Archives mayo 2019

5 aportes cruciales de Centroamérica a la vida y la economía de Estados Unidos

Es el segundo grupo de población inmigrante más numeroso en Estados Unidos después de los mexicanos, pero su visibilidad y representación pública en el país rara vez refleja esta realidad.

Se trata de Centroamérica, una de las zonas que los expertos consideran más influyentes en el desarrollo y crecimiento del país norteamericano.

La región ha sido recientemente objeto de algo más de atención internacional a causa del debate generado por las caravanas de migrantes que salieron de la zona rumbo a “el norte” en los últimos meses.

Pero con el presidente Trump señalando fundamentalmente a los países centroamericanos como el lugar de origen de narcotraficantes y otros criminales, muchos estadounidenses seguramente desconocen las contribuciones positivas que esta pequeña región realiza a su país.

Lo cierto, sin embargo, es que los centroamericanos son cruciales en algunos sectores de la economía y comercio exterior estadounidense.

En otros casos, son responsables de inventos que probablemente muy pocos en EE.UU. vinculan con Centroamérica.

En BBC Mundo repasamos algunos de estos aportes de centroamericanos que un día migraron a territorio estadounidense o de quienes, por el contrario, decidieron quedarse en su región.

1. Recursos humanos
Los nacidos en los pequeños países centroamericanos suponen nada menos que el segundo grupo de población más grande entre los inmigrantes que viven en Estados Unidos (7,9%), solo por detrás de México (25,3%) y por delante de China (6,4%).

Casi el 40% de ellos son de origen salvadoreño, seguido de guatemaltecos y hondureños. Uno de cada cuatro vive en el estado de California, según datos del censo de EE.UU.

Su huella se refleja en el mercado laboral, si bien los trabajadores centroamericanos no son la primera fuerza a nivel nacional en ninguno de los sectores de servicios en el país norteamericano.

Su presencia es más numerosa en la construcción, donde más de 430.000 centroamericanos conforman el 17% de los trabajadores inmigrantes en esta área (4,2% si se contabiliza también a los empleados nacidos en EE.UU.).

Trabajadores inmigrantes en el sector de la construcción en EE.UU.
(% según su país de nacimiento, sin contar a nacidos en EE.UU.)

Fuente: New American Economy (NAE) según datos de la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense 2017 del Censo de EE.UU.
Los otros sectores de trabajo en EE.UU. con más centroamericanos son la industria de servicios personales (que engloba desde empresas de contabilidad y asesoría legal hasta lavanderías, reparación de autos o jardinería) seguida de la hostelería y el entretenimiento.

Según datos del censo de EE.UU. recopilados por New American Economy, organización que estudia el impacto de la inmigración en EE.UU., los centroamericanos no suponen actualmente más del 1,1% de la población total del país.

Sin embargo, se estima que su poder adquisitivo ronda los US$137.000 millones.

Poder adquisitivo de los latinos en EE.UU.
2. Frutas y textiles
Si alguna vez comiste piña en EE.UU., podemos decir casi con seguridad que procedía de Centroamérica.

Lejos quedan los años en que Hawái suministraba la mitad de piñas que se consumían en el país. En 2017, Centroamérica fue la región de la que EE.UU. importó mayor cantidad (90.43%), siendo Costa Rica el indiscutible país proveedor número uno con el 84%.

Según datos de Comtrade-ONU analizados por el Observatorio de Complejidad Económica del Instituto Tecnológico de Massachusetts, EE.UU., algo similar ocurre con las bananas, procedentes en su mayoría de las históricamente denominadas por algunos como “repúblicas bananeras”.

Así se llamó a las naciones de Centroamérica donde operaron en el siglo XX grandes bananeras estadounidenses como la poderosa United Fruit Company.

Hoy, esos países siguen siendo el principal proveedor de bananas a EE.UU. con el 67,3% de sus importaciones, muy por delante del segundo lugar que ocupa Ecuador con 17%.

Tampoco hay que dejar de mencionar el café centroamericano (18,5% de las importaciones de EE.UU., solo por detrás del 19% de Colombia) o el azúcar (16%, superado únicamente por el 37% de México).

Por otro lado, también es muy habitual que los consumidores en EE.UU. se encuentren con que en alguna de sus prendas de ropa haya una etiqueta en la que se lea Made in (“Fabricado en”)… seguido de un país centroamericano.

En este sector textil no sorprende a nadie que el proveedor principal sea la poderosa China.

Pero no deja de ser relevante que la pequeña Centroamérica ocupe el tercerlugar (por detrás también de Vietnam) en exportación al país norteamericano de productos como camisetas de algodón o ropa interior, según datos de 2018 de la Oficina de Textiles y Confecciones de EE.UU. facilitados por la Cámara de la Industria Textil de El Salvador.

De hecho, según el Observatorio de Complejidad Económica, Centroamérica fue en el caso de los calcetines y medias de punto el segundo proveedor de EE.UU. en 2017 (20,4%) tras China (58%).

La práctica totalidad de esta producción en la región procede de El Salvador y Honduras, donde se asientan grandes plantas de manufactura en las que trabajan miles de personas.

Incluso algunas grandes marcas textiles estadounidenses tienen sus principales plantas en Centroamérica. Es el caso de Hanes Brands, una de las primeras maquiladoras en instalarse en la región hace casi 30 años y que hoy cuenta en Honduras con la mayor concentración de sus trabajadores a nivel mundial: más de 10.600 personas.

3. La Cajita Feliz o “Happy Meal” de McDonald’s
Hay quienes creen que pocas cosas representan mejor el consumismo y la cultura estadounidense de amor por la comida chatarra o “junk food” que la marca McDonald’s.

Pero ¿sabrán en el país que uno de sus mayores símbolos de la gran cadena de hamburguesas salió de Guatemala?

La Cajita Feliz (o Happy Meal), ese menú de menor tamaño dirigido a los niños, fue idea de Yolanda Fernández de Cofiño, una chilena que reside en Guatemala desde hace más de 65 años.

Cuando su marido compró una franquicia de McDonald’s en 1974, ella pronto se dio cuenta de que los más pequeños no se terminaban los menús convencionales y apostó por hacer una versión más pequeña.

“Se me ocurrió comprar una sorpresa, un juguetito para que fuera atractivo para el niño”, le dijo la empresaria el año pasado a Forbes México.

Era ella misma quien acudía a mercados de la zona central de Ciudad de Guatemala para comprar las figuritas plásticas que incluía en el menú, y que aún hoy siguen siendo parte de ese atractivo para muchos que compran la Cajita Feliz.

Aquella fórmula, que ella llamó Menú de Ronald, tuvo tanto éxito que la compañía decidió implementarla años después en todo el mundo y rebautizarla como Happy Meal.

No fue la única marca que Fernández de Cofiño dejó para siempre en la compañía con el logo en forma de “M”: también fue ella quien implementó las celebraciones de cumpleaños infantiles en sus locales.

4. Los “captchas”
El método más utilizado en internet para que quien se encuentra tras la pantalla demuestre que es una una persona humana y no “un robot” tiene también ADN centroamericano.

El guatemalteco Luis von Ahn es un informático y profesor de ciencias de la computación en la Universidad Carnegie Mellon (EE.UU.) que inventó el conocido Captcha, el sistema basado en un algoritmo público que pide al usuario introducir correctamente un conjunto de caracteres tras una imagen distorsionada.

Los “captchas” son usado por sitios web y aplicaciones para evitar que los robots entren en plataformas, envíen correos basura o usen sus servicios.

Von Ahn actualizó su sistema Captcha, creado en el año 2000, por reCaptcha (2007), con el que mejoraba algunas debilidades y hacía que la prueba consistiera en reconocer un texto mediante imágenes.

El informático vendió ambos hace diez años al gigante estadounidense Google, aunque no es el único invento que le dio popularidad mundial: también él está detrás de Duolingo, la app para aprender idiomas más descargada del mundo.

5. Las pupusas
Su popularidad aún está lejos de los tacos y otros platillos típicos de la cocina mexicana, pero las pupusas salvadoreñas van ganando cada vez más adeptos en EE.UU.

Estas tortillas gruesas de maíz rellenas de chicharrón, frijoles, queso o loroco (entre otras opciones) son cada vez más fáciles de encontrar en las miles de pupuserías repartidas por el país norteamericano, especialmente en ciudades con una importante población hispana como Los Ángeles o Nueva York.

La receta salvadoreña se ha ido adaptando a los gustos del público, y en algunos puntos se pueden encontrar pupusas rellenas de espinacas, hongos o incluso piña.

La conocida presentadora estadounidense de programas de cocina Martha Stewart o el desaparecido chef Anthony Bourdain fueron dos de los mediáticos expertos culinarios que se rindieron ante estas delicias salvadoreñas y ayudaron a propagar su fama internacionalmente.

Aunque el minuto de fama mundial (o segundos, mejor dicho) más reciente de este platillo fue en la película La La Land, donde sus actores Emma Stone y Ryan Gossling aparecen sentados en una pupusería real de Los Ángeles.

En El Salvador no esconden su orgullo por este sabor que les representa en cada vez más partes del mundo y, desde 2005, el país celebra cada segundo domingo de noviembre por decreto legislativo el Día Nacional de las Pupusas.

Fuente: www.bbc.com

Facebook restringirá las transmisiones en vivo por Facebook Live tras tiroteos en Nueva Zelanda

A casi dos meses del tiroteo en Nueva Zelanda, que terminó con la muerte de 51 personas, Facebook decidió imponer restricciones al uso de su transmisión en vivo, Facebook Live.

A través de una declaración pública, el gigante tecnológico aseguró que su principal objetivo es limitar el uso de sus servicios para que no sean utilizados con el fin de “causar daño o propagar el odio“.

El tiroteo en las mezquitas de Al Noor y Linwood del 15 de marzo pasado fue transmitido en vivo por Facebook.

El atacante, llamado Brenton Harrison Tarrant, portaba una cámara en la cabeza que le permitió hacer un streaming de los asesinatos y de los momentos previos.

“Se puede abusar de Live y queremos tomar medidas para limitar ese abuso”, señalaron desde la compañía liderada por Mark Zuckerberg.

Nuevas restricciones
Así, a partir de ahora, cualquier persona que haya infringido las reglas de la red social no podrá utilizar la plataforma de transmisión en vivo durante períodos de tiempo establecidos, por ejemplo de 30 días, a partir de su primera infracción.

Anteriormente, si alguien violaba las normas, la empresa tecnológica eliminaba la publicación de esa persona y, en caso de que persistiera, se le impedía utilizar la red social por un período acotado de tiempo.

Además, Facebook aseguró que planea extender las restricciones a otras áreasen las próximas semanas, comenzando por evitar que las personas que han violado las políticas de la empresa creen anunciosen la red social.

Por otra parte, la compañía tecnológica anunció que invertirá 7,5 millones de dólares en investigación para mejorar la tecnología de análisis de imagen y video.

Esto, explicaron, debido a la dificultad con que se enfrentaron después de los tiroteos en Nueva Zelanda, cuando proliferaron diversas versiones del video del ataque incluso después de que el original había sido retirado.

Cumbre contra el extremismo online
El anuncio del gigante tecnológico coincide con una cumbre contra el extremismo en línea que se realizará hoy en Paris y que será liderada por el Presidente de Francia, Emmanuel Macron y la Primera Ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern.

En la instancia, los líderes políticos de Europa, Canadá y Medio Oriente se reunirán con representantes de compañías como Facebook, Google y Twitter para coordinar esfuerzos internacionales con el fin de evitar que las redes sociales se utilicen para organizar y promover el terrorismo.

La Primera Ministra de Nueva Zelanda calificó las nuevas medidas impuestas por Facebook como “un buen primer paso”.

Fuente: www.bbc.com

Crisis en Venezuela: Estados Unidos suspende todos los servicios aéreos entre ambos países

El Departamento de Transporte de Estados Unidos ordenó este miércoles la suspensión de los servicios de aerolíneas estadounidenses y extranjeras entre aeropuertos de Estados Unidos y Venezuela.

La medida fue tomada debido a “condiciones que existen en esos aeropuertos (los venezolanos) que amenazan la seguridad e integridad de los pasajeros, tripulaciones o aviones“, señala un comunicado de la autoridad de transporte estadounidense.

La secretaria de Transporte, Elaine Chao, acordó la suspensión luego de recibir una carta del Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. (DHS, por sus siglas en inglés), que citaba “reportes de disturbios civiles dentro y alrededor de los aeropuertos”.

El DHS también se refirió a la “imposibilidad de acceso por parte de la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA, por sus siglas en inglés) en los aeropuertos de Venezuela para llevar a cabo procedimientos de seguridad” y “las acciones de Nicolás Maduro contra los estadounidenses y los intereses de estos en Venezuela”.

El país sudamericano atraviesa una grave crisis social y política, agravada por el enfrentamiento entre el gobierno de Nicolás Maduro y el desafío del presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, que se proclamó presidente interino del país el pasado enero con el apoyo de medio centenar de países.

A ello hay que sumar una profunda crisis económica, que ha provocado el éxodo de millones de venezolanos.

Antecedentes

La decisión llega dos meses después de que la aerolínea estadounidense American Airlines suspendiese sus operaciones en el país sudamericano. En 2017, también lo hicieron United Airlines y Delta Airlines.

A partir del 1 de mayo, además, la Administración Federal de Aviación estadounidense prohibió a pilotos volar por debajo de 26.000 pies sobre el territorio venezolano, citando también razones de seguridad.

Otras aerolíneas internacionales, como Avianca y Aerolíneas Argentinas, han abandonado previamente las rutas a Venezuela, por razones como “inestabilidad del mercado” o “problemas operacionales”.

Fuente: www.bbc.com

Trump declara una “emergencia nacional” por la amenaza de empresas de telecomunicaciones extranjeras a Estados Unidos

Donald Trump declaró este miércoles una “emergencia nacional” para proteger las redes informáticas de Estados Unidos de “adversarios extranjeros”.

El presidente firmó una orden ejecutiva para prohibir que las empresas estadounidenses utilicen servicios de firmas de telecomunicaciones extranjeras que pongan en peligro la seguridad del país.

La Casa Blanca no mencionó un país o una empresa en concreto, pero la medida es ampliamente vista como una respuesta a las preocupaciones en torno al gigante de las telecomunicaciones chino Huawei, acusado de espionaje.

Según un comunicado de la Casa Blanca, la orden de Trump tiene como objetivo “proteger a Estados Unidos de los adversarios extranjeros que están creando y explotando de forma activa y creciente vulnerabilidades en infraestructuras y servicios de tecnología de información y comunicación”.

La orden le da al secretario de Comercio el poder de “prohibir transacciones que supongan un riesgo inaceptable para la seguridad nacional”.

La medida fue inmediatamente aplaudida por el presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones, Ajit Pai, que dijo en un comunicado: “Es un paso significativo para asegurar las redes de Estados Unidos”.

Pero Huawei advirtió que la decisión no haría a EE.UU. “ni más seguro ni más poderoso“, pues lo obligará “a emplear equipos inferiores y costosos, quedándose atrás en el desarrollo de la tecnología 5G”.

Recelo hacia Huawei
El gobierno de EE.UU. está cada vez más preocupado por las posibles intrusiones cibernéticas y el hackeo de empresas estadounidenses por parte de Pekín.

El gabinete de Trump, con apoyo bipartidista en el Congreso, considera a China un adversario estratégico y una amenaza a los intereses económicos y de seguridad de Washington, y la tecnología es un gran campo de batalla en esta rivalidad.

En este sentido, la orden ejecutiva de Trump formaliza lo que prácticamente era un veto de facto sobre Huawei en los mercados estadounidenses.

Pese a que las autoridades estadounidenses no han aportado pruebas públicas de prácticas maliciosas o de las llamadas puertas traseras en los equipos de Huawei, alegan que no se puede confiar en sus productos porque Pekín puede ordenar en cualquier momento que las empresas chinas hagan lo que el gobierno quiera.

