Archives abril 2019

4 razones que explican por qué las clases medias no prosperan en las economías avanzadas

Los ingresos de las familias de clase media se están estancando mientras que los ultrarricos se están llevando tajadas cada vez más grandes de dinero, advierte un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

El reporte dice que las clases medias están siendo “despojadas” y que tienen cada vez menos probabilidades de prosperar y crecientes temores de inseguridad laboral.

En un contexto de populismo político y preocupaciones por el aumento del extremismo, el estudio asegura que las familias de clase media tradicionalmente moderadas se sienten “abandonadas” y son cada vez más propensas a apoyar a los movimientos “antisistema“.

Las clases medias suelen ser la “base de la democracia” por lo que los países occidentales enfrentarán las consecuencias políticas de esta situación, advierte el análisis de la OCDE, presentado este miércoles.

1. Impacto desestabilizador
La OCDE augura un impacto desestabilizador si este sector de la sociedad, definido como el que gana entre el 75% y el 200% del ingreso promedio, sigue sintiendo que pierde prosperidad.

A nivel internacional, la OCDE observa un modelo económico cambiante, en el que los ingresos altos se disparan hacia arriba, mientras que los ingresos medios registran un “crecimiento deprimente” o una caída.

En los países de la OCDE, que incluyen a la mayoría de las grandes economías de Europa occidental y América del Norte, el 10% más rico ha aumentado sus ingresos en un tercio más que las personas con ingresos medios.

En EE.UU., durante las últimas tres décadas, el 1% de las personas que más ganan ha aumentado sus ingresos anualesentre un 11% y 20%.

En cambio, “los ingresos medios son apenas más altos hoy que hace 10 años”, dice el análisis.

2. Nacionalismo, aislacionismo, populismo, proteccionismo…
El informe advierte sobre las consecuencias sociales, más allá de la economía de cada hogar, de que las clases medias pierdan la confianza en el sistema.

El aumento de la desigualdad de ingresos podría amenazar “su confianza en los demás y en las instituciones democráticas”.

En lugar de una movilidad social ascendente y una creciente prosperidad, el informe dice que las clases medias están más preocupadas por la tendencia a descender.

El estudio señala que la percepción de la disminución de oportunidades está causando un “creciente descontento”.

El “estancamiento de los niveles de vida de la clase media” ha ido acompañado por el surgimiento de “nuevas formas de nacionalismo, aislacionismo, populismo y proteccionismo”.

3. Menos acceso a vivienda y menos seguridad laboral
El informe, titulado “Bajo presión: la exprimida clase media”, dice que los tótems de la vida familiar de clase media, como el acceso a vivienda y a educación superior, se han vuelto cada vez más caros.

El aumento del costo de las viviendas, en particular, ha superado al crecimiento de los ingresos, situación que hace que los padres se preocupen por las perspectivas para sus hijos para comprar una casa o un apartamento.

Otra ventaja tradicional de la clase media ha sido la seguridad en el empleo, pero esto también se ha erosionado.

4. Menos gente joven
“Hoy en día, la clase media se parece cada vez más a un barco en aguas rocosas”, dice el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría.

La OCDE destaca una división generacional: cada vez hay menos gente joven entre la clase media.

La creciente brecha de ingresos ha llevado a más personas a los extremos de riqueza y pobreza, por lo que los millennials en sus 20 tienen menos probabilidades de formar hogares con ingresos medios que los baby boomers, que están en sus 50 y 60 años.

“Una clase media fuerte y próspera es crucial para cualquier economía exitosa y sociedad cohesionada“, afirma Gabriela Ramos, encargada de la Iniciativa de Crecimiento Inclusivo y Nuevos Acercamientos a la Economía, en la presentación del estudio.

No obstante, de acuerdo con el informe, los hogares de clase media tienen una sensación de “injusticia” y están “cada vez más ansiosos por su situación económica”.

Fuente: www.bbc.com

Llega a Venezuela el primer avión de la Cruz Roja con medicamentos y plantas eléctricas para hospitales

El primer avión de Cruz Roja con ayuda humanitaria para Venezuela aterrizó este martes en el aeropuerto de Maiquetía, que da servicio a la ciudad de Caracas.

Según informó Mario Villarroel, presidente de la Cruz Roja Venezolana, el envío contiene suministros médicos, plantas eléctricas y medicinas que serán distribuidos a distintos hospitales del país.

La Cruz Roja anunció hace pocos días que triplicaría su presupuesto en el país sudamericano para hacer frente a la situación, pasando de los actuales US$9 millones a más de US$24 millones.

