Nike: la controversia con unos indígenas de Panamá y Colombia que llevó a la cancelación del lanzamiento de un nuevo zapato deportivo

Era una ocasión especial y terminó en polémica.

El fabricante de ropa deportiva estadounidense Nike debió cancelar la comercialización de una nueva versión de su modelo clásico de zapatillas Air Force 1.

Se trataba de una edición limitada descrita como un homenaje a la isla de Puerto Rico.

Fuentes de la industria indicaron que su lanzamiento estaba previsto para coincidir con el desfile por el día de Puerto Rico, el próximo 9 de junio.

Pero el modelo ya no saldrá a la venta.

“Nos disculpamos por la imprecisa representación del origen del diseño del Nike Air Force 1 ‘Puerto Rico’ 2019. En consecuencia, este producto ya no estará disponible“, señaló la compañía en un comunicado.

Pero, ¿qué pasó?

“Piratería”
Aunque la nueva zapatilla de Nike fue concebida como un homenaje a Puerto Rico, su lanzamiento fue objetado por parte de la comunidad indígena Guna o Dule, originaria de Panamá y Colombia, que denunció que el modelo usaba su patrón tradicional conocido como “mola”.

La etnia acusó a la empresa de estar pirateando un modelo tradicionalprotegido.

Conocidos hasta 2011 como Kuna o Cuna, este pueblo aborigen vive principalmente en unas islas del Caribe que conforman la región autónoma de Guna Laya.

Su patrón mola tradicional se caracteriza por sus diseños coloridos con formas arremolinadas y dibujos geométricos o figurativos que representan la cosmovisión de los Guna.

Aresio Valiente, un abogado que representa a la comunidad, dijo en una conferencia de prensa el martes que no basta con el retiro del modelo y que buscan obtener una compensación.

Ver imagen en TwitterVer imagen en Twitter
“Ya hubo un daño porque se utilizó nuestro diseño, que es parte de la espiritualidad del pueblo Guna. Por lo tanto, tiene que indemnizar la empresa (Nike) porque fue una copia ilegal de nuestros diseños“, dijo.

Belisario López, un líder tradicional de la comunidad, dijo en una declaración que no se oponen a la comercialización del mola pero que les molesta que esto se hiciera sin haberles consultado antes.

“Ellos deben reconocer que el mola que aparece en los zapatos Nike pertenece al pueblo Guna”, apuntó.

La compañía también fue objeto de críticas en redes sociales, dónde les señalaron que se trataba de un error “enorme” de su departamento de investigación.

Fuente: www.bbc.com

Las 10 ciudades con los salarios más altos del mundo

¿Cuando un salario es realmente alto? Depende del nivel de gastos que tienes.

Si eres joven, sin hijos y arriendas un lugar pequeño tu salario lucirá mucho mejor que si tienes deudas acumuladas y gastos médicos.

Y sin duda un salario es alto o bajo en relación al costo de vida de un lugar.

Pero si nos vamos a los números a secas, por primera vez este año la ciudad estadounidense de San Francisco, California, desplazó a Zurich, Suiza, según el informe “Mapeando los precios del mundo 2019”, que desde hace siete años elabora el departamento de Investigación del Deutsche Bank.

Esto ocurre en medio de la explosión del sector tecnológico, que originalmente estaba más bien focalizada en Silicon Valley, pero que se ha ido expandiendo geográficamente hasta llegar a San Francisco.

El costo de vida en la ciudad ha aumentado aceleradamente en los últimos años, reflejándose en el valor de las viviendas.

Por ejemplo, el costo mensual de arrendar un departamento de dos habitaciones de rango intermedio es de US$3.631 (el más caro después de Hong Kong), mientras que el salario neto mensual promedio es de US$6.526.

Después de San Francisco, siguen Zúrich y Nueva York. Este es el top ten de los mayores salarios promedio mensuales del mundo.

Salarios promedio más altos del mundo
Ciudad Salario
San Francisco 6.526
Zúrich 5.896
Nueva York 4.612
Boston 4.288
Chicago 4.062
Sydney 3.599
Oslo 3.246
Copenhagen 3.190
Melbourne 3.181
London 2.956
Fuente: Deutsche Bank
Las dos caras de San Francisco
“El rápido crecimiento del sector tecnológico en Estados Unidos contribuye a que San Francisco haya desplazado a las capitales que tradicionalmente tenían los mejores salarios”, señala en informe.

