Archives febrero 2019

Niña de 5 años se corta el cabello tras orden de “MOMO” en youtube kids

(NOTICIAS YA).- Una niña de 5 años de Reino Unido se cortó el cabello luego de que “Momo” apareciera abruptamente en un video para pedirle que lo hiciera; las autoridades están alertando sobre la reaparición del terrorífico reto viral, pero ahora afectando a los niños pequeños.

Una madre de Cheltenham quedó aterrada luego de ver a su pequeña hija con la mitad de su cabeza rapada y escuchar que “Momo” le había dicho que cortara su cabello.

La mujer llevó a su hija a una peluquería local para que ver que se podía hacer por la cabellera y el personal hizo lo posible por arreglarlo.

Pero no dejaron pasar la oportunidad para exponer el caso y advertir a los padres de familia sobre el peligroso reto de “Momo”, que inició el verano pasado en WhatsApp llevando a adolescentes al suicidio tras una serie de retos.

 

Sin embargo, ahora “Momo” aparece en juegos y videos de YouTube, incluso YouTube Kids.

“Todos los videos de YouTube de la mayoría de los niños, les dicen que se corten el pelo, sujeten a los cuchillos hasta la garganta, se prendan fuego y que succionará toda la sangre del cuerpo”, es lo que dice la publicación de Toddler Trims.

La misma publicación advierte que “Momo” aparece abruptamente en juegos y videos para niños, como de Peppa Pig y Minecraft.

Lamentablemente, este no es el único caso y las autoridades en Reino Unido están alertando a los padres sobre los peligros del reto viral.

“Nuestro consejo, como siempre, es supervisar los juegos que juegan sus hijos y ser extremadamente conscientes de los videos que están viendo en YouTube”, escribió en Facebook el Servicio de Policía de Irlanda del Norte (PSNI).

“Asegúrese de que los dispositivos a los que tienen acceso estén restringidos a contenido adecuado para la edad”, dijo la misma dependencia, según cita CBS.

 

“El peligro radica en que su hijo se sienta presionado para seguir las órdenes de CUALQUIER aplicación a través de ‘desafíos’, o la presión de los compañeros en las salas de chat y similares… Lo más importante es que su hijo sabe que no debe dar información personal a CUALQUIERA, que nadie tiene el derecho de decirles que lo hagan, o de obligarlos a hacer CUALQUIER COSA que no quieran”, es parte de las advertencias.

 

Lo más importante, sin duda, es hablar con nuestros hijos sobre estos peligros y supervisar cada juego y cada video al que tiene acceso.

Las autoridades no tienen duda que atrás de “Momo” están piratas cibernéticos que tienen como objetivo obtener información personal y ahora lo hacen por medio de programas infantiles, para no ser detectados por los adultos.

LEE: Madre encuentra en YouTube Kids videos con instrucciones para suicidarse

Aunque los primeros casos han sido reportados en Reino Unido, la alerta y el peligro también están en Estados Unidos.

Justo este martes Noticias Ya expuso la preocupación de algunas madres que encontraron en YouTube Kids videos con instrucciones sobre cómo suicidarse.

 

Fuente: www.noticiasya.com

¿Cómo es posible que una ballena jorobada terminara varada en la Amazonia?

¿Cómo es posible que una ballena acabe muerta entre la vegetación de la Amazonia?

Eso es exactamente lo que ocurrió con una ballena jorobada juvenil que apareció en un manglar de la Isla de Marajó, en la desembocadura del Amazonas, en el noreste de Brasil.

El cetáceo fue hallado por conservacionistas de la ONG Instituto Bicho D’Água, que se adentraron en la zona para investigar qué atraía a una gran cantidad de aves carroñeras.

“Creemos que la carcasa estaba flotando y fue arrastrada hacia el manglarpor la marea“, señaló Renata Emin, presidente del Instituto Bicho D’Água.

“La gran pregunta es, ¿qué hacía una ballena jorobada en el mes de febrero en la costa noreste de Brasil? Eso es algo muy inusual”.

Sólo hay un antecedente de un caso similar, cuando “una ballena jorobada adulta murió varada en 2008 en una playa del municipio de Quatipuru, en el estado de Pará”, señaló Emin a BBC Mundo.

“Pudo haberse perdido”
La ballena que acaba de ser encontrada (el 22 de febrero) llevaba muerta varios días.

