Archives 2019

4 entrenamientos inusuales para estar en forma en 2019

“Pienso que me voy a saltar el gimnasio hoy” es una frase que se suele escuchar frecuentemente a lo largo del año, especialmente cuando la mente entra en guerra con el cuerpo sobre lo que es más conveniente para ambos.

Pero si hay un mes en el que sale a relucir toda la artillería de la conciencia es enero, que bombardea con los propósitos que se prometieron durante el mes de diciembre.

Hasta la persona más fiel al ejercicio podría encontrarse en medio de este dilema en el comienzo de un año nuevo y de allí que sea necesario alcanzar lo antes posible una paz que beneficie tanto al cuerpo como a la mente.

Un solución puede que sea encontrar un camino diferente al que durante años se ha recorrido cuando se quiere estar en forma y dejar de lado el correr o los insufribles abdominales para entrar en nuevos métodos de entrenamiento.

En BBC Mundo te presentamos cuatro de los más inusuales que se ofrecen en el mundo del fitness.

De cabeza
“Libera el niño que está dentro de ti”.

Así es como describe el profesor de Grounded Aerial, Angharad James, a este entrenamiento en el que las personas se cuelgan con cables elásticos del techo y saltan alrededor del cuarto.

Los participantes del Grounded Aerial logran combinar una serie de ejercicios colgados del techo.
Eso hace que puedan llevar a cabo movimientos de alta intensidad que exigen mucho desgaste del cuerpo.

James explicó que el este entrenamiento, que se originó en Filadelfia, Estados Unidos, incorpora entrenamiento de resistencia y baile, capaz de cambiar la forma del cuerpo de las personas.

Hockey debajo del agua
Es un tipo de entrenamiento que se dio a conocer en los años 50 para mantener en forma a equipos de buceadores.

Las batallas debajo del agua requieren una gran condición física como estrategia.
Pero también se trata de un deporte que todavía se juega a nivel competitivo en el presente, atrayendo a personas de diferentes niveles y aptitudes.

“Creo que mucha gente que está cansada de nadar de un lado de la piscina al otro de forma interminable disfruta de una deporte de equipo diferente, y es uno muy bueno”, comentó Jenny Murphy, del equipo de Newport en Gales.

Los jugadores tienen un esnórquel junto a sus cascos de polo acuático para proteger sus orejas, y chapaletas para aumentar su velocidad.

En lugar de utilizar la tradicional pelota de hockey, juegan con un plomo al que dan vuelta por el fondo de la piscina utilizando un pequeño palo.

Los nadadores compiten por el suelo de la piscina, subiendo a la superficie para respirar pero sin sacar su cabeza por fuera del agua. Lo hacen soplando el agua del tubo para volver a respirar.

Tela acrobática
Conocido en inglés como aerial silks, la tela acrobática te permite “entrenar con el objetivo de interpretar algo hermoso y fascinante”.

Bunmi Odumosu está convencida de los beneficios del deporte en el que lleva cinco años practicándolo y que la hace sentir mucho más fuerte que cuando iba al gimnasio.

La tela acrobática se inspira en las actuaciones circenses y del teatro.
Los participantes se cuelgan de una tela a media distancia entre el techo y el suelo para hacer una serie de movimientos que van aprendiendo de acuerdo a su nivel de habilidad.

Odumosu agrega que es divertido y lo mejor es que involucra todo el cuerpo.

JumpFit
“A la gente que dice que no le gusta el ejercicio es que no han probado JumpFit.”

Esta afirmación la realiza Abbey Skinner, dueña de la franquicia del JumpFit en Reino Unido.

Saltar y volver a saltar es lo que se logra con los zapatos con resortes del JumpFit.
Skinner explicó que los resortes que se ponen en los pies son una gran manera de estar en forma y mejorar la salud mental de las personas.

Para ella uno de los mayores beneficios del JumpFit se produce del hecho que los resortes absorben el 80% del impacto que sufren las articulaciones cuando se hace el ejercicio.

Fuente: www.bbc.com

Por qué nos ofendemos (y cómo es posible hacerlo con menos frecuencia)

Cómo pudo decirme eso? ¿Qué derecho tiene de actuar así? ¿Quién se cree que es?

Sentirse ofendido es un sentimiento común, pero extremadamente complejo y en gran medida poco comprendido, asegura la psicóloga Deborah Talmi.