Y uno de los factores que ha influido en el salto de la ciudad al primer lugar es el alza del dólar en los últimos cinco años.

Pero así como San Francisco paga los salarios más altos, también tiene gigantescos niveles de desigualdad, falta de viviendas a precios razonables para la mayoría de la población y la eterna crisis de los vagabundos.

Las estimaciones de organismos internacionales dicen que hay cerca de 7.500 personas que viven en la calle, una situación catalogada en 2018 por la Organización de Naciones Unidas (ONU) como una “violación de múltiples derechos humanos”.

De hecho, la brecha entre el 20% más rico y el 20% más pobre, sitúa a esta ciudad de California como la más desigual de Estados Unidos, seguida por San José, Seattle, Nueva York y San Diego, según cálculos de Bloomberg.

Uno de los símbolos de la acumulación de riqueza es la explosión del sector inmobiliario, el cual se ha vuelto uno de los más costosos del país con tanta acumulación de riqueza en la última década.

Una casa de rango medio puede valer fácilmente US$1.6 millones y la renta de un departamento con una habitación, US$3.700 al mes.

El costo de una “cita romántica”
Zúrich, por su parte, sigue siendo la ciudad más cara del mundo para “una cita”, de acuerdo al informe del Deutsche Bank, que cubre varios aspectos del costo de los productos y servicios en grandes ciudades del mundo que tienen especial relevancia como centros financieros.

¿Qué considera una cita? Básicamente, una comida para dos personas, bebidas suaves, dos cervezas, dos entradas al cine y el taxi.

Atendiendo a los resultados, el estudio señala que en la ciudad suiza es mejor persuadir a tu pareja para “cenar en casa, ver televisión y ahorrar tu dinero”.

Pero como siempre se pueden encontrar excepciones, si la cita se reduce exclusivamente a cervezas, Zúrich se torna un poco menos agresiva con la cuenta bancaria.

Fuente: www.bbc.com

Crisis en Venezuela: ¿qué ha pasado con la clase media en Caracas?

A primera vista, hay poco sobre el restaurante La Esquina, en Caracas, que haga evidente la crisis que vive el país.

La música suena con fuerza desde unos altavoces ocultos entre plantas suntuosas.

El moderno bar, ubicado entre jardines, tiene vista a una piscina decorativa y poco profunda que resalta como la pieza central del restaurante.

Y en el interior, hay una pared de vinos finos para los comensales que deseen una copa, mientras que el menú ofrece platillos como carpaccio, aceite de trufa y poke bowl (plato tendencia en varios países del mundo que consiste en pescado marinado sobre una base de arroz o quinoa junto a verduras frescas).

El restaurante es otro mundo comparado con lo que se vive en gran parte de Venezuela, un país donde cerca del 90% de la gente vive en la pobreza y el Fondo Monetario Internacional predice que la inflación llegará a 10 millones por ciento este año.

Este es un país donde el salario mínimo ronda los US$5 al mes y la mayoría de las personas batallan para poder comprar una docena de huevos o una simple bolsa de arroz.

Pero al otro lado de la ciudad, hay un pequeño supermercado que vende productos importados para aquellos que pueden darse el lujo de comprar algo ahí.

La mayoría de los clientes son extranjeros o venezolanos con más recursos como los llamados “Boligarcas”, epíteto que usan los venezolanos para referirse a quienes se han enriquecido con la “Revolución Bolivariana” de Hugo Chávez y Nicolás Maduro.

En este supermercado se pueden encontrar estanterías de queso gourmet, aceitunas mixtas y caviar. También hay una pierna de jamón serrano con un precio de US$1.800

Quedan pocos lugares como estos en un país que llegó a ser el más próspero de la región. Y aún en los momentos más difíciles de la crisis, es admirable que sigan existiendo.

