Por qué el precio del cerdo se dispara en el mundo (y quiénes pueden sacar ventaja de la crisis)

Es más grave de lo que parece.

Los precios del cerdo en los mercados mayoristas se han disparado a nivel mundial por el brote de fiebre porcina africana que está matando a millones de animales en el gigante asiático.

Y como China es el principal productor y consumidor del mundo, las ventas en grandes volúmenes en los mercados internacionales han comenzado a reflejar los primeros efectos de la crisis por la escasez del producto.

En las transacciones a futuro, “los precios en Estados Unidos han aumentado rápidamente desde inicios de marzo”, le dice a BBC Mundo Steve Meyer, economista de la empresa Kerns and Associates.

Lo mismo plantea Christine McCracken, directora ejecutiva de Proteína Animal de la consultora Rabobank.

“Los precios mayoristas están subiendo, aunque siempre hay un retraso antes de que lleguen a los consumidores”.

Analistas y agentes que transan en bolsa consultados por BBC Mundo señalan que el aumento de las ventas a futuro de cerdo, al menos en Estados Unidos, se han disparado entre 20% y 30%, en los últimos dos meses.

La Unión Europea va por el mismo camino, mientras que funcionarios del gobierno chino proyectaron que los precios subirán 70% en el gigante asiático.

“La gente que tenemos en el terreno en China nos dice que la producción ha bajado 40%“, dice Arlan Suderman, economista jefe de “commodities” en la empresa INTL FCStone Financial, en contacto con BBC Mundo.

“Proyectamos que la escasez se desarrollará en la segunda mitad de este año”, apunta.

El problema, agrega, es que “no hay suficiente exceso de carne en el mundo para suplir ese déficit”, lo que implica que los precios tendrán que seguir subiendo.

Y entonces el país asiático comenzará a importar mayor cantidad de otras carnes (como ave y vaca).

Todo indica que la enfermedad terminará transformando entonces todo el mercado de la carne a nivel internacional, y no solo la producción porcina.

Así las cosas, los productores fuera de China deberían ser los ganadores de la crisis.

¿Puede beneficiarse América Latina?
Los mayores exportadores de cerdo del mundo son la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá, Brasil y Chile.

El caso de Brasil tiene dos caras. Se puede ver perjudicado por una menor demanda de soja proveniente de China, país que utiliza el grano para alimentar a los cerdos.

Brasil es el mayor exportador mundial de soja, mientras que China es el comprador más importante.

Pero también puede beneficiarse por un valor más alto del producto porcino y otras carnes.

“Vamos a vender nuestra proteína a US$2.000 por tonelada, ya sea pollo, ternera o cerdo”, dijo esta semana Tereza Cristina Dias, ministra de Agricultura de Brasil.

“Sin duda se reducirán nuestras exportaciones de soja, pero agregaremos valor”.

Chile podría obtener algunas ventajas de la peste porcina en China, pero todo depende de cómo evolucione el brote.

Los países productores “podrían verse beneficiados por la mayor demanda por carne de cerdo”, le dice a BBC Mundo Juan Carlos Domínguez, presidente de la Asociación de Exportadores de Carnes ChileCarne.

“Pero si efectivamente la situación es más grave de lo que se ha venido informando, no habrá volumen suficiente para cubrir el faltante de carne de cerdo en China en el mediano plazo”.

Si eso es así, “los precios del cerdo y de las demás proteínas debieran tender al alza”, apunta Domínguez.

Finalmente, los efectos que tenga la epidemia a nivel de los consumidores dependerán en gran medida de cuán profunda sea la crisis en China (y otros países asiáticos donde han aparecido brotes recientemente) y en qué medida se frene la propagación de la mortal enfermedad.

Pero la mortal fiebre, al menos hasta ahora, no parece dar tregua.

Fuente: www.bbc.com

La historia del exitoso empresario que empezó a los 6 años vendiendo su almuerzo a otros niños en la escuela

La serie semanal The Boss de la BBC presenta perfiles de diferentes líderes empresariales de todo el mundo. Esta semana hablamos con Sharan Pasricha, responsable del grupo de hoteles boutique Ennismore.

Sharan Pasricha reveló su espíritu emprendedor por primera vez cuando tenía solo seis años.

Estaba en el primer año de la escuela primaria y comenzó a vender los sándwiches que su madre le hacía para el recreo a sus compañeros de escuela.

“Conseguí buenos beneficios, por lo que decidí pedirle a mi madre que me pusiera más emparedados para el almuerzo”, recuerda ahora este empresario de 38 años, que creció en Mumbai, India.

“Fue genial hasta que me volví codicioso y doblé el precio”.

Un padre se acercó a su madre en un evento escolar y se quejