Archives 2020

Jamil Mahuad, tras 20 años de dolarización: Es injusto e infame que el odio político me impida volver a Ecuador

Quito –
Jamil Mahuad (Loja, 1949) dolarizó oficialmente la economía ecuatoriana en enero del 2000, en un ambiente de caos político y económico, en medio de una ola de ecuatorianos que responsabilizaban al Gobierno por la quiebra de sus negocios, la pulverización de sus ahorros, la corrupción en el sistema financiero y la migración masiva.

En febrero de ese año, tras un golpe de Estado, salió del país acusado de peculado por el decreto del feriado bancario. Desde entonces está radicado en Boston, Estados Unidos.

A través de su abogado, Patricio Vivanco, el expresidente contestó unas preguntas enviadas por EL UNIVERSO , a propósito de las dos décadas de vigencia de la dolarización.

En su correo de respuesta, confiesa que le duele no poder venir a Ecuador, por ejemplo, para visitar a su madre, de 94 años, pero a la vez dice estar orgulloso de las decisiones tomadas. Utiliza la metáfora de un país enfermo al que solo una medida radical pudo salvar de morir.

¿Cómo evalúa a la dolarización al cumplirse 20 años de su implementación?

Es la mejor medida económica de las últimas décadas. El Ecuador agonizaba, era un enfermo que venía sufriendo de inflación y devaluación altísimas, y la medicina tradicional no servía más. Las causas eran dos grandes déficits: el fiscal, en parte proveniente de las facturas de la guerra de 1995 y del gasto público irresponsable de todos los populismos, de los de corbata, de poncho y de guayabera; y el déficit de comercio internacional, porque las exportaciones no alcanzaban para compensar las importaciones y el pago de la deuda externa, que era la más alta de América Latina en proporción al PIB. A este enfermo crónico lo atropelló un camión llamado El Niño, que destrozó la producción exportable, provocando un desangre de dólares.

Y la crisis financiera, el feriado bancario…

A más de la enfermedad crónica, una aguda crisis financiera…

Congeló los depósitos.

Congelé los depósitos para salir de la hiperinflación y para que no siguiera el desangre de fondos fuera del país.

¿Por qué la cotización de 25 000 sucres por dólar?

Esa cotización dio credibilidad a la medida, pues la población supo que el Banco Central tenía los dólares suficientes para comprar todos los sucres en circulación. Varios economistas sugerían desde 18 000 hasta más de 40 000 sucres por dólar. Pero la paridad más adecuada era aquella que permitiera canjear todos los sucres y que fuera lo más baja posible para evitar que la población pagara un precio excesivo. Cuando empezó el canje, la totalidad de sucres equivalía a 436 millones de dólares. Nueve meses más tarde terminó el proceso y se habían canjeado 425 millones, el 97 %. Si se hacía a menos de 25 000, no hubiesen alcanzado los dólares.

Fue una decisión técnica y política.

Si hubiese sido una decisión política, ¿por qué no la cambiaron los demás gobiernos? Si no hubiese sido técnica, ¿cómo funcionó con tanta facilidad y naturalidad en la práctica? Tomamos la decisión por razones de orden técnico. Habría sido irresponsable hacerlo sin conocer la situación real del sistema financiero, que solo quedó clara luego de las auditorías internacionales. Mientras avanzaba este proceso entramos en la moratoria de la deuda externa, en septiembre, y cuando tomé la decisión de dolarizar, en diciembre, ni el directorio del Banco Central ni el Congreso daban paso a reformas esenciales. Tan pronto hubo un acuerdo político para avanzar, anuncié la dolarización.

¿Se siente orgulloso?

Muy orgulloso. En el año y medio de mi presidencia, al firmar la paz con el Perú, Ecuador pudo cerrar un pasado doloroso y, con la dolarización, abrir una puerta hacia un futuro de estabilidad económica, social y política.

A pesar de los resultados macroeconómicos, su decisión implicó costos sociales: personas que quebraron, se suicidaron, salieron del país… ¿Se justifica tanto dolor?

No hay que confundir las causas con el efecto. La gran emigración no se debe a la dolarización, que más bien la detuvo. Gracias a la dolarización la mayoría del país dejó de ser pobre y el Ecuador se convirtió en un país de clase media. La migración se debía a la devaluación del sucre y la inflación. La emigración del Ecuador ya existía; pero se aceleró cuando en 1998 y 1999 Ecuador entró en la peor crisis económica del siglo XX.

¿Usted perdió su capital político?

Cuando asumí la Presidencia tenía el capital político más alto del Ecuador y al terminar 1998 era el presidente mejor evaluado en sus primeros cuatro meses de funciones. El infierno de 1999 hizo que ese capital se evaporara rápido. A cualquier otro presidente le hubiera pasado lo mismo; tal vez más pronto y de manera más dramática que a mí.

Resulta paradójico que siendo la dolarización un tema que en Ecuador “no se topa”, pues tiene niveles de aceptación superiores a cualquier político, usted haya salido casi sin posibilidades de retomar la vida pública

Además de paradójico es muy triste vivir separado de mi país, familia, amigos… Mi madre, por ejemplo, cumplirá en mayo 95 años y no la veo desde hace mucho, porque ya no está en condiciones de viajar… Además, no solo es injusto, sino infame que el odio político me impida volver. Desde el 2007 he sido juzgado por el Poder Judicial correísta que sigue instrucciones políticas, a pesar de que el propio Correa declaró después de que dejó el poder que yo era un hombre honrado y que él cometió un error al pedir la reapertura de mi caso.

A propósito de Correa, a él, por ejemplo, no le gustaba la dolarización, pero la mantuvo. ¿La mayor fortaleza del esquema está en sus características económicas o en sus consecuencias políticas?

Hasta cuando Correa estaba en su pico más alto, el dólar era más popular que él. La dolarización ha gozado de buena salud y se ha defendido sola cada vez que los desdolarizadores han querido hundirla; es un árbol fuerte que echó raíces porque ofrece seguridad y estabilidad a la gente en la calle.

¿Es posible salir?

No es imposible; pero sí altamente improbable. No veo en el futuro cercano un gobierno que voluntariamente se atreva a tomar esa decisión. Si alguien lo hace, será forzado por un tsunami económico tanto o más grave que cuando dolarizamos. Más del 90 % de la población no está dispuesta a canjear sus dólares.

Pero mantenerse tiene un costo.

Todo sistema tiene costos, beneficios y necesita mecanismos de ajuste que deben ser administrados de manera correcta y oportuna. Siempre estuvo claro que al no poder devaluar en dolarización, el mecanismo de ajuste podía darse por la caída de la actividad económica y la pérdida de empleos.

¿Siente soledad con respecto a la dolarización? Quizás otros capitalizaron, en lo político y económico, la implementación.

Tanto en la vida común como en el servicio público hay que estar dispuesto a dar más que a recibir y hay que dar hasta que duela. La dolarización tenía fanáticos a favor, en contra, escépticos, suspicaces y prácticos. Ahora todos quieren “subirse a la camioneta”.

Cuando tomamos la decisión, ya existía una dolarización espontánea: un 70 % del monto de transacciones ya se realizaban en dólares”.

Fue una decisión difícil y valiente. Dolarizamos en contra de partidos políticos, sindicatos, organizaciones de indígenas, ONG, expresidentes, BCE… También se opuso el FMI”.

 

Fuente: www.eluniverso.com

Jordi Cruyff es el nuevo seleccionador de Ecuador

Después de once días en que se conociera que el nuevo técnico de la selección absoluta de Ecuador iba a ser el neerlandés Jordi Cruyff, la noche del lunes se hizo oficial la información por parte del presidente de la Ecuafútbol, Francisco Egas, en un acto realizado en la Casa de la Selección, al nororiente de Quito.

Luego de una hora de discursos, donde el titular de la Federación Ecuatoriana de Fútbol dio detalles del Plan Estratégico 2019-2030, proyecto que dijo buscará el desarrollo del balompié nacional, el directivo anunció que Cruyff era el nominado para el cargo.

El europeo emergió desde la parte de atrás de la tarima, bajó unas gradas, y de inmediato saludó con Egas.

La Tri Ecuador

@LaTri

¡Damos una gran bienvenida al nuevo director técnico de #LaTri 🇪🇨, el neerlandés @JordiCruyff 🇳🇱!#VamosJordiCruyff

 

Su discurso no se prolongó, más bien fue rápido. «Estoy encantado de estar acá para ayudar a crecer al fútbol ecuatoriano», resaltó Cruyff, mientras una multitud de flashes y miradas recaían sobre él.

«Ya no más palabras. Es momento de comenzar a trabajar para que las cosas vayan muy bien», acotó el adiestrador, de quien se conoció tendrá un contrato por tres años con la Ecuafútbol.