Estados Unidos ya restringió el uso de productos de Huawei en las agencias federales. El Pentágono, por ejemplo, bloqueó las ventas de teléfonos celulares de Huawei y ZTE, otra empresa china, en las tiendas que tiene en sus bases militares.

En los últimos meses, otros países expresaron preocupación por la posibilidad de que los servicios de seguridad del gobierno chino utilicen a Huawei para llevar a cabo actividades de vigilancia y Australia y Nueva Zelanda vetaron el uso de sus productos en las redes móviles de nueva generación 5G.

Por su parte, Huawei niega que su trabajo conlleve ningún peligro de espionaje o sabotaje.

El presidente de la compañía, Liang Hua, dijo que la empresa “está dispuesta a firmar acuerdos de no espionaje con los gobiernos“. Así lo anunció el martes en Londres, en medio de la creciente inquietud respecto a la seguridad de sus productos.

Guerra comercial entre EE.UU. y China
La decisión de Trump probablemente enardecerá la tensión con China, que ya está en un punto alto por la guerra comercial entre ambos países.

Estados Unidos aumentó el viernes más del doble los aranceles sobre productos chinos y el país asiático respondió con una medida similar.

Esto agravó la situación que hasta hace poco parecía estar cerca de llegar a una conclusión.

No obstante, las bolsas se estabilizaron este miércoles conforme creció la esperanza de que los dos países reanuden las negociaciones el mes que viene.

Trump dijo que espera encontrarse con su homólogo chino, Xi Jinping, en la cumbre del G20 que se celebrará los próximos 28 y 29 de junio en Osaka, Japón.

El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Geng Shuang, también dijo que los dos presidentes “mantienen contacto a través de varias vías”

Fuente: www.bbc.com

Estos son los requisitos para participar en el reclutamiento para curso de oficiales de la Armada del Ecuador

Los jóvenes de entre 18 y 22 años que estén interesados en formar parte de las filas de la Armada Nacional como oficiales de arma, servicios y tripulantes, deben tomar en cuenta los siguientes requerimientos.

La postulación para oficiales de arma y servicios estará abierta desde mañana jueves 16 de mayo, con la descarga de prospectos, hasta el próximo 13 de junio del 2019 para aspirantes hombres y mujeres; mientras que en la de tripulantes de arma participarán solo los hombres.

La edad límite para participar, 22 años 0 meses 0 días, serán calculados a la fecha prevista para el ingreso a las escuelas de formación, el 11 de enero de 2020. Los requisitos son:

– Ser ecuatorianos por nacimiento.

– No registrar antecedentes penales ni procesos judiciales pendientes.

– Medir mínino 1.60 m de estatura, las mujeres; y 1,65 m, los hombres.

– Tener el título de bachiller registrado en el Ministerio de Educación.

-La nota ENES, de Ser Bachiller, debe estar de acuerdo a la puntuación de la regulación establecida por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt).

– No haber aceptado cupo en otra carrera.

– Para oficiales de arma y servicios se requiere que el título de bachiller sea en ciencias generales, físico matemático o bachillerato internacional.

– Para tripulantes de arma debe tener título de bachiller en ciencias, físico matemático, bachiller internacional, informática, contabilidad, electrónica, electricidad y mecánica.

Los aspirantes interesados pueden descargar el prospecto desde mañana hasta el próximo 13 de junio del 2019. Eso se lo podrá hacer exclusivamente desde este jueves en la siguiente dirección: www.reclutamiento.armada.mil.ec. Si lo hace antes, la página no se abre.

Las carpetas se las entregará desde el 28 de mayo hasta el 14 de junio del 2019, en las oficinas de reclutamiento de Guayaquil, Quito y Salinas.

Oficinas de reclutamiento

– En Guayaquil, en la avenida Pedro Menéndez Gilbert, Base Naval Norte, junto al puente de la Unidad Nacional. (Teléfono: 042-295-304).

– En Quito, en la avenida Colón y Foch, Edificio Salazar (Teléfono: 022-543-797).

– En Salinas, en la Escuela Superior Naval. (Teléfonos: 042-773-383 / 042-773-249).

En Salinas, en la Escuela de Grumetes (Teléfono: 042-773-205).(I)

 

Fuente: www.eluniverso.com