Ecuador concreta ventas desde primer día de feria en Madrid

Con la oferta de frutas frescas, procesadas, flores, plantas, maquinaria, insumos, softwares, vehículos… y en medio de un intrépido clima de negocios arrancó ayer la Fruit Attraction, que reúne a 130 países y Ecuador hizo un buen debut. En el primer día ya firmaron los primeros contratos.

En el pabellón 8 junto con el banano, como actor principal de la oferta ecuatoriana, las opciones no tradicionales y exóticas buscan mercado en Europa o ampliarlo como la maracuyá, pitahaya o piña que apelan a la calidad y valor agregado.

En esta feria, Karla Oñate, gerente de Agrícola La Karlita, busca posesionar su piña en supermercados y distribuidores europeos donde ya exportan. Aunque “alguna complicación con el tema de transporte y costos, pero lo compensa la calidad y el tiempo en percha de los productos… hay clientes que sí pagan por una fruta de mayor calidad”. Y es que, según Iván Rodríguez, jefe administrativo, el costo de producción por tonelada va de $180 a $190 y hace que la caja de 12 kg cueste $7, frente a los precios de otros países que venden la caja a $6.

La maracuyá también busca espacio. Paúl Riera, de Tierra Orgánica, llegó a la feria a “contar historias a través de la fruta”. Destaca su proceso de producción orgánico con pequeños agricultores y que forma parte de la certificación Precio Justo, gracias a lo cual la exporta a Alemania, Holanda y Asia.

Su tarea pendiente es Estados Unidos ante barreras fitosanitarias, por lo que espera que las autoridades agilicen un acuerdo con ese país.

Riera señaló que en Ecuador hay 11.000 hectáreas de la fruta. Tierra Orgánica cuenta con 20 de ellas y trabajan diez productores. “Ecuador fue una potencia exportadora de zumo de maracuyá hasta hace unos cinco años, pero cayó por los bajos precios de los países del sureste de Asia que empezaron a exportar zumos, los costos de producción subieron”.

Xavier Mejía, jefe de planta de Organpit, de Palora (Morona Santiago), espera ampliar su mercado en España y otros países europeos donde la pitahaya ha tenido buena aceptación por ser exótica. Aunque lamenta que en general los mercados para exportar la fruta sean limitados debido a la falta de protocolos fitosanitarios, como el caso de China donde llevan más de cuatro años intentando ingresar sin éxito. “Exportamos a Asia a través de Hong Kong, Singapur y Malasia y pare de contar, pero el mercado más importante para la pitahaya es el chino”.

Mientras, el banano tuvo buenos resultados durante la primera jornada de la feria. “He cerrado contratos con clientes antiguos, estamos a la espera del nuevo precio de la caja de banano, pero en volumen ya se definió”, indica Jorge Caicedo, gerente de Exportaciones de Casatel. Así confirma su permanencia en mercados de Holanda, Rusia, Ucrania y otros. Y espera abrir nuevos en África: en Marruecos y Nigeria, donde el consumo per cápita de banano es de 20 kg por año. Casatel exporta 10 contenedores semanales y espera crecer a 15 para el 2020.

El pabellón de Ecuador alberga a 28 empresas: 16 con apoyo de Corpei y 12 a través de Pro Ecuador. Otras cuatro empresas llegaron por su cuenta: Sentisilver, ExportJaime, Frutadeli y CBC Fruit. En general, Fruit Attraction tiene un crecimiento del 10% frente al 2018, según su director Raúl Calleja. (I)

 

Fuente: www.bbc.com

Ecuador reinició exportaciones de crudo tras protestas sociales

Ecuador reanudó este domingo las exportaciones de crudo, que fueron suspendidas el 9 de octubre ante protestas sociales que afectaron a un centenar de pozos y al transporte de petróleo desde los campos en la Amazonía hasta el Pacífico, anunció la estatal Petroecuador.

Las exportaciones se reiniciaron una vez que se «levantó la cláusula de fuerza mayor», declarada por la empresa para no recibir castigos al aplazar embarques.

«La decisión se tomó una vez que la producción de petróleo recupera sus volúmenes y por ende la operación del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) también se normalizó», declaró la entidad en un comunicado.

La producción de crudo cayó ante las manifestaciones registradas del 2 al 13 de octubre en rechazo a la eliminación de subsidios a combustibles y el consecuente incremento de hasta 123% de los precios de gasolina corriente y diésel.

La crisis social acabó con un acuerdo entre el presidente Lenín Moreno y la dirigencia indígena para derogar el decreto de eliminación de subsidios.

Eliminación de subsidios a los combustibles debe ser gradual, según distribuidores

Las protestas afectaron a un centenar de pozos en la selva amazónica y al transporte de crudo por el estatal SOTE, que bombea un 68% de los 534.000 barriles diarios (b/d) que produce.

«Todas las exportaciones que fueron suspendidas serán reprogramadas en los próximos días», apuntó Petroecuador.

