peor registro de todos. Según Juárez sus retos son gestionar el tema de los refugiados y desplazados, y reducir las tasas de criminalidad y violencia. Aparece en el lugar 145, entre 163 países en el índice de paz global. Pese a ello, ese resultado refleja un avance de una posición en relación con el informe de 2017. Esta mejoría obedece a las mejoras en la solución del conflicto armado interno, a la ocurrencia de menos protestas violentas y a la reducción en el indicador de terror político.
Venezuela: pese a la severa crisis que vive este país, Juárez señala que no aparece entre los que sufrieron un mayor deterioro en el último informe debido a que ya partía de una situación muy mala. Aun así retrocedió dos puestos en el índice para ubicarse en el puesto 143. “Venezuela tiene varios indicadores en el peor nivel posible como la ocurrencia de delitos violentos, la existencia de protestas violentas, el número de homicidios y la percepción de la criminalidad”, indica el experto.
México: incluido en la región de Centroamérica y el Caribe, México es el único país de América Latina para el cual el IEP tiene un programa es estudio de país propio, que va más allá del Índice de Paz Global, donde aparece en el puesto 140 del ranking. “En el caso de México, un asunto central es el gran número de homicidios. Además, en 25 de los 32 estados del país se deterioraron los niveles de paz. Por otra parte, descubrimos que pese a la narrativa pública que culpa de todo a la delincuencia organizada, también empeoró lo relacionado con la delincuencia común y la violencia interpersonal. Es decir, que las interacciones cotidianas se han vuelto más violentas en la escuela, en el trabajo, en la calle”.

Más de una decena de periodistas fueron asesinados en México en 2017.
Juárez asegura que sus estudios indican que México tiene que trabajar para lograr mejoras en el buen gobierno, reducir los niveles de corrupción y asegurar el libre flujo de información, pues ese país se ha convertido en el lugar sin guerra más peligroso del mundo para los periodistas.

Fuente: www.bbc.com