Trabajar es la palabra que también usó el excapitán de la Tri Álex Darío Aguinaga, para apuntar lo que le espera a Cruyff, debido a que solo restan 72 días para su debut oficial frente a Argentina, en Buenos Aires, por la primera fecha de la eliminatoria rumbo al Mundial de Qatar 2022.

“Ojalá pueda hacer microciclos, visitar a los jugadores en los clubes, observar partidos, porque si no hay espacio para eso, tendrá que apoyarse en Jorge Célico (DT que estuvo como encargado)”, analizó el Güero, aunque antes cuestionó el hecho de que un proyecto de este tipo no haya sido entregado a alguno de los entrenadores capaces que existe en el país.

Antes de presentar a Cruyff, el presidente de la FEF inundó de virtudes al neerlandés.

«De la mano de nuestro director deportivo (Antonio Cordón, ausente en el evento) hemos buscado a un entrenador que sepa explotar las virtudes de nuestros jugadores. Un técnico que ha tenido a los mejores maestros del fútbol mundial», indicó Egas, sobre el profesional que ha dirigido a dos equipos en su carrera deportiva.
Antes de ser contratado por la Federación, Cruyff había dirigido al Maccabi Tel Aviv de Israel y al Chongqing de China.

Tras la presentación del europeo, se informó que Juan Torrijo será el preparador físico.

Fue invitado a la tarima Jorge Célico, entrenador de la selección preolímpica, y quien después de la salida de Gustavo Quinteros y Hernán Darío Gómez fue el que asumió el cargo de seleccionador encargado. Recibió una ovación de sus dirigidos, quienes estuvieron en la velada.

También subió a la tarima la brasileña Emily Lima, directora técnica de la selección femenina de Ecuador.

Al final, fue invitado el presidente de la República, Lenin Moreno, quien rememoró las grandes gestas del brillante Johan Cruyff, padre del nuevo técnico de Ecuador. «Fue el creador de la Naranja Mecánica y de la cual muchos nos hicimos hinchas de este deporte», comentó. (D)

 

Fuente: www.eluniverso.com

Guerra comercial EE.UU.-China: qué significa que Washington haya sacado a Pekín de la lista de «países manipuladores de divisas»

Estados Unidos ha dado un paso fundamental para alcanzar un acuerdo con China que ponga fin a la guerra comercial entre los dos países, iniciada con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca.

Washington anunció que sacará al gigante asiático de la lista de países manipuladores de divisas.

EE.UU. explicó que había realizado este cambio después de que China acordara abstenerse de devaluar su moneda para así abaratar sus productos para compradores extranjeros.

Esta semana se espera que Washington y Pekín firmen la «fase uno» de un acuerdo con el que se quieren poner fin a la guerra aranceles entre ambos países.

«China se ha comprometido a abstenerse de la depreciación competitiva (de divisas) y a promover la transparencia de sus cuentas», declaró Steven Mnuchin, secretario del Departamento del Tesoro de EE.UU.

«En este contexto, el Departamento del Tesoro ha determinado que China no debe ser catalogada como manipulador de divisas», agregó Mnuchin.

El presidente estadounidense, Donald Trump, ha acusado de forma repetida a China de depreciar su moneda, el yuan, para abaratar sus productos y hacerlos más atractivos para la exportación.

De hecho, el yuan registró en agosto su valor más bajo desde 2008.

Los analistas consideraron entonces que el anuncio de Trump de que su país iba a aumentar un 10% los aranceles a los productos importados desde China a partir de septiembre era un golpe de efecto.

Pero este lunes, EE.UU. destacó que el valor del yuan había subido desde entonces.

¿Qué significa que China abandone esta lista?

Se espera que la primera fase del acuerdo para terminar con la guerra comercial se firme el próximo miércoles.

Con la firma de este compromiso, se resolvería uno de los principales escollos en las negociaciones entre China y Estados Unidos.

La guerra comercial ha influido de forma negativa en la economía global, que en 2019 registró el crecimiento más débil en una década.

Aunque se resuelva este asunto, quedan algunos obstáculos para la consecución de un acuerdo total entre las dos economías más grandes del mundo.

Entre ellos, la acusación de EE.UU a China del robo de propiedad intelectual de empresas estadounidenses, forzándolas a transferir tecnología a China.

¿Qué implicaciones tenía para China estar incluida en esa lista?

Estados Unidos calificó a China como manipulador de divisas de forma oficial el pasado mes de agosto, cuando las relaciones entre Pekín y Washington atravesaban su peor momento.