Escasez de privilegios
Ronald Balza Guanipa, decano de la facultad de economía de la Universidad Católica Andrés Bello, en Caracas, dice que los negocios se han reducido a dos tipos de venezolanos: aquellos que reciben dinero de familiares en el extranjero y los que reciben salarios en otras monedas.

Es el resultado, dice, de periodos anteriores en los que las ganancias del petróleo eran altas y los venezolanos podían ahorrar.

Pero esto enmascara una realidad complicada incluso para los más privilegiados.

“El hecho de que algunas personas puedan comer en los restaurantes, no significa que puedan obtener todos los medicamentos que necesitan”, advierte. “No pueden planear la educación de sus hijos ni comprar automóviles ni velar por su futuro”.

Desde 2013, cuando el presidente Hugo Chávez murió, la economía de Venezuela se ha reducido en más de la mitad.

“Para algunos se ha reducido mucho más que eso, por lo que hay tanta pobreza”, dice Guanipa. “Mientras tanto, millones de venezolanos se han ido. Los que vemos comiendo en restaurantes tienen a familiares viviendo en el extranjero. Somos menos los que nos quedamos”.

Dificultades en aumento
Los recientes apagones en todo el país han hecho que las circunstancias, ya de por sí difíciles, empeoren.

“Los apagones nos tomaron por sorpresa”, confiesa Carlos César Ávila, dueño de una cadena de cafeterías Franca. Tiene 200 empleados y cuatro cafés. Están por abrir el quinto.

“Sabíamos que podían suceder en algún momento pero nunca pensamos que sería tan pronto. Los días en los que no teníamos nada de electricidad no recibíamos clientes. Pero cuando teníamos electricidad alguna de nuestras cafeterías se llenaba de personas. Eran paraísos”.

A pesar de los desafíos y del número de venezolanos que se han ido del país, Ávila todavía cree que existe oportunidad para servir a los 30 millones de personas que quedan.

“Las personas que viven aquí necesitan momentos de ocio, necesitan encontrarse, reunirse, compartir una taza de café y eso es realmente lo que ofrecemos, un refugio para eso”, explica.

“Para poder apoyar a este sector necesitas empleados, necesitas productores. Así que aunque nuestro impacto parezca pequeño, de alguna manera terminamos tocando las vidas de muchos”, dice.

Ávila, sin embargo, admite que mantener el negocio ha sido difícil

“Es realmente como montar una bicicleta cuesta arriba. Si te detienes te caerás. Tienes que seguir pedaleando”.

‘Nos ha afectado a todos‘

Daniela Salazar, quien trabaja en mercadotecnia y gana US$150 al mes, es una de las clientas de Ávila que disfruta de tomar café y una rebanada de pastel con sus amigos.

“Si tienes la suerte de ganar en dólares, entonces puedes vivir decentemente”, dice, admitiendo que la comida frente a ella vale un salario mínimo en Venezuela. “Solía consumir mucho más, pedía pastel, galletas e invitaba a mis amigos. Ahora es solo un café. Hoy es una excepción porque es mi cumpleaños”.

Cerca de ahí, Yuraima Cruz celebra su retiro con su hermana Yajaira y algunos colegas.

Ella solía trabajar como psicóloga empleada por el gobierno. Ahora trabaja en el sector privado y cobra por sus consultas en dólares.

“Los salarios son mejores, pero nada es lo suficientemente bueno para lidiar con la inflación“, dice.

Ahora su pensión del gobierno vale aproximadamente US$5 al mes.

“Con mi salario del gobierno solía pagarle a mi hijo para que fuera a la escuela, viajé a Europa y compré un automóvil”, recuerda con nostalgia.

“Todas mis amistades y yo tenemos títulos universitarios. Fuimos clase media, pero nos ha afectado a todos”, concluye.

Fuente: www.bbc.com

El Reflejo de tus Actos Reflexion

“Se dice que hace tiempo, en un pequeño y lejano pueblo, había una casa abandonada. Cierto día, un perrito buscando refugio del sol, logró meterse por un agujero de una de las puertas de dicha casa.

El perrito subió lentamente las viejas escaleras de madera. Al terminar de subirlas se topó con una puerta semi-abierta; lentamente se adentro en el cuarto. Para su sorpresa, se dio cuenta que dentro de ese cuarto habían 1000 perritos más, observándolo tan fijamente como él los observaba a ellos.