“Aún no sabemos si la ballena pertenecía a la población del Atlántico Norte o el Atlántico Sur, pero en cualquier caso, la costa norte de Brasil no es una zona conocida de concentración de ballenas jorobadas”, explicó la bióloga.

“La población del Atlántico Sur suele migrar a áreas de alimentación durante el verano en la Antártica, y luego a áreas de reproducción en la costa de Brasil, especialmente en una zona conocida como Banco dos Abrolhos”, detalló Emin.

Pero algunos cetáceos juveniles pueden separarse de esas áreas y hasta no llegar a migrar a la Antártica.

Los biólogos de Bicho d’Água creen que el cetáceo, de un año de edad, acababa de emanciparse de su madre.

“Puede haberse tratado de un juvenil del Atlántico Norte que se dispersó más hacia el sur”, agregó Emin.

“Los juveniles suelen aventurarse en aguas que no conocen y pueden acabar perdiéndose y varados”.

“Vamos a tener una respuesta cuando obtengamos los resultados de los análisis moleculares de las muestras de tejido”.

Otras hipótesis
Los biólogos siguen examinando la carcasa en busca de pistas sobre la causa de muerte del animal, y se espera el resultado de las pruebas en una semana.

“Seguimos recolectando información, identificando marcas en el cuerpo, para determinar si la ballena murió al quedar atrapada en una red o debido al choque con una embarcación”, agregó Emin.

Algunos conservacionistas apuntan a otra hipótesis: la ballena podría haber nadado hacia la playa buscando comida y murió sofocada al consumir grandes cantidades de plástico.

Las autoridades locales señalaron a la prensa local que aunque el animal mide la mitad de un adulto, su tamaño considerable, 11 metros de longitud, hace que sea muy difícil retirar toda la carcasa.

El esqueleto de la ballena será parte de la colección de mamíferos del Museo Goeldi, en la ciudad de Belém.

Red de contactos
“Quedé triste ante la muerte de esta ballena juvenil”, señaló Emin a BBC Mundo.

“Pero algo positivo del hallazgo es que significa que nuestra red de contactos con pescadores y la comunidad local está funcionando”.

“La información que ellos nos dieron permitió que llegáramos más rápido para recoger muestras antes de que avanzara la descomposición”, agregó la bióloga.

“El instituto Bicho D’água siempre busca trabajar en alianza con las comunidades de pescadores, y sabemos que ellos son losverdaderos conocedoresdel ambiente fantástico que es la costa amazónica“.

“Sólo trabajando con ellos las acciones de conservación de la Amazonia serán más efectivas y permanentes”.

Fuente: www.bbc.com

Por qué hay empresas que ofrecen vacaciones ilimitadas (y cuál es la “trampa”)

Vacaciones pagadas sin límite de tiempo puede sonar como algo demasiado bueno para ser verdad, pero hay cierto temor de que esta nueva tendencia pueda hacer más daño a los empleados que mejorar sus vidas.

“Me encantaría decir que se trata de productividad, o empoderamiento o autonomía, pero la realidad es que vimos que algunas empresas lo estaban haciendo en Estados Unidos y pensamos que nosotros también podíamos implementarlo”.

Esa fue la visión que tuvo Ben Gately, director de Operaciones de la empresa británica de softwareCharlieHR, para estar en la vanguardia cuando puso en práctica el sistema de vacaciones ilimitadas para sus empleados hace siete años.

Vacaciones pagadas sin límite de días es un beneficio que se está volviendo cada vez más común en EE. UU. y las firmas tecnológicas, en particular, están utilizando el sistema para atraer y retener trabajadores.

En Reino Unido, por ejemplo, también hay sitios web de reclutamiento que han visto una pequeña cantidad de negocios que se han sumado a la tendencia, y advierten que está creciendo.

La firma Jobs board Reed detectó un aumento del 20% en las ofertas de trabajo que ofrecen vacaciones ilimitadas entre 2017 y 2018, mientras que TotalJobs y Jobsite, le dijeron al programa de la BBC Wake Up To Money, que han visto un alza anual de 10%.

Sin embargo, esta nueva tendencia estadounidense no funciona para todos.

Gately dice que en el caso de su compañía el sistema no tuvo buenos resultados y al final terminó eliminando el beneficio para reemplazarlo por otras ventajas laborales como horarios de trabajo flexibles.

En cualquier caso, el interés en las vacaciones ilimitadas sigue creciendo.

“Aumento de la productividad”
Frankie Parkinson, de la empresa británica Gradtouch, cuenta que implementaron el sistema en la firma como parte de su objetivo de crear una política laboral verdaderamente flexible.