“No es una de esas emociones que sido estudiada por décadas, como las reacciones motivadas por el miedo. Es algo sutil y que no vemos en los animales”, le dice a BBC esta investigadora del departamento de neurociencia y psicología experimental de la Universidad de Manchester en Inglaterra.

Pero, entonces, ¿por qué nos ofendemos?

Y si lo haces a menudo y sientes que no te ayuda, ¿es posible hacerlo con menos frecuencia?

Pasos “automáticos”
“Lo más obvio es que cuando nos ofendemos el cerebro tiene quecomputar y decidir el significado de las palabras que nos llegan y ponerlas en contexto”, explica Talmi.

Ese proceso involucra lo que se conoce como memoria semántica: el conocimiento que hemos acumulado a lo largo de nuestras vidas, que nos permite evaluar el significado de la información que recibimos.

La ofensa no es algo que se vea en los animales.
Según la investigadora, antes de que se genere un sentimiento, los pasos de ese proceso cerebral son aproximadamente los siguientes: ¿ésto es relevante para mí? ¿es bueno o malo para mí? ¿me ayuda o impide mi progreso? ¿qué aspectos de mi persona toca esto? ¿y quién lo dijo y cuál fue su intención?

Talmi asegura que “todos estos pasos pueden ocurrir muy rápidamente y en forma automática”.

Mecanismos evolutivos
Cuando la ofensa es percibida como amenaza genera claramente una reacción física.

“Una vez que has procesado todos esos datos, puesto que tu cerebro es muy inteligente te prepara para la acción”, afirma la psicóloga de la Universidad de Manchester.

Si percibimos la ofensa como amenaza, esa emoción puede desatar complejos mecanismos evolutivos.
Talmi señaló que, aunque no reaccionemos ante una ofensa que se percibe como amenaza, hay mecanismos evolutivos que pueden activarse.

Esos mecanismos incluyen un aumento en el ritmo cardíaco y una dilatación de los vasos sanguíneos para que llegue más sangre a las extremidades.

Y también se producen cambios en la digestión, ya que recursos normalmente usados en el proceso digestivo deben ser encaminados “hacia una posible reacción de ataque”.

“Si cambias tu interpretación…”
¿Pero somos sujetos pasivos de esas reacciones y mecanismos evolutivos?

“Definitivamente es realmente importante que la gente entienda que no somos simplemente reactivos, que construimos nuestras emociones y estas emociones pueden cambiar”, señala Talmi.

“Mucha gente dice que no puede evitar el sentimiento de ofenderse y las sensaciones físicas que lo acompañan, pero hay mucho que puedes hacer”.

“Sentir una ofensaes resultado de percibir el mundo y comprender un contexto en una cierta forma”.

Como ejemplo, Talmi plantea el caso de una mujer que se ofende cuando su madre opina sobre la forma en que cría a sus hijos.

“Es posible reencuadrar una situación, hay elementos conceptuales, y si cambias tu interpretación te sentirás diferente”, afirmó Talmi.
“Podríamos imaginar una situación diferente en que la madre y la hija tengan una conversación franca y la madre diga por ejemplo, ‘me gustaría contarte lo que he aprendido con mi experiencia, pero entiendo y respeto tus opciones’”.

“Tal vez la hija, sin necesidad de decir nada, entienda que su madre actúa por amor, y que viene de una generación distinta en que las madres sentían un deber de guiar a sus hijas”, dice.

Es posible que en este caso la hija deje de ofenderse porque pondrá la información en un contexto diferente.

En algunas ocasiones nos ofendemos porque el comentario “toca” fibras profundas, que tienen que ver con incidentes pasados, incluso de la niñez, señala Talmi.

Pero “es posible reencuadrar una situación, hay elementos conceptuales, y si cambias tu interpretación te sentirás diferente”.

“No estoy juzgando a quienes se ofenden”
¿Es saludable o no saludable ofenderse?

“Como científica no puedo responder esa pregunta”, dice Talmi.

“No estoy juzgando a quienes se ofenden, no hay una razón por la que no debes ofenderte, a veces es lo que corresponde”, explica.

“Y la gente ha usado en la historia esos sentimientos de sentirse ignorados para crear cambios en la sociedad”, destaca.

No estoy juzgando a quienes se ofenden, no hay una razón por la que no debes ofenderte, a veces es lo que corresponde”.