Para EE.UU, manipular divisas implica que los países influyen deliberadamente en el tipo de cambio entre su moneda y el dólar para obtener una «ventaja competitiva injusta en el comercio internacional».

Cuando un país recibe la categoría de manipulador de divisas se considera que «incurre en prácticas desleales». De esta forma, el Fondo Monetario Internacional (FMI) realiza «una vigilancia adicional y rigurosa de la economía china y de su gestión del tipo de cambio».

Sin embargo, el FMI no detectó irregularidades o manipulación en caída del valor del yuan entonces.

¿Qué implica tener una moneda depreciada?

China siempre ha negado que deprecie su moneda como ventaja competitiva, alegando que lo que trata de hacer es mantenerla estable.

Hace unos meses China culpaba la debilidad de su moneda a la situación del mercado global, apuntando a una preocupación de los inversores ante los efectos de la guerra comercial.

Un yuan más débil significa que una cantidad sustancial de los bienes y servicios que exporta China son más baratos y pueden abaratarse aún más, lo que aumenta la competitividad de los productos que fabrica.

EE.UU encareció los productos chinos con la subida de aranceles y China los abarató con la depreciación de la moneda.

El día que EE.UU. anunció que incluiría a China en la lista de manipulador de divisas, los índices de Wall Street registraron su peor día hasta ese momento en 2019.

Fuente: www.bbc.com

Sí… A veces duele ser Madre Reflexion

Te duelen los test negativos cuando deseas un bebé, antes de que llegue el positivo. Te duele el positivo cuando cruzaste los dedos por un negativo . Y te asusta, te aterra.

Después te duele el cuerpo cuando cargas en tu vientre a tu bebé y empiezas a no dormir, mucho antes de que tu hijo nazca. Te duele el parto, o la cesárea y tienes que estar repuesta tan pronto, porque lo más importante de tu vida depende de ti. Te duele el postparto y todo lo que dejaste atrás, todo lo que cambió.

Te duele el cuerpo de días sin dormir y de cargarlo durante horas para darle paz.

Te duelen los consejos que te hacen sentir mala madre porque parece que todo lo haces al revés. Te duele volver a trabajar o comenzar a estudiar, pero todo lo haces por tus bebés.

A veces también te duele tu imagen en el espejo y la añoranza de un rato en silencio. Te duele la falta de un minuto de intimidad.
Te duelen sus dolores, los cólicos, esas encías rojas de los primeros dientes, los primeros raspones y cada vez que le ponen una vacuna.

Te daña y te enoja cuando alguien lo compara con otros niños, o cuando sientes que no logras enseñarle cómo se debe, ni hablar de lo que te duele si lo llegan a criticar. Te duele como te mira cuando lo tienes que retar y te duelen esos ojitos llenos de lágrimas cuando tienes que estar firme en tu decisión, esa que él no entiende, pero sabes que es por su bien, aunque en ese momento lo dudas.

Te duele tenerlo todo el día en brazos y también te duele cuando se desprende y no necesita más tus brazos. Te duelen sus celos, cuando deja de ser el hijo único y te duele sentirte culpable por ese nuevo amor que vendrá.
Te duele cuando no se quiere quedar en la escuela y ahí lo tenes que dejar y también te duele cuando se quiere ir de tu casa y ves lo grande que está. Te duele verlo tomar decisiones erradas, te duele verlo llorar, te duele verlo enamorarse y que le rompan el corazón.

Te duele verlo crecer tan rápido, y te duele todas las veces que deseaste que lo hiciera. Te duele la culpa y uff!! como duele la culpa, porque te sientes culpable de tantas cosas, de lo que haces, de lo que no haces, de lo que hacen otras madres y tu no, de tus necesidades, de sus errores, de las veces que se porta mal, o de esos días que necesitas tanto estar sola.

SI!! La maternidad duele.
Duele siempre y no hay dolor más hermoso, más PURO, más magnífico que ese. Porque así como duele, también SANA.

 

Cierre de empresas marcó la transición a la dolarización en Ecuador

Ya han pasado 20 años, sin embargo, sentado en una de las mesas de su negocio, La Selecta, en plena avenida Víctor Emilio Estrada, Miguel Bellagamba recuerda como si fuese hoy los últimos días del siglo pasado a los que no duda en calificarlos como ‘caóticos’.