La estatal Petroamazonas, que explota unos 420.000 del total de 534.000 b/d, indicó el pasado miércoles que había «recuperado sus operaciones en un 94%».

Las empresas privadas, que extraen unos 114.00 b/d, también se vieron afectadas por la ocupación de pozos por parte de manifestantes.

También opera un oleoducto de propiedad privada, con capacidad para unos 450.000 b/d.

Entre enero y agosto de 2019 Ecuador, que en enero de 2020 se retirará de la OPEP, explotó 534.000 b/d, de los cuales exportó unos 386.000 b/d (72%), ingresando unos 5.312 millones de dólares.

En 2018, las ventas de crudo (69% de los 517.000 b/d) generaron casi 7.900 millones de dólares (a 60,55 dólares por barril), según el Banco Central. (I)

 

Fuente: www.eluniverso.com

Con precios bajos salen productos a todo el país

“Los precios de todos los productos han bajado, es que por los días de la paralización indígena quedó gran cantidad de cultivos represados, sin que se pueda sacar a los mercados; entonces, ahora, todo mundo está sacando a comercializar lo que tenía”, dijo José Quishpe, que este miércoles llevaba carga desde el mercado Mayorista de Ambato hasta cantones de la provincia de Los Ríos.

“Desde ayer (martes), el mercado se ha llenado de producto porque la gente del campo estaba desesperada para sacar a la venta, ya que de eso es lo que vive, por esa razón también los precios han bajado con relación a semanas pasadas”, dijo Kléver Solís, presidente de la nave de comercialización de papas.

Argumentó que, por ejemplo la semichola, que se vendía entre $ 26 y $27 el quintal, en la feria de este miércoles salió entre $22 y $23 la de mejor calidad; también la chola bajó de $30 a $26. Esto por la gran oferta de producción que llegó al mercado Mayorista.

Según Solís, también ha habido más movimiento de los comerciantes que llevan los productos desde el Mayorista de Ambato porque prácticamente es desde donde se abastece para todas las provincias del país.

Luis Yansaguano, gerente de la Empresa Pública Mercado Mayorista de Ambato (EPMMA), aseguró que la feria del lunes fue baja y se notó escasez, porque no hubo tiempo para que los productores no tuvieron tiempo de cosechar una vez finalizada la movilización indígena, que concluyó la noche del domingo.

Pero desde el martes se abrieron las puertas a pesar de que normalmente no es día de feria. Entonces comenzó el ingreso de muchos agricultores, especialmente de papa y que este miércoles aumentó en alrededor del 30% de productores, comerciantes y compradores, según Yansaguano.

A media mañana del miércoles seguía un intenso movimiento, a diferencia de la semana pasada que era casi nulo el trajín de compra-venta y sacada de los productos.

El gerente señaló que, ante la gran afluencia de productores, como se había previsto, los precios comenzaron a bajar con relación a días anteriores.

Comentó que, por ejemplo, la cebolla blanca, que estuvo a $3 el atado, se la vendió entre $1,80 y $2; la fresa, de $25 bajó a $15 el balde; naranjilla que estuvo entre $15, disminuyó a $9 el cajón; la papa, dependiendo de la variedad, disminuyó entre $10 y $4 por quintal; la zanahoria de $25 se vendió a $12.

Yansaguano informó que también desde el martes comenzaron a llegar los comerciantes que ingresan con productos de la Costa, Amazonía y de otras provincias de la Sierra. “Prácticamente estamos con toda la actividad normal”, señaló el funcionario.

Los agricultores y comerciantes intermediarios dijeron sentirse satisfechos porque las ventas aumentaron. (I)

Vialidad

Maquinaria del Ministerio de Transporte y Obras Públicas debió emplearse para la limpieza de las carreteras del centro del país y otras zonas, obstruidas con grandes rocas, troncos de árboles y material pétreo con ocasión de las manifestaciones por el retiro del subsidio a la gasolina extra y al diésel y que se extendieron por once días en todo el país.

 

Fuente: www.eluniverso.com

No todas las gasolineras en Guayaquil han cambiado los letreros, pero ya cobran los combustibles extra y ecopaís con subsidio

A varios ciudadanos que acudieron a tanquear extra con etanol o ecopaís en la estación Primax, de la avenida Domingo Comín, se sorprendieron porque en los letreros aún estaban los precios sin subsidio.

«Es que todavía no cambian los letreros, pero el precio ya bajó», le decía un personal de la gasolinera a un cliente que se abasteció de $ 10 de ecopaís.

Los precios de extra y diésel están subsidados, esto luego que se derogara el decreto 883, que permitía el alza de estos combustibles.

Ahora extra con etanol o ecopaís se vende a $1,85 el galón y el diésel a $1,07. Antes con el decreto que estuvo en vigencia desde el 3 de octubre hasta el 14 de octubre estuvo en $2,30 extra y $2,27 diésel.