Deborah Talmi
La psicóloga asegura, sin embargo, que “aún cuando te ofendes, te sentirás diferente respecto a muchas situaciones si te relacionas de una forma diferente con tu identidad”.

“Si alguien te dice algo racista, pero tú te sientes segura sobre tu lugar en la sociedad, sobre tu identidad, si sabes que la mayoría de la sociedad no comparte ese comentario y que tienes el apoyo de tu familia y tus amigos, sentirás tal vez ira, pero no te sentirás amenazada”, dice.

Las señales del cuerpo
Modificar la interpretación de un evento puede entonces aminorar un sentimiento de ofensa. Pero Talmi asegura que es importante escuchar los mensajes de nuestro cuerpo.

“Muchas veces nuestros cuerpos, que son muy listos, nos dicen por la forma en que reaccionan cuál es nuestra interpretación de un evento, aunque nos gustaría que fuera diferente. Nuestro cuerpo nos da una señal de alerta”.

“Gran parte de la inteligencia es comprender las señales que nos da nuestro cuerpo, que información nos da un sentimiento, y usar esas emociones como información, no como algo definitivo”.
“Es como cuando tratas de concentrarte en algo pero estás con mucha hambre y tu cuerpo da señales, porque tu azúcar sanguínea bajó y deberías comer algo”.

Para la psicóloga, “gran parte de la inteligencia es comprender las señales que nos da nuestro cuerpo, qué información nos da un sentimiento, y usar esas emociones como información, no como algo definitivo”.

Puedo preguntarme, por ejemplo, “¿está esto relacionado con algo que ocurrió hace mucho tiempo?, ¿o hay una información que conscientemente trato de ignorar pero tal vez no debería?”

“Cuando tenía unos 20 años y comencé el camino de la investigación había una pregunta que me guiaba y todavía lo hace: ¿cuando me enfrento a mi misma quién gana?”, señaló Talmi a BBC Mundo.

“Cuando tienes estas dos voces en tu cabeza ambas son tú”.

“Y lo importante es que realmente aprendan a escucharse entre sí con empatía”, concluye.

Fuente: www.bbc.com

Todos los países del Grupo de Lima excepto México amenazan con medidas económicas contra Maduro si se juramenta como presidente

Los países reunidos en el Grupo de Lima volvieron a reclamar el “restablecimiento de la democracia” en Venezuela a pocos días de que Nicolás Maduro jure su cargo como presidente del país sudamericano para un nuevo mandato.

Esta vez añaden a su acción diplomática la posibilidad de aplicar medidas económicas para presionar a Maduro, al que demandan la celebración de unas nuevas elecciones presidenciales “democráticas”.

Maduro se impuso en las elecciones presidenciales celebradas en mayo de 2018 y tiene previsto inaugurar el próximo 10 de enero un nuevo periodo presidencial que se prolongará hasta 2025.

Estados Unidos, la Unión Europea y los países del Grupo de Lima (entre los que están Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Guyana, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú y Santa Lucía) no reconocen el resultado de los comicios de mayo.

La mayor parte de las fuerzas de oposición declinaron participar ante lo que consideraban falta de garantías.

Este último comunicado fue suscrito este viernes por todos los miembros del Grupo de Lima a excepción de México, que se abstuvo “para mantener abiertos sus canales diplomáticos con Caracas para ayudar a encontrar una solución a la crisis política de ese país”.

En el documento se reitera que el proceso electoral de mayo “carece de legitimidad” y no cumplió con los estándares internacionales.

El Grupo de Lima anuncia en su último comunicado su intención de “elaborar listas de personas naturales y jurídicas con las que entidades financieras y bancarias de sus países no deberán operar o deberán tener una especial debida diligencia”.
Perplejidad del gobierno venezolano
La reacción del gobierno de Venezuela no se hizo esperar.

A través de un comunicado difundido horas después de la declaración del Grupo de Lima, el gobierno vuelve a hablar de un supuesto intento de golpe de Estado en el país:

“La República Bolivariana de Venezuela expresa su mayor perplejidad ante la extravagante declaración de un grupo de países del continente americano que, tras recibir instrucciones del gobierno de Estados Unidos a través de una videoconferencia, han acordado alentar un Golpe de Estado en Venezuela, en un hecho sin parangón en la historia de la región, al intentar desconocer tanto el Gobierno democráticamente electo, como a las instituciones legítimamente constituidas, llegando al extremo de pretender modificar los límites territoriales del país, atribuyendo territorio indiscutidamente venezolano a una nación vecina, interviniendo en una controversia territorial de exclusivo alcance bilateral”.