El año pasado, ella se tomó 30 días de vacaciones.

“Mientras todos cumplan con su labor y al negocio le vaya bien, es totalmente bueno irse de vacaciones cuando quieras“, apunta.

“Vimos un aumento en la productividad, vimos a la gente progresando más rápidamente porque hay confianza y mucha responsabilidad”.

“Los empleados asumen los objetivos de la compañía porque tienen flexibilidad y porque confiamos en ellos”, agrega.

Rosie Haslem, directora de la empresa de arquitectura Spacelab, concuerda con Parkinson sobre los beneficios de la tendencia.

“El trabajo es solo una parte de la vida, pero en la industria del diseño, puede ser una gran parte, con extensas jornadas de trabajo”, explica.

“Hemos eliminado los límites de las vacaciones, permitiendo que nuestro equipo se tome el tiempo que necesite para relajarse y recargarse”.

“La flexibilidad ha creado una fuerza de trabajo más empoderada, más feliz y más productiva”, agrega.

Mientras el sistema ha funcionado bien para estas empresas, no siempre ocurre lo mismo.

Sorprendentemente en algunos negocios la idea falló, no porque los empleados se tomaran demasiadas vacaciones, sino porque no se tomaron suficientes días fuera del trabajo.

“Mucha ansiedad”
Para los empleados de la empresa británica CharlieHR, las vacaciones ilimitadas fueron un problema, más que una ventaja.

“La gente no tomó suficientes días de vacaciones”, explica Ben Gately.

“Tenemos miedo de tomarnos vacaciones porque hay que cumplir con plazos y entregarle a otros las cosas que estabas haciendo”.

“Hay mucha ansiedad al no saber cuál es el límite. Un grupo del equipo se acercó a nosotros para pedirnos que les dijéramos dónde estaba el límite”, apunta.

Había preguntas como: “¿está bien si me tomo 35 días?, ¿está bien si me tomo 25?, ¿cuál es el máximo?”

“La realidad es que no es realmente ilimitado“, dice Gately.

Joe Wiggins es un experto en tendencias laborales para el sitio web Glassdoor, una empresa que le da a sus empleados en Estados Unidos vacaciones ilimitadas, pero no en el Reino Unido.

Wiggins concuerda con que las vacaciones ilimitadas pueden quedar muy restringidas por las demandas del trabajo.

“En el área de San Francisco Bay es un beneficio común. Pero vacaciones ilimitadas no necesariamente significa que mucha gente se toma muchas vacaciones”, dice.

“Es más común en empresas con objetivos y métricas claras, aunque a veces puede ser duro tomarse días libres en esos ambientes laborales”.

“Para muchas personas las vacaciones ilimitadas no son lo que aparece en el envoltorio“, agrega.

Muchas empresas están experimentando con políticas de trabajo flexible, tratando de encontrar qué funciona mejor para su fuerza laboral.

Así las cosas, las limitaciones de las vacaciones ilimitadas podrían ser pronto puestas a prueba a mayor escala.

Fuente: www.bbc.com

Cumbre Trump – Kim en Vietnam: ¿qué implica el abrupto final del encuentro sin que llegaran a un acuerdo?

La segunda cumbre entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el líder norcoreano, Kim Jong-un, terminó sin ningún acuerdo.

Washington, sin embargo, insiste en que el diálogo con Pyongyang continuará y en que el colapso del encuentro que tuvo lugar en Hanói, Vietnam, no es una gran decepción.

La BBC recopiló el análisis de varios expertos en asuntos de Corea del Norte sobre las implicaciones que puede tener cumbre y su repentino final.

La falta de acuerdo era previsible

Ankit Panda, editor de The Diplomat
La falta de un acuerdo se veía venir. De hecho, una lectura seria de las declaraciones públicas de Corea del Norte desde la cumbre de Singapur del año pasado habría revelado el problema central detrás de este resultado.

El día siguiente a la cumbre de Singapur, los medios estatales de Corea del Norte parafrasearon a Kim Jong-un diciendo que Pyongyang tomaría “medidas adicionales de buena voluntad” si Estados Unidos tomaba “medidas genuinas”.

Para esa fecha, Corea del Norte había desmantelado su sitio de pruebas nucleares en Punggye-ri y había anunciado una moratoria de las pruebas nucleares y de misiles balísticos de alcance intercontinental.