El perrito comenzó a mover la cola y a levantar sus orejas poco a poco.

Los 1000 perritos hicieron lo mismo.

Posteriormente sonrió y le ladró alegremente a uno de ellos. El perrito se quedó sorprendido al ver que los 1000 perritos también le sonreían y ladraban alegremente con él.

Cuando el perrito salió del cuarto se quedó pensando para si mismo:

“¡Qué lugar tan agradable… voy a venir más seguido a visitarlo!”

Tiempo después, otro perrito callejero entró al mismo sitio y se encontró en el mismo cuarto. Pero a diferencia del primero, este perrito al ver a los otros 1000 perritos del cuarto se sintió amenazado ya que lo estaban viendo de una manera agresiva.

Posteriormente empezó a gruñir; acto seguido vio como los 1000 perritos le

gruñían a él. Comenzó a ladrarles ferozmente y los otros 1000 perritos le ladraron también a él. Cuando este perrito salió del cuarto pensó:

“¡Qué lugar tan horrible es éste… nunca más volveré a entrar allí!”.

En el frente de dicha casa se encontraba un viejo letrero que decía: La casa de los 1000 espejos.

Todos los rostros del mundo son espejos. Decide cuál rostro llevarás por dentro y ese será el que mostrarás. El reflejo de tus gestos y acciones es lo que proyectas ante los demás.

“No eres responsable de la cara que tienes,

pero si eres responsable de la cara que pones”

Desconozco su autor.

Por qué los medicamentos en Estados Unidos son los más caros del mundo

La industria de las farmacéuticas en Estados Unidos ha vivido un mes de malas noticias.

Por años, ha sido tal su influencia en la política que fueron consideradas las “intocables”.

Pero últimamente, las cosas parecen tomar otro rumbo.

Más de 40 estados presentaron a mediados de mayo una demanda contra grandes compañías de medicamentos a las que acusan de conspirar para subir artificialmente los precios de las medicinas comunes.

Poco antes, el gobierno de Donald Trump, que prometió desde su campaña bajar el precio de los medicamentos, anunció que, a partir del verano, las farmacéuticas deberán incluir los precios en su publicidad.

La discusión, incluso, ha llegado hasta Congreso, donde la pasada semana altos ejecutivos de grandes farmacéuticas fueron cuestionados por el exorbitante precio de los medicamentos en el país.

En una intervención que se hizo viral, la congresista Alexandria Ocasio-Cortez increpó a la farmacéutica Gelead por el precio de Truvada (el medicamento utilizado para la profilaxis preexposición -o Prep- la única terapia hasta hora efectiva para la prevención del VIH) que cuesta unos US$1.700 al mes en Estados Unidos, mientrasque en Australia apenas US$8.

“La gente está muriendo en vano”, dijo.

El tema genera tal preocupación en el país que es una de las pocas cosas en las que coinciden en querer cambiar tanto republicanos como demócratas, aunque todavía no logran ponerse de acuerdo en cómo hacerlo.

¿Cuán caros son realmente los medicamentos en EE.UU.?
Según una investigación de la Commonwealth Foundation, el precio de los medicamentos de prescripción en Estados Unidos son más caros que en cualquier otro país.

De hecho, la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE) estima que los estadounidenses gastan, como promedio, unos US$1.200 al año en medicinas recetadas, el gasto por medicamentos más alto del mundo.

Según un estudio de la escuela de Salud Pública de Harvard, el costo per cápita en otras naciones desarrolladas oscila entre los US$466 y los US$939.

Para que se tenga una idea, Gleevec, un tratamiento contra la leucemia, cuesta US$70.000 al mes, mientras en México el precio ronda los US$2.000 y los US$1.100 en Colombia.

Un popular medicamento para el tratamiento de varias enfermedades inflamatorias, Humira, cuesta unos US$822 en Suiza, mientras por las mismas pastillas se pagan US$2.669 en Estados Unidos.

La insulina, que fue descubierta hace casi un siglo, se comercializa por unos US$38 dólares en Canadá. Al sur de su frontera sur los precios superan los US$200.