Y añade: “Sobre el particular, la República Bolivariana de Venezuela tiene a bien informar que el próximo 10 de enero, el Presidente Nicolás Maduro Moros tomará posesión legítima y constitucional de la Presidencia de la República para el período comprendido entre los años 2019 y 2025, en perfecta sintonía en tiempo y en forma con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, para lo cual no requiere la venia de ningún gobierno extranjero”.

El gobierno de Venezuela reaccionó a la declaración del Grupo de Lima afirmando que Nicolás Maduro tomará posesión de la presidencia el próximo 10 de enero.
“Las decisiones sobre Venezuela no las toman gobiernos extranjeros”
Ya el día de Año Nuevo, Maduro reafirmó en una entrevista emitida por la televisión estatal venezolana su determinación de renovar su mandato presidencial y permanecer al frente del gobierno seis años más.

“Las decisiones sobre Venezuela no las toman los gobiernos extranjeros”, respondió a las críticas Maduro, que de nuevo culpó de las dificultades que atraviesa su país al “imperio norteamericano junto a sus gobiernos satélites de este continente y de Europa”.

El Grupo de Lima anunció en su último comunicado su intención de “elaborar listas de personas naturales y jurídicas con las que entidades financieras y bancarias de sus países no deberán operar o deberán tener una especial debida diligencia”.

No se descarta además congelar activos en el exterior de entidades relacionadas con el gobierno venezolano, un paso que, de concretarse, iría en la línea de las sanciones impuestas por Estados Unidos contra intereses estratégicos venezolanos en el exterior.

Maduro dijo que las sanciones internacionales le han hecho perder US$20.000 millones en el último año.

También se afirma la intención de “evaluar con criterio restrictivo” la concesión de préstamos a Venezuela en los organismos internacionales de los que forma parte.

López Obrador vuelve al principio de no intervención
Alberto Nájar, BBC News Mundo en México

Desde la campaña electoral, Andrés Manuel López Obrador advirtió que cambiaría la relación de México con el resto del mundo, lo cual empieza a cumplir en sus primeras semanas como presidente.

AMLO sostiene que la política exterior debe ceñirse a la Constitución mexicana, la cual establece el principio de no intervención en asuntos internos de otras naciones.

Es una práctica diplomática que se mantuvo prácticamente todo el siglo pasado, pero empezó a cambiar en 1994 con la elección de Ernesto Zedillo como presidente.

López Obrador ha iniciado un cambio en la política de México hacia Venezuela.
Zedillo fue un abierto crítico de Fidel Castro, por ejemplo, algo que se profundizó con su sucesor Vicente Fox y después con Felipe Calderón, uno de los principales críticos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro.

En cambio, López Obrador pretende regresar a la vieja diplomacia mexicana, que se rige bajo una de las frases más conocidas de Benito Juárez: “El respeto al derecho ajeno es la paz”.

Juárez es, por cierto, el mayor ejemplo de gobierno para AMLO.

Este regreso a la anterior diplomacia lo sostuvo en Lima el subsecretario para América Latina y del Caribe, Maximiliano Reyes, quien acudió en representación de la cancillería mexicana.

El funcionario pidió al Grupo de Lima reflexionar “sobre las consecuencias que tendrían para los venezolanos aquellas medidas que busquen tener injerencia en asuntos internos, que entorpezcan el diálogo entre los actores involucrados y la comunidad internacional”.

El Grupo de Lima exige a Maduro que entregue el poder a la Asamblea Nacional hasta que se celebren nuevas elecciones.
Las cancillerías de los países del grupo reiteran su apoyo a la Asamblea Nacional venezolana, controlada por la oposición pero desprovista de competencias desde que Maduro impulsó una nueva Asamblea Nacional Constituyente.

El Grupo de Lima cree que el presidente debería entregarle el poder hasta que se celebraran unas nuevas elecciones.

La resolución también se refiere a la emigración masiva de venezolanos que escapan de lo que califica de “crisis humanitaria” en su país, causada según el texto por las políticas “antidemocráticas, opresoras y dictatoriales practicadas por el régimen de Nicolás Maduro”.