Semanas más tarde, Corea del Norte también desmanteló de forma parcial y reversible un sitio para pruebas de misiles.

Cuando Kim se reunió con el presidente de Corea del Sur, Moon Jae-in, para una tercera cumbre en Pyongyang en septiembre pasado, los mandatarios mencionaron las instalaciones nucleares de Corea del Norte en Yongbyon como un ejemplo de algo que Corea del Norte pondría sobre la mesa a cambio de las “medidas correspondientes” de Estados Unidos.

Finalmente, el 1 de enero de este año, Kim Jong-un hizo lo mismo en su discurso de Año Nuevo: las medidas correspondientes conducirían al progreso en la relación diplomática entre Estados Unidos y Corea del Norte.

Esta frase fue malinterpretada para significar cualquier rango de concesiones de EE.UU., incluida una posible declaración para poner fin a la Guerra de Corea, cuando realmente significaba un alivio de sanciones.

El asunto es clave para Corea del Norte: EE.UU. tendría que acordar el alivio de las sanciones por adelantado para que fluyan más concesiones sobre la desnuclearización. En efecto, Yongbyon permanecerá fuera de la mesa hasta que Estados Unidos disminuya las sanciones.

Trump confirmó que esto fue precisamente lo que causó la ruptura de las conversaciones, como lo dijo en su rueda de prensa en el segundo día de la cumbre de Hanói.

Mientras Washington no esté dispuesto a dar el primer paso en el alivio de las sanciones, este proceso probablemente permanecerá estancado. Cuanto más tiempo permanezca atascado, más probable es que colapse.

Raya
El riesgo para Corea del Norte
Andray Abrahamian, Universidad de Stanford
Se suponía que esta cumbre iniciaría un proceso en el cual los dos países tratarían de pasar a una relación más beneficiosas para todos, en lugar del modelo de suma cero, “yo gano, tú pierdes”, que ha predominado desde siempre en las relaciones entre Corea del Norte y EE.UU.

En ese sentido, hay que decir que todos perdieron.

Para Trump, sin embargo, esta será una pérdida que puede capear. Un “mal acuerdo”, en el que hubiera concedido demasiado, habría inspirado años de debate y rechazo por parte de las élites de la política exterior de Estados Unidos.

Este desenlace, en cambio, es algo que se puede salvar a través de conversaciones, Trump volverá a casa y el ciclo de noticias seguirá su curso.

Este es el riesgo para Corea del Norte.

Es difícil lograr momentos de encuentro entre estos dos países y ahora hay muchas posibilidades de que Trump se distraiga con la política en Estados Unidos y se cierre esta puerta que se había abierto.

¿Quién sabe quién será el próximo presidente y a qué aspira con Corea del Norte?

Raya
No más “presión máxima”
Oliver Hotham, editor de NK News
El hecho de que Corea del Norte exigiera que se levantaran todas “todas las sanciones”, como lo dijo Trump, sugiere que hay una creciente desesperación por parte de Pyongyang para lograr ese alivio y que consideran que cualquier otro acuerdo sería esencialmente inútil.

También es una gran vergüenza para el gobierno de Corea del Sur, que había planeado un gran anuncio sobre el “Futuro de la paz y la prosperidad de Corea” y tenía esperanzas de una mayor expansión de la cooperación con el Norte después de esta cumbre.

China y Rusia también se sentirán muy frustradas con este resultado.

Sin embargo, el ambiente en Pyongyang puede verse moderado por los comentarios de Trump, quien dijo que no aumentará las sanciones contra el país y que le “encantaría” que se eliminaran en un futuro cercano.

El mensaje es que si bien no habrá un alivio formal en el corto plazo, los días de “máxima presión” se han ido.

Fuente: www.bbc.com

Qué fue “la masacre del Caracazo” hace 30 años y qué nos dice de la situación actual en Venezuela

Hace 30 años Venezuela vivió una revuelta que terminaría pasando a sus libros de historia.

El 27 de febrero de 1989 se inició en las afueras de Caracas una oleada de protestas que después se extendieron por toda Venezuela y generaron grandes disturbios.

Pasó a la posteridad con el nombre del Caracazo.

La fuerte represión del ejército y la policía dejó, según el balance oficial, centenares de muertos.

Y también un profundo malestar en el que muchos vieron una de las razones de la aparición en la escena política del comandante Hugo Chávez, que en 1992 lideraría una intentona militar por hacerse con el poder y, finalmente, en 1998, resultó elegido presidente.