La ayuda llega después de que el gobierno de Nicolás Maduro diera su visto bueno a su entrada pese a que durante años había negado la existencia de ningún problema humanitario en el país.

Maduro recibió el pasado 10 de abril en el palacio de Miraflores a Peter Maurer, presidente del Comité Internacional de la Cruz Roja.

Distintas organizaciones humanitarias y la oposición habían reclamado durante años la entrada de la ayuda ante la situación que se vive en el país, castigado por la escasez de alimentos, agua y medicinas a causa de lo que el Fondo Monetario Internacional ha descrito como “una de las peores crisis económicas de todos los tiempos”.

La situación se ha visto agravada en las últimas semanas por los problemas en el suministro eléctrico y, consecuentemente, en el de agua.

El secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, dijo la semana pasada que al menos siete millones de venezolanos necesitan ayuda humanitaria urgente.

De acuerdo con la ONU, más de tres millones de venezolanos han abandonado su país en los últimos años huyendo de la crisis económica.

Clave en el desafío de Guaidó a Maduro
Según informó la Cruz Roja, el material que forma parte de este primer lote procede de su federación en Panamá.

El asunto de la ayuda se convirtió en un elemento clave del pulso que libra Nicolás Maduro con el líder opositor Juan Guaidó.

Guaidó invocó en enero la Constitución venezolana y se declaró presidente interino del país. Alega que en las elecciones de 2018, en las que se impuso Maduro hubo irregularidades y califica al líder chavista de “usurpador”.

El pasado 23 de febrero, Guaidó impulsó un intento de ingreso a la fuerza de material donado por Estados Unidos y otros países que apoyan al dirigente opositor que fue repelido por las fuerzas de seguridad venezolanas.

Hubo violentos enfrentamientos en la frontera con Colombia entre quienes deseaban la llegada de la ayuda, por un lado, y la Guardia Nacional y grupos irregulares armados afines al gobierno, por otro.

Maduro descalificó aquel intento de Guaidó como un “show” parte de su “plan golpista”.

La Cruz Roja y otras organizaciones benéficas, como Cáritas, han alertado contra la politización de la ayuda.

Una gota en el oceáno
Análisis de Guillermo Olmo, corresponsal de BBC News Mundo en Venezuela

No le ha resultado fácil a la Cruz Roja comenzar un despliegue que muchos en Venezuela ansían hace tiempo.

La rivalidad entre oposición y gobierno, y la negativa de este último a admitir la magnitud de la crisis que sufre el país, han postergado y entorpecido la entrada en acción de la que quizá sea la organización humanitaria más respetada a nivel mundial.

Ahora parece que por fin podrá empezar a trabajar.

Pero eso esta lejos de significar el fin del sufrimiento de los venezolanos más golpeados por la crisis.

Como admiten los propios expertos en el sector, lo que la ayuda humanitaria puede aportar es poco más que “una gota en el océano” ante una situación como la que vive Venezuela.

Si, como dice la ONU, son más de 7 millones los venezolanos que necesitan ayuda, van a hacer falta muchos más aviones como el que llegó este martes.

Fuente: www.bbc.com

Notre Dame: lo que se sabe del devastador incendio que causó graves daños a la catedral de París

Este lunes 15 de abril un voraz incendio causó graves daños en la catedral de Notre Dame en París, Francia.

La catedral de estilo gótico, construida hace 856 años, es uno de los mayores símbolos de la ciudad y recibe cerca de 30 millones de visitantes cada año.

Desde horas de la tarde los bomberos lucharon para controlar las llamas, mientras miles de personas re reunían en los alrededores para orar o entonar cantos religiosos.

En la madrugada de este martes, fuentes de los bomberos de París informaron que el incendio ya estaba bajo control y el mismo fue declarado completamente extinto en horas de la mañana.

Emmanuel Macron, presidente de Francia, se refirió al incendio como una “terrible tragedia”.

Advertencia: El contenido de sitios externos y terceras partes puede contener publicidad
Final de la publicación de Youtube número de BBC News Mundo

Esto es lo que se sabe hasta ahora del siniestro en uno de los íconos de la cultura y la historia francesa y europea.

¿Cómo comenzó el incendio?
El incendio comenzó cerca de las 18:30, hora local (16:30 GMT) y rápidamente alcanzó el techo de la catedral.

Las llamas destrozaron vitrales, estructuras de madera e hicieron colapsar la torre en forma de aguja emblemática del templo.

Más de 500 bomberos trabajaron para evitar que una de las torres de campanario se derrumbara.

Luego de más de casi nueve horas combatiendo las llamas, el jefe de bomberos, Jean-Claude Gallet, dijo que la estructura principal de la catedral había sido “salvada y preservada” de la destrucción total.