Otros medicamentos de última generación, como Kymriah, usado para tratar un tipo de linfoma, asciende a los US$475.000 y terapias actuales para la hemofilia varían entre los US$580.000 y US$800.000 al año.

Una nueva medicina génica para bebés con atrofia muscular espinal, una enfermedad que los deja postrado de por vida, oscilará entre los US$1,5 millones y los US$5 millones, lo que lo convertirá en el medicamento más caro del planeta, según estimaciones de The Washington Post

¿Pagan los estadounidenses esos monto astronómico por sus medicamentos?
En un comunicado enviado a BBC Mundo, Phrma, una asociación que representa a las mayores compañías de investigación y fabricación farmacéutica y biotecnológica de EE.UU., negó que los estadounidenses paguen generalmente el precio de venta del fabricante.

“Las comparaciones internacionales a menudo confrontan el precio en Estados Unidos, que casi nadie paga, con los precios artificialmente bajos establecidos por los gobiernos en otros países”, señala la organización.

Según Phrma, esos precios excluyen frecuentes descuentos que negocian los seguros y los llamados administradores de beneficios de farmacia (PBM, por sus siglas en inglés), un tercero que se encarga de mediar para bajar los precios entre las farmacéuticas y las aseguradoras.

“Tenemos un sistema de atención de salud único que tiene diferentes programas públicos y opciones privadas de cobertura según las necesidades y la capacidad de pago de un paciente”, añade Phrma.

Sin embargo, durante años, organizaciones civiles han denunciado que el estratosférico precio de los medicamentos en Estados Unidos está dejando a millones de personas en riesgo de muerte.

Según un análisis de la Fundación Kaiser Family, unos 27 millones de estadounidenses no tienen o no pueden costear un seguro de salud, por lo que, generalmente, tendrán que pagar de su bolsillo el valor de las medicinas de prescripción.

Pero si bien cerca del 90% de la población tiene seguros médicos, que cubren gran parte del costo, esto no implica que los enfermos estén exentos de los pagos.

De hecho, según diversos estudios, el precio final que se debe pagar en las farmacias -los llamados deducibles y copagos- hace que muchos opten por no comprar sus medicinas, viajen al extranjero para adquirirlas o tomen una dosis menor a la indicada.

¿Cómo se justifican esos precios?
Según, Phrma, los precios se justifican en buena medida por los gastos para la innovación y los estudios que realizan las farmacéuticas.

“La ciencia que tiene lugar en los laboratorios biofarmacéuticos en todo el país se habría considerado ciencia ficción hace diez años”, señala.

Sin embargo, una investigación de la Universidad de Pittsburg publicada a inicios de este año sugiere que los aumentos de los precios anuales de los medicamentos en Estados Unidos no se dan solo en tratamientos de última generación, sino en algunos que llevan décadas en el mercado.

“Es cierto que en los medicamentos más novedosos sí hay innovación, pero en los medicamentos de marca de toda la vida nada justifica esa subida de precios todos los años después de que llegan al mercado“, explica a BBC Mundo Inmaculada Hernández, profesora de farmacia en la Universidad de Pittsburg y autora principal del estudio.

“Un ejemplo son las insulinas, que fueron descubiertas hace muchísimos años y las que tenemos ahora están en el mercado desde hace más de 15 años. Pues bien, han subido el precio en más del 30%. Es difícil pensar en otros productos que hayan experimentado una inflación tan grande”, agrega.

¿Cómo se explican los altos precios?
Hernández señala que uno de los factores esenciales es el fragmentado sistema de salud de Estados Unidos.

“En muchos países, existe un sistema sanitario nacional que cubre a la mayoría de los pacientes y por tanto la venta de la mayoría de los medicamentos va por ese sistema sanitario”, explica.

De acuerdo con la experta, eso significa que las autoridades tienen poder para negociar precios, dado que todas las ventas pasan a través de ellos.

En EE.UU. la historia es diferente: hay seguros federales, estatales y privados y en todos los casos los PBM son los encargados de negociar con las farmacéuticas el precio de las medicinas para los seguros.