“Este es un país joven y muchos no vivieron aquel episodio, pero quienes lo hicieron tienden a atribuir al descontento popular y a la actuación de las fuerzas del orden en el control del Caracazo la ola que acabaría llevando al poder a un militar desconocido hasta entonces“, dice Guillermo Olmo, corresponsal de BBC Mundo en Venezuela.

Del boom económico a la crisis profunda
El historiador venezolano Agustín Blanco Muñoz le dijo a BBC Mundo que “no se puede entender la Venezuela en la que triunfó Chávez sin entender el proceso que llevó al Caracazo”.

Venezuela había vivido en la década de los 60 y 70 una época dorada con una situación económica que era la envidia de gran parte de los países de la región.

Muchos de ellos estaban por aquel entonces sumidos en conflictos y proliferaban las guerrillas internas.

Además, empezaban a entrar en una espiral de deuda externa de la que tardarían en recuperarse.

Venezuela, por el contrario, prosperaba gracias al boom económico impulsado por la industria petrolera y atraía a inmigrantes de muchos lugares de Latinoamérica.

“A aquella época dorada se la conoció como la de la Venezuela saudita, por el parecido de la situación venezolana con la de Arabia Saudita, país lejano pero también rico y productor de petróleo”, señala Olmo.

Pero aquella bonanza se terminó.

En la década de los 80 la enorme deuda externa, la crisis cambiaria, la inflación, la corrupción, la fuga de capitales, el abuso de poder y, sobre todo, la caída del precio del crudo sumieron al país en una enorme crisis.

El historiador de la Universidad Católica Andrés Bello Tomás Straka aseguró a BBC Mundo que los gobiernos de Jaime Lusinchi y su antecesor, Luis Herrera, no supieron darle respuesta.

Carlos Andrés Pérez, quien ya había dirigido el país durante los años de auge económico (de 1974 a 1979), asumió en febrero de 1989 un nuevo mandato como presidente.

Muchos vieron en él la esperanza para salir de unos problemas que habían pasado ya de lo económico a lo social y que habían llevado a que comenzaran a escasear los alimentos.

“La gente pensaba que él podía mágicamente volver a los años 70”, recuerda el historiador Straka.

Pero con la presidencia de Pérez no vino un milagro, sino lo que se conoce como “el gran viraje”.

El estallido social
El recién elegido presidente anunció una serie de medidas económicas que acabarían siendo conocidas como el paquetazo.

Se trató de un plan acordado con el Fondo Monetario Internacional que exigía grandes ajustes macroeconómicos.

El paquetazo buscaba hacer de Venezuela, sustentada mayoritariamente por el Estado y los petrodólares, una economía de libre mercado en la que hubo recorte de gastos y aumentos de las tarifas de los servicios públicos.

Blanco Muñoz afirma que “Pérez había prometido en su primer gobierno una cruzada contra la pobreza, porque los anteriores no habían acabado con ella. Pero no hubo mejoras sustanciales ni en la educación, la economía ni en la política y eso llevó a una situación insufrible que adquiere en el Caracazo su máxima expresión”.

El descontento estalló en Caracas “y después se extendió a otras zonas del país como piezas de dominó”, recuerda Straka.

Todo se inició en Guatire, una ciudad satélite de la capital venezolana, cuando la población local empezó a protestar por el aumento del precio del pasaje en el transporte público. Apenas el día anterior se había incrementado el costo de la gasolina.

Se quemaron autobuses, se cortaron calles, se formaron barricadas y después comenzó el saqueo a comercios. La ola de violencia se extendió de Guatire a casi todo el país.

La gente se sumó en masa a la protesta harta por la situación económica y los ajustes de Carlos Andrés Pérez.

Todo eso, aderezado con escándalos de corrupción que involucraban a las más altas esferas del poder, con asesinatos de estudiantes y con una política gubernamental que no dudaba en reprimir las protestas.

El Caracazo fue un precedente de mano dura gubernamental.

El ejército acabó tomando el control de la situación ante la incapacidad de la policía de restablecer el orden. Y lo hizo derramando sangre.

La represión
Las protestas dejaron 276 muertes, según la cifra oficial reconocida por el fiscal general. Pero las ONG denuncian que nunca se ha hecho una investigación exhaustiva de lo ocurrido, primero en Caracas y después en el resto del país, el 27 de febrero de 1989.

Las víctimas mortales, según algunas asociaciones civiles, pueden llegar a los tres millares.