Aún no está claro qué generó las llamas y el fiscal de París Rémy Heitz dijo estar “favoreciendo la teoría de un accidente”, pero conformó un equipo de 50 personas para lo que anticipó será una investigación “larga” y “compleja”.

Algunas autoridades, sin embargo, ya han sugerido que el incendio podría estar relacionado con algunos trabajos de renovación y restauración de ciertas estructuras.

El año pasado, la Iglesia católica en Francia lanzó un llamado urgente para recaudar dinero con el que restaurar la catedral, que estaba empezando a sufrir un importante deterioro y mostraba grietas en las paredes

Pero Julien Le Bras, un representante de la compañía responsable de los andamios empleados para la restauración, aseguró que ninguno de los empleados de la misma se encontraba en el lugar cuando empezó el incendio.

“Todos los requerimientos de seguridad y para la prevención de incendios fueron respetados”, le aseguró a la prensa.

¿Qué daño causaron las llamas?
Dos terceras partes del techo, mayormente construido con madera, fueron consumidas por el fuego.

La aguja central de la construcción, una torre añadida en el siglo XIX que estaba rodeada de un andamiaje por obras de reparación, también se derrumbó.

Imágenes del interior de la iglesia muestran que el recinto resultó visiblemente afectado.

Según el diario The Guardian, los arquitectos han identificado tres agujeros importantes en la estructura.

Y Emmanuel Gregoire, vicealcalde de París, resumió la situación explicando que el edificio sufrió “daños colosales”.

Por su parte, la historiadora Camille Pascal dijo a medios locales que se había destruido una “herencia invaluable”.

Incendio en Notre Dame: el momento en que se derrumba la aguja central en llamas
Afortunadamente, los tres hermosos rosetones de vidrio de colores emblemáticos de la catedral parecen haber salido ilesos, aunque todavía tienen que ser analizados con mayor detenimiento.

Luego de que se controlaran las llamas, los equipos de rescate aún trabajaban para salvar las reliquias religiosas y obras de arte que se conservaban en el interior de la catedral.

Y este martes las autoridades anunciaron que las mismas serían trasladadas al museo del Louvre para su restauración y cuidado.

Catedral
Inicialmente no se reportaron personas heridas, dado que el templo ya estaba cerrado al público en el momento del siniestro, pero el jefe de los bomberos, Jean-Claude Gallet, explicó que hay al menos un herido grave entre los miembros de su equipo.

¿Qué sigue ahora?
Hacia la media noche, hora local, el presidente Emmanuel Macron llegó a la explanada del templo.

“Esta catedral de Notre Dame la reconstruiremos todos juntos“, dijo el mandatario.

Además, anunció el lanzamiento este martes de una campaña de recolección de fondos a nivel nacional e internacional para recuperar la catedral.

El magnate François-Henri Pinault, presidente y director ejecutivo de Kering Group, propietario de las marcas de moda Gucci e Yves Saint Laurent, prometió donar 100 millones de euros (unos US$113 millones) para la reconstrucción de Notre Dame, según informó la agencia AFP.

La Fiscalía de París anunció la apertura de una investigación para determinar las causas de la “destrucción accidental por el fuego”.

Pero, según las autoridades, la prioridad inmediata es evaluar la estabilidad y seguridad del edificio.

“Hemos identificado varias vulnerabilidades en la estructura… particularmente en la bóveda y en el ala norte del transepto”, dijo el viceministro del Interior, Laurent Nuñez.

Según el funcionario, la evaluación tomará unas 48 horas y los habitantes de cinco edificios vecinos al ala norte del transepto están siendo evacuados.

¿Por qué Notre Dame es tan importante?
Rodeada por el río Sena, la catedral de Notre Dame ha sido protagonista de la historia de Francia.

Fue construida entre 1163 y 1345 y ahí ocurrieron eventos como la coronación de Napoleón Bonaparte, la de Enrique VI de Inglaterra o la beatificación de Juana de Arco.

En Notre Dame también se celebraron los funerales de Estado de presidentes como Charles De Gaulle, Georges Pompidou o François Mitterrand, así como el de las víctimas de los atentados del 13 de noviembre de 2016.

En su interior se encuentran reliquias sagradas para los católicos, como la corona de espinas que usó Jesús de Nazaret en el momento de la pasión, un trozo de la cruz y algunos clavos utilizados durante su crucifixión.

También se encuentran obras de arte, sus famosos vitrales en forma de rosetones y el órgano más grande de Francia.