“Esto aumenta la opacidad del sistema en el sentido que la aseguradora subcontrata otra para los medicamentos. Entonces esto hace al sistema muy complejo, muy opaco, en el que no sabemos cuánto de los descuentos se está quedando cada uno”, opina Hernández.

Aaron Kesselheim, profesor de la División de Farmacoepidemiología y Farmacoeconomía de la Universidad de Harvard explica que en Estados Unidos existen muy pocos mecanismos para controlar los precios de los medicamentos: son los fabricanteslos que los fijan.

“El gobierno permite que sean las farmacéuticas las que pongan los precios en el mercado y hay varias restricciones, algunas legales y otras prácticas, que limitan la capacidad de negociar los precios con los fabricantes, que controlan con sus patentes la exclusividad del mercado por decenas de años”, comenta a BBC Mundo.

Esta situación conlleva a que no exista tampoco una competencia que obligue a bajar los precios.

“Es fácil para ellos mantener los precios altos porque no hay un contrapeso en el mercado estadounidense que les impida hacerlo y los fabricantes tienen la presión de sus accionistas de obtener las máximas ganancias que razonablemente puedan obtener del mercado en el que se encuentren”, agrega Kesselheim.

¿Qué pasa con las patentes?
Para Kesselheim un elemento central son también las patentes, que permiten a las farmacéuticas, en su criterio, convertirse en monopolios de medicamentos.

De hecho, uno de los argumentos tradicionalmente usados por las farmacéuticas es que muchos de los medicamentos en Estados Unidos están bajo patente, mientras en el resto del mundo son genéricos.

En su criterio, las diversas entidades en la cadena de suministros farmacéuticos, incluidos los fabricantes y distribuidores mayoristas, han logrado encontrar lagunas reglamentarias que les permiten maximizar los beneficios.

Hernández, por su parte, señala que en Estados Unidos, a diferencia de la mayoría de los países, no existen incentivos para que lleguen medicamentos genéricos al mercado.

“Tradicionalmente, ha habido una falta de regulación de la Administración de Alimentos y Medicamentos sobre lo que se debe hacer para desarrollar medicamentos genéricos y en muchos casos, las farmacéuticas llegan a acuerdos y pagan para que los genéricos no se comercialicen”, señala.

¿Quién paga las investigaciones que llevan a producir los medicamentos?
Uno de los argumentos que más debate generó sobre el tema recientemente es quién está detrás de las investigaciones que llevan a tratamientos innovadores en Estados Unidos.

En la discusión en el Congreso, Ocasio-Cortez le recordó que fue fueron dos universidades estadounidenses quienes descubrieron la efectividad del Prep, en dos investigaciones financiadas con fondos públicos.

“Nosotros, el pueblo, nosotros, la gente, fuimos quienes desarrollamos este medicamento, quienes pagamos por este medicamento,” señaló.

Diversos críticos han cuestionado a lo largo de los años que las investigaciones que dan paso a muchos tratamientos innovadores son realizados por universidades o centros de investigación que son financiados con los impuestos de los contribuyentes y cuyos resultados son luego patentados por las farmacéuticas.

Es el caso, por ejemplo, de una revolucionaria terapia génica contra el cáncer, conocida como CAR-T, que fue desarrollada por la Universidad de Pensilvania y que luego fue comprado por la farmacéutica Novartis, que ahora comercializará el medicamento a unos US$475.000.

Sin embargo, de acuerdo con Hernández, también existe mucho desconocimiento sobre qué parte de cada investigación se financia con fondos públicos.

“Es algo que depende de cada medicamento: hay muchos que han sido totalmente desarrollados en las farmacéuticas desde el principio, pero también hay algunos que fueron investigados usando fondos públicos y luego se vendieron a la empresa privada”, señala.

Sin embargo, según la experta, es muy difícil estimar qué parte se pagó con impuestos y qué parte pagó la empresa privada.

“En esto, como en todo torno a las empresas farmacéuticas hay mucha oscuridad en todos los sentidos. Hasta que eso no termine será muy difícil que se puedan resolver todos los problemas asociados a los altos precios de los medicamentos”, considera.

Fuente: www.bbc.com