De acuerdo con las cifras de la Oficina para los Refugiados de Naciones Unidas, más de tres millones de venezolanos han emigrado en los últimos años, la mayoría con rumbo a otros países de América Latina, lo que ha dado pie a una crisis migratoria que preocupa en todas las capitales de la región.

El Grupo de Lima achaca el éxodo de venezolanos a las políticas de Maduro.
Los países del Grupo se comprometen a seguir coordinando sus esfuerzos para atender a los migrantes “en la medida de sus posibilidades”, pero señalan que el “éxodo” solo se detendrá mediante “el pleno restablecimiento del orden democrático y el respeto a los derechos humanos en Venezuela”.

Fuente: www.bbc.com

Qué cambia para México, Chile y Perú con el nuevo Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica?

Mientras China y Estados Unidos siguen enzarzados en su propia guerra comercial, seis países estrenaron el pasado domingo un acuerdo regional de cooperación económica dejando de lado a las dos superpotencias.

México, Canadá, Australia, Japón, Nueva Zelanda y Singapur son los pioneros en poner en marcha el nuevo Tratado Integral y Progresista para la Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés), heredero del anterior TPP.

Perú, Chile, Brunei, Malasia y Vietnam se sumarán a lo largo de 2019, cuando sus gobiernos ratifiquen por completo el acuerdo.

Con la llegada de estos últimos países se completará el nacimiento de la mayor zona de libre comercio a nivel mundial. Un mercado de 500 millones de consumidores, que representa el 13,5% del PIB global.

La aplicación del acuerdo reduce los aranceles de un 95% de los productos que intercambian estos países. Por poner un ejemplo, un fabricante de smartphone de Vietnam que necesite importar la pantalla de Japón, los componentes de las baterías de México o el chip de Brunéi no pagará impuestos por ninguno de estos productos.

Como resultado, la empresa debería ver un repunte de sus ventas.

Acceso preferencial
“A pesar de las dudas de muchos sectores, las empresas y los consumidores comenzarán a recibir beneficios en unos días”, asegura a BBC Deborah Elms, jefa del Centro de Comercio para Asia en Singapur.

En el caso de Australia, podrá exportar su carne a Japón pagando un 9% de aranceles, mientras que Estados Unidos, que se retiró del acuerdo en 2017, aún tiene que pagar un 38% si quiere colocar sus productos cárnicos en el país.

Los representantes de los países del CPTPP firmaron el nuevo pacto comercial en marzo de 2018.
En el mercado nipón, los precios de la carne australiana serán, previsiblemente, hasta un 29% más baratos que los de sus competidores estadounidenses.

“Los tres países latinoamericanos que participan en el tratado se beneficiarán de las disposiciones que permiten la acumulación de origen”, explica a BBC MundoAnabel González, experta en comercio internacional y competitividad del Peter Institute for International Economics, un think tank con sede en Washington.

Esta acumulación de origen significa que en la práctica un país puede utilizar insumos, productos y procesos originarios de otro socio del acuerdo como si fueran propios y es especialmente relevante para la participación de México en las cadenas de suministro globales.

La industria automotriz en México es fuente de muchos puestos de trabajo.
México, más acceso a cinco mercados
No es raro que México esté entre los países que lideran la puesta en marcha del nuevo tratado. Con él, las empresas del país ganarán acceso a cinco nuevos mercados con los que antes no tenía una relación tan estrecha: Australia, Brunéi, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam.

El Peter Institute for International Economics estima que el PIB de México aumentará un 1,5% en 2030 gracias al impulso del acuerdo.

Según los cálculos del propio gobierno, el sector de la agricultura será uno de los más beneficiados. Los productos cárnicos de res, cerdo y pollo, así como el jugo de naranja tendrán más acceso a otros mercados, pero también el tequila o la cerveza.

“Para México, el CPTPP también tiene un importante componente geopolítico. A medida que el acuerdo se expande para incluir a otros miembros, también servirá como plataforma para que estas naciones latinoamericanas se involucren más con otros países asiáticos, como Corea y Tailandia”, explica González.

El aguacate, conocido como palta en varios países de Latinoamérica, es uno de los productos agrícolas que exporta Perú.
Perú: agricultura muy competitiva
Perú no tiene acuerdos comerciales con Nueva Zelanda y Brunéi, pero en virtud del pacto desarrollará un acceso preferencial a estos mercados.