Notre Dame es una de las catedrales góticas más antiguas y la tercera más grande del mundo, después de la de Colonia (Alemania) y Milán (Italia).

El templo dio su nombre a una de las obras maestras literarias de Francia: “El jorobado de Notre Dame” de Victor Hugo.

Según Henri Astier, periodista de la BBC “ningún otro sitio representa a Francia como Notre Dame“.

“Su principal rival como símbolo nacional, la Torre Eiffel, tiene poco más de un siglo de antigüedad. Pero Notre-Dame se ha mantenido como imagen de París desde el siglo XIII”, explicó.

Fuente: www.bbc.com

Balacera en Puerto Bolívar deja un muerto y una mujer herida

Machala –
Un muerto y una mujer herida es el saldo de una balacera que se originó después de las 13:00 de este sábado en el barrio González Rubio de la parroquia Puerto Bolívar. Según testigos, un sujeto armado descargó una ráfaga de disparos.

El hombre recibió más de ocho disparos de arma de fuego y fue identificado como Lewis Quiñónez, de 35 años; su madre, de unos 50 años, también recibió un disparo en el muslo, por lo que fue trasladada hasta el hospital Teófilo Dávila, de Machala.

«Dos sujetos habrían intentado robar las pertenencias de la familia y cuando el ahora fallecido trató de intervenir, fue atacado con disparos», dijo el coronel Francisco Aguilar, jefe de la Policía Distrito Machala.

Los familiares llamaron el sistema ECU911 para solicitar una ambulancia que les permita el traslado hasta la casa de salud; mientras que el cuerpo sin vida de Quiñonez fue llevado al centro forense de esta ciudad. (I)

Cómo Trump pasó del desinterés por América Latina a “una política de castigos y amenazas”

En Venezuela aplica duras sanciones. A países centroamericanos les anuncia que cortará la ayuda económica. A México le amaga con cerrar la frontera. Y a Colombia le espeta que “no ha hecho nada” contra el narcotráfico.

En el tono o en la acción, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se muestra cada vez más combativo hacia América Latina, una región que según expertos asocia directamente con sus intereses políticos domésticos.

Esta severidad de Trump, que en su primer año como presidente mostraba un desinterés inédito por Latinoamérica, contrasta con la táctica seguida por sus antecesores en las relaciones hemisféricas.

Pero detrás del rigor de algunas medidas o palabras de Trump sigue sin aparecer una estrategia clara que involucre a la región más allá de metas a corto plazo, advierten expertos.

“Es una política de castigos y amenazas, y falta una agenda positiva que refleje un compromiso con la región y los intereses de EE.UU.”, dice Michael Shifter, presidente de Diálogo Interamericano, un centro de análisis regional con sede en Washington, a BBC Mundo.

Venezuela, “la pieza central”
Trump dejó en las últimas semanas una serie de pistas relevantes sobre su actitud con gobiernos latinoamericanos.

Venezuela se afianzó como el principal foco de interés de Washington en la región desde enero, cuando Trump fue el primer gobernante en reconocer al líder opositor Juan Guaidó como presidente interino, algo que desde entonces han hecho 54 países.

EE.UU. ha buscado aislar económica y diplomáticamente al presidente venezolano Nicolás Maduro, a quien define como un “dictador”, con sanciones inéditas al vital sector petrolero de ese país y formando una coalición regional en procura de introducir ayuda humanitaria a la nación en crisis.

Para entender cuán relevante se ha vuelto Venezuela para la el gobierno de Trump, basta mirar la cuenta de Twitter de John Bolton, quien como consejero de Seguridad Nacional de la casa Blanca debe atender asuntos globales.

El 74% de los 304 tuits que Bolton escribió desde el reconocimiento a Maduro el 23 de enero y el domingo pasado se han referido al país sudamericano.

EE.UU. llevó además cuatro veces este año la crisis de Venezuela a discusión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, sin lograr que se adopte resolución alguna por ahora.

“La pieza central de la política (de EE.UU. hacia Latinoamérica) ha sido producir un cambio de régimen en Venezuela y la mayoría de la energía de los niveles superiores de la administración de Trump se destina a ese fin”, señala Cynthia Arnson, directora del programa América Latina del Wilson Center en Washington, a BBC Mundo.

Sin embargo, pese a las fuertes sanciones y presión de la Casa Blanca, Maduro se mantiene en el poder con el apoyo de Rusia, China y los propios militares venezolanos.

Y muchos dudan que Trump tuviera un “plan B” para Venezuela, pese a agitar el fantasma de una intervención militar repitiendo que “todas las opciones están sobre la mesa”.