David Arévalo, de 41 años, afirma que el regreso del subsidio favorece más a quienes conducen a diario. «Antes gastaba entre $5 y $8 de más en el día», señaló. Arévalo espera que en el nuevo decreto no se toque el combustible.

En varias gasolineras al norte de Guayaquil como Petrolrios, de la avenida Carlos Julio Arosemena y la Terpel, de la avenida José María Velasco Ibarra no hay ecopaís. Afirman que al momento no les llega el combustible desde la terminal Pascuales.

El decreto 894 contempla la derogación del 883 y crear otro decreto que permita una política de subsidios de combustibles con un enfoque integral, criterios racionalizados, focalizado y sectorizado. (I)

 

Fuente: www.eluniverso.com

Crisis en Ecuador: las 6 propuestas del gobierno de Lenín Moreno para desactivar las protestas

En medio de una multitudinaria marcha liderada por grupos indígenas en la capital de Ecuador, el gobierno presentó este miércoles una serie de propuestas para «volver a la paz en el país».

Miles de indígenas marcharon por el centro histórico de Quito en protesta por la eliminación del subsidio a los combustibles que entró en vigor la semana pasada.

Algunos de ellos, reclamando directamente la salida del presidente Lenín Moreno.

Para terminar con las protestas, el secretario general de la presidencia, José Augusto Briones, ofreció a las comunidades indígenas un plan enfocado en el sector agrícola «con seis ejes de acción en la ruralidad».

“Esto se va a solucionar muy pronto»: el controvertido anuncio de Lenín Moreno sobre el inicio de un diálogo que el movimiento indígena rechaza
Exclusiva BBC Mundo | Lenín Moreno, sobre el traslado de gobierno: “La mayoría de los manifestantes venía por mí”

Miles de indígenas marcharon por el centro histórico de Quito en protesta por la eliminación del subsidio a los combustibles que entró en vigor la semana pasada.
El objetivo, dijo el funcionario en una conferencia de prensa, es «compensar los efectos del fin del subsidio a los combustibles» y generar nuevas oportunidades.

Sin embargo, la eliminación de los subsidios, la principal causa de las protestas, se mantiene.

Briones señaló que el gobierno está dispuesto a ampliar la discusión con los indígenas para alcanzar acuerdos.

Indicó que se trata de conversaciones iniciales «para fomentar la confianza entre las partes» y planteó una mediación con la intervención de Naciones Unidas y de la Conferencia Episcopal.

4 razones que explican la crisis económica que llevó a Lenín Moreno a decretar el «paquetazo» que desató las protestas
El plan que propone el gobierno de Lenin Moreno incluye:
1. Agua: facilitar el acceso al agua a través de un sistema de riego parcelario

2. Tierras: reestructurar deudas de las organizaciones que no estén al día en los pagos del financiamiento de sus terrenos

3. Campo y producción: financiamiento y seguro agrícola; condonación del 100% de multas impuestas por Senagua (Secretaria del Agua); desarrollo de kits tecnológicos, maquinaria y establecimiento de centros de acopio

4. Ganado y pastura: desarrollo de 2.000 hectáreas de pasturas mejoradas

5. Educación: reapertura de escuelas multigrados e incremento de docentes bilingües

6. Transporte rural: adecuación de 500 km de agrovías rurales

Asimismo el gobierno propone el establecimiento de proyectos de desarrollo comunitario basados en equidad y participación.

El secretario general de la presidencia dijo que la única condición del gobierno es «volver a la paz en el país».
Briones indicó que el cumplimiento de las propuestas será monitoreado por una comisión integrada por delegados, comunidades indígenas, mediadores (la ONU y la Conferencia Episcopal), y el gobierno nacional.

Y agregó que la única condición del gobierno es «volver a la paz en el país». Los dirigentes indígenas han negado estar dialogando con el gobierno

El funcionario señaló que las propuestas se derivan de una reunión preliminar realizada un día antes con la ONU como mediador en la que participaron delegados de las principales organizaciones indígenas, la Conaie, Confeniae y Ecuarunari, así como delegados de los gremios de trabajadores.

Sin embargo, sobre el pedido del sector indígena de derogar el decreto que elimina el subsidio a las gasolinas, el funcionario manifestó que para sentarse a dialogar primero hay que pacificar al Ecuador.

Ecuador ya está sintiendo el impacto económico de las protestas, pues con el paro la nación se ha visto obligada a reducir su producción de petróleo, entre otras afectaciones.
Briones presentó su propuesta horas después de que el presidente Lenin Moreno regresara a Quito desde Guayaquil, donde el lunes, en medio de fuertes protestas, decidió instalar la sede del gobierno.

Moreno lanzó un mensaje en redes sociales asegurando que el diálogo está cada vez más cerca y que «la crisis se resolverá pronto».

Pero el jefe de la Conaie, Jaime Vargas, aseguró entonces que no existen diálogos, ya que su «lucha está en las calles».

 

Fuente: www.bbc.com