“Nosotros queríamos comprar harina al proveedor y teníamos que ir con billetes al molino y en ese momento nos daban el precio de la harina”, comenta. “Si en la tarde queríamos comprar más harina, teníamos que consultar nuevamente el precio porque había variado, era caótica la situación, no se podía programar nada, no tenías costos reales, nada”, recuerda amargamente Bellagamba, gerente y dueño de la panadería, junto con su hermano Guillermo.

“La dolarización para nosotros fue la salvación”; Bellagamba tampoco duda en afirmarlo. Asegura que su negocio, que en esa época solo tenía la matriz de Urdesa y un punto de venta en el centro, pasó ‘sobreviviendo’ los últimos días del sucre porque era ‘conservador’. Ya con el dólar pudieron estabilizarse, asegura el gerente de La Selecta, que ahora tiene cinco locales.

La dolarización nos dio estabilidad, cambió la cosa, pude establecer costos reales, poder endeudarse sabiendo cuánto tienes que pagar, cuánto te va a costar el financiamiento, las reglas están mucho más claras”.
Miguel Bellagamba, gerente de Panadería La Selecta

Pero miles de negocios no corrieron con la misma suerte. Según la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, el cierre de empresas se incrementó 70 % en el 2000, año en el que el expresidente Jamil Mahuad decidió dolarizar.

En 1998 se cerraron 795 empresas, en 1999 bajó a 782; pero en el 2000 el número se disparó a 2456 para volver a descender a 496 en el 2001, señala Fernando Calderón, director nacional (e) de Estudios e Investigaciones de la Superintendencia.

Pero Calderón asegura que no solo fue consecuencia de la dolarización. “Había compañías que estaban en una situación desfavorable desde antes y luego de unos años del cambio del sistema monetario ya fue insostenible y no pudieron continuar operando”, analiza y apunta que el cierre de empresas se volvió a disparar en el 2003 (1210), 2004 (4350) y 2005 (6772).

Al respecto, Carlos Julio Emanuel asegura que fueron entre 5000 y 6000 empresas las que cerraron en el periodo entre la crisis bancaria y la dolarización. Así corrobora lo que señaló cuando fue ministro de Economía de Gustavo Noboa entre el 2001 y el 2002.

Emanuel tampoco le endosa toda la responsabilidad a la dolarización; asegura que hubo otros sucesos como el fenómeno de El Niño que afectó la producción y malas medidas monetarias que impactaron en el índice de precios que a finales de 1999 alcanzó el 100 %.

Hubo no menos de 6000 empresas que cerraron producto de la mala política monetaria financiera del Gobierno con tasas superiores al 100 % diario, que era darle un tiro de gracia a estas empresas que necesitaban apoyo”, Carlos Julio Emanuel, analista y exministro de Finanzas.

Añade que antes de la dolarización oficial el país ya vivía una “natural” desde mediados de los años noventa cuando las personas empezaron a guardar en dólares y algunas empresas también empezaron a pagar los sueldos en esa moneda, a tal punto que a inicios del 2000 el 60 % ya estaba en dólares.

“La gente es siempre más inteligente que los gobiernos”, cree el exministro, quien recuerda que el 7 de enero del 2000, dos días antes de que se anuncie la dolarización, él representó a un foro económico de 18 profesionales en una reunión con el presidente en el cual se le propuso que dolarice.

El historiador y analista económico Guillermo Arosemena recuerda la escalada inflacionaria que empezó en 1999 con un dólar a 6000 sucres, cerró a 12 000 y en enero del 2000 subió a 25 000. “En el 2000 muchas empresas quebraron porque estaban endeudadas en dólares y cuando viene el doble ajuste cambiario, los capitales (en sucres) se hicieron polvo”, analiza Arosemena .

Añade que las empresas que lograron sobrevivir fueron las conservadoras, que no tomaron riesgos y estaban en condiciones de superar la crisis.

La crisis del 99 es la que más o menos se podría equiparar con la depresión de los años treinta en Ecuador. Esa década, la de los treinta, es en la que más presidentes y jefes de Estado ha tenido el Ecuador, más de 14, más de uno por año”, Guillermo Arosemena, analista.

“Del otro lado están los empresarios que toman riesgos, no porque sean dementes, sino porque ven que tienen un buen producto y compran maquinaria o hacen más grande una bodega y se endeudan, y la deuda hay que pagarla en dólares, no en sucres”, expresa Arosemena, quien cree que los empresarios y banqueros han aprendido la lección y están preparados, porque advierte que las crisis son cíclicas.

“Así como no puede haber catolicismo sin el infierno, no puede haber capitalismo sin crisis”, cita el analista. (I)

 

Fuente: www.bbc.com