“Este acuerdo mega-regional abre nuevas oportunidades de acceso al mercado para productos donde estos países son altamente competitivos, como el cerdo, los aguacates y la cerveza en el caso de México, productos de pescado para Perú, y las frutas frescas para Chile”, dice González.

Cobre, oro y pescado son los principales productos que exporta Perú, pero las uvas, la palta o el mango, así como el café, los espárragos o la quinua son famosos en los mercados internacionales para productos agrícolas.

La minería de Chile es una de las más fuertes del mundo.
Chile: un hito en el comercio internacional
Aunque es el mayor tratado comercial firmado por Chile, el país ya tenía acuerdos bilaterales con los otros 10 países. El 40% de los intercambios de comercio exterior se realizan con Asia, y tres de sus cinco principales socios se ubican en esa región.

Felipe Lopeandía, Jefe Negociador del CPTPP, aseguró que el nuevo acceso a Japón, Canadá y Vietnam es clave.

“Nuestros productos en esos mercados tenían condiciones de acceso más menguadas. Solo en Japón, más de mil productos chilenos van a mejorar sus condiciones de acceso a ese mercado, sobre todo del sector agrícola. Esto va a generar más empleo y más dinamismo económico”, afirmó en una entrevista.

Varios análisis de organismo internacionales, citó Lopeandía, estiman que el PIB chileno podría crecer un 1% como consecuencia de las nuevas oportunidades de negocio.

El beneficio podría ser particularmente importante para los sectores agrícola, forestal y pesquero.

Una de las principales exportaciones de Colombia es el café.
Colombia, a la espera
Los ministros de los países que forman parte del acuerdo se reunirán en Tokio el próximo 19 de enero. En la agenda estará la incorporación de nuevos socios que ya llaman a la puerta.

Colombia, Reino Unido, Corea del Sur o Tailandia ya han manifestado su interés.

“Si Colombia se uniera al CPTPP en una etapa posterior, como se espera, esto permitirá a los cuatro miembros de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y el Perú) consolidar su integración con los países asiáticos, dando un ejemplo al resto de América Latina”, recuerda Anabel González.

Hoy en día, “no negociar, no participar de estos arreglos subregionales que definen las nuevas normas del comercio internacional, es sinónimo de pérdida de competitividad y oportunidades que otros aprovechan”, resume el economista y ex ministro de Energía chileno, Andrés Rebolledo Smitmans.

Fuente: www.bbc.com

Nuestor Viaje Juntos es muy corto Reflexion

Una joven mujer se subió en un autobús y tomó su asiento, en la siguiente parada, una anciana fuerte y gruñona subió y se sentó junto a ella, se apretó en el asiento y la golpeó con sus numerosas bolsas.

Al ver que la joven se mantiene en silencio sin protestar se molestó, le preguntó por qué no se quejó al golpearla con sus bolsas…

La joven respondió con una sonrisa:

“No es necesario ser grosero o discutir sobre algo tan insignificante, el viaje juntos es tan corto. Bajaré en la próxima parada.”

Esta respuesta merece ser escrita en letras de oro:

-“No es necesario discutir sobre algo tan insignificante, nuestro viaje juntos es tan corto”-

Si cada uno de nosotros comprendiera que nuestro tiempo aquí es tan corto; Que oscurecerlo con peleas, argumentos inútiles, CELOS, no perdonar a los demás, el descontento y una actitud de averiguación constante es una ridícula pérdida de tiempo y energía.

¿Alguien rompió tu corazón?

Tranquilízate, el viaje es muy corto.

¿Alguien te traicionó, intimidó, engañó o humilló?

Tranquilízate, perdona, el viaje es muy corto.

Alguien te insultó sin razón?

Tranquilizate, ignora, el viaje es muy corto.

 

Cualesquiera que sean los problemas que alguien nos traiga, recordemos que nuestro viaje juntos es corto.

Nadie sabe la duración de este viaje. Nadie sabe cuándo llegará su parada. Nuestro viaje juntos es muy corto.

Vamos a apreciar a amigos y familiares. Seamos respetuosos, amables y perdonémonos el uno al otro. Vivamos llenos de gratitud y alegría.

Después de todo, nuestro viaje juntos es muy corto!