“Trump actúa como Trump”
Trump anunció a fin de marzo que cortaría la ayuda de Washington a los países del “Triángulo Norte” centroamericano, Honduras, Guatemala y El Salvador, acusándolos de no hacer “nada” para evitar la emigración hacia EE.UU.

También amenazó reiteradas veces con cerrar la frontera entre EE.UU. y México, lo que generó advertencias hasta de miembros de su Partido Republicano de que eso perjudicaría a su propio país.

Trump pareció cambiar la presión a México la semana pasada, al lanzar otra advertencia.
“Vamos a darles un plazo de un año, y si las drogas no paran o no paran en su mayoría, impondremos aranceles a México y sus productos, en particular los automóviles”, dijo.

Todo esto ocurrió pese a que según expertos los gobiernos del “Triángulo Norte” y México han buscado satisfacer o aplacar a Trump con distintas medidas y evitando entrar en polémicas con él.

“No debemos pelearnos con el gobierno de EE.UU., como política”, dijo el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, al ser consultado en una conferencia de prensa la semana pasada sobre su estrategia ante los reproches de su homólogo del norte.

Trump ha amonestado públicamente incluso a uno de sus principales aliados en la región (y en su estrategia contra Maduro), el presidente colombiano Iván Duque.

“Están llegando más drogas de Colombia ahora que antes de que (Duque) fuera presidente, así que no ha hecho nada por nosotros“, dijo Trump a la prensa el mes pasado.

El presidente y su equipo argumentan que buscan cumplir las promesas de la campaña de 2016 de luchar contra la inmigración indocumentada y el narcotráfico, construir un muro en la frontera con México y proteger comercialmente a EE.UU.

Pero la actitud de Trump contrasta con la de sus cuatro últimos antecesoresquienes, aunque plantearan discrepancias con gobiernos latinoamericanos, por lo general eludían las controversias en público, sobre todo con socios clave en materia de cooperación.

“Trump actúa como Trump, diciendo lo que quiere cuando quiere, y muchas veces dice cosas que son profundamente contraproducentes e insultantes para los países latinoamericanos”, sostiene Arnson.

Aunque señala que hay un nivel de formulación de políticas diferente a las palabras de Trump, la experta cree que “es con respecto a México y América Central que la política interna y la política exterior se unen en una combinación tan venenosa“.

¿Estrategia electoral?
Algunos observadores asocian directamente la actitud de Trump con gobiernos latinoamericanos a su estrategia política doméstica, y en particular a su campaña de reelección en 2020.

“Trump, como en 2016 y tal vez aún más ahora, ha encontrado que los temas sensibles en América Latina (como inmigración, drogas y comercio) son un poco la fórmula para fortalecer su base y buscar la reelección“, sostiene Shifter.

En los casos de Venezuela y Cuba pesa el factor ideológico anti izquierdista, sobre todo desde la llegada de Bolton a la Casa Blanca hace un año, señala Shifter, pero incluso allí Trump “también tiene beneficios electorales en Florida“.

Respecto a Cuba, se espera que el gobierno de Trump anuncie esta semana si autoriza demandas contra empresas extranjeras que se beneficien de propiedades expropiadas a estadounidenses tras la revolución de 1959 en la isla.

Sería otro castigo excepcional.

Desde que la ley que habilita esas demandas fue aprobada en 1996, sus antecesores han suspendido su aplicación, ante la inquietud de europeos cuyas inversiones en Cuba podrían verse afectadas y el riesgo de que haya una ola incontrolable de litigios.

Quizá la excepción más clara a la actitud combativa de Trump en América Latina sea el presidente brasileño Jair Bolsonaro, un derechista que ha sido comparado con su par estadounidense por su estilo e ideología.

“Dicen que (Bolsonaro) es el Trump de Sudamérica. ¿Pueden creerlo? Y él está contento con eso. De otra forma no me gustaría tanto su país, pero él me gusta”, dijo Trump en enero ante una organización de agricultores estadounidenses.

Ambos intercambiaron elogios al encontrarse en la Casa Blanca el mes pasado. Pero algunos observadores advierten que, ante las concesiones de Bolsonaro, Trump respondió solo con promesas y sin medidas inmediatas en el plano comercial.

“Fueron cosas en su mayoría simbólicas, no concesiones reales de parte de EE.UU.”, afirma Arnson. “Las concesiones reales implicarían algo en liberalización del comercio”.

Así como se desconoce aún cuánto obtendrá Bolsonaro de su cercanía con Trump, también falta descubrir qué logrará el presidente de EE.UU. con su beligerancia con otros gobiernos latinoamericanos.

Fuente: www.bbc.com