Para la ONG Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea) fue una auténtica “masacre“, señaló en un duro informe que hizo sobre el balance de víctimas y fallecidos durante las protestas.

“Una de las más graves violaciones de derechos humanos de la Venezuela contemporánea”, se lee en el documento.

Esta organización no solo denunció que nunca se pudiera contabilizar el número real de muertos en las protestas, sino también la brutalidad policial: uso de artillería pesada, la suspensión de garantías, personas desaparecidas, torturas, tribunales militares y fosas comunes.

El propio gobierno de Nicolás Maduro, sucesor de Chávez, ha presumido en reiteradas ocasiones de que en Venezuela ya no se aplica la represión que se vio en el Caracazo del 89.

“Eso ya es historia”, ha llegado a decir el presidente en reiteradas ocasiones.

“Nunca más un 27 de febrero, por eso surgió un Chávez, porque a la patria la despedazaron, la saquearon y el pueblo estaba huérfano y perseguido”.

Sin embargo, algunos aprecian semejanzas entre la dureza con la que fueron reprimidas las protestas de hace 30 años con la actuación de la Guardia Nacional, la policía y los grupos paramilitares progubernamentales conocidos como “colectivos” en las movilizaciones de la oposición en 2014, 2017 y también ahora con el desafío planteado por Juan Guaidó, que se proclamó el 23 de enero “presidente encargado” y desafió a Maduro.

Chávez y la capitalización del descontento
Una pregunta que se hacen muchos en la actualidad es hasta qué punto ese descontento que provocó el Caracazo jugó un papel en la llegada de Chávez al poder.

El 4 de febrero de 1992, el entonces teniente coronel lideró un intento de golpe de Estado que fracasó.

Aunque terminó con Chávez dirigiendo, a través de los medios de comunicación, un mensaje a sus compañeros golpistas en el que llamó a que depusieran las armas para “evitar más derramamiento de sangre”.

De ese mensaje, llamó la atención que, con su boina roja de paracaidista, Chávez asume toda la responsabilidad del movimiento, algo a lo que no estaban acostumbrados los venezolanos.

Blanco Muñoz recuerda “que en los años anteriores todos los gobiernos culpaban de su fracaso a los anteriores”.

Chávez dijo que sus objetivos no se habían cumplido “por ahora”.

“Aquella frase impactó al público y ayudó a construir el mito del militar del pueblo que luego explotaría políticamente hasta su muerte”, afirma el corresponsal de BBC Mundo en el país, Guillermo Olmo.

Tras ser indultado, Chávez salió de la cárcel hablando de formar un gran frente nacional para transformar el país. Ganó las elecciones en 1998.

¿Fue fruto del Caracazo?

Para Straka, sí que pudo ayudar a Chávez en su llegada al poder, pero también contribuyeron el desgaste, el descrédito del gobierno, el descontento de la población por la situación de pobreza, el apoyo del ejército y el hecho de que Chávez era una figura carismática.

Paralelismos y diferencias hoy
Observadores como Blanco Muñoz ven paralelismos entre la Venezuela del Caracazo y la situación actual, cuando el colapso de la economía y la represión de las multitudinarias movilizaciones de sus detractores ponen en cuestión la continuidad en el poder del presidente Maduro, tildado por otros países de “dictador”.

“El desastre de entonces se ha multiplicado, y no podemos olvidar que hoy la policía está matando y torturando“, denuncia.

Straka también ve similitudes.

“La sociedad está muy indignada por el empobrecimiento. Incluso las cifras (de nivel de pobreza) son muy parecidas”.

Y también, al igual que ocurrió con Chávez, hay una figura que hasta ahora era desconocida y que está gozando de altos niveles de popularidad. Esta vez es la de Juan Guaidó.

Aunque también hay diferencias.

“Esta vez el gobierno sí ha sabido manejar mejor el control de la protesta, por la mala“, dice Straka.

El historiador cree que esto se debe en parte al control que el gobierno de Maduro tiene sobre los medios de comunicación, “que no muestran lo que ocurre y no permite el efecto contagio a otras zonas del país, haciendo creer a la gente que en Venezuela no pasa nada”.

Y ve otra diferencia: el control que tiene Maduro sobre el ejército, aunque lo cree relativo, y el de la sociedad, “especialmente de los sectores populares, forjado a través del reparto de alimentos por parte de una red muy bien estructurada del partido del gobierno que conoce hasta los nombres de la gente”.

Fuente: www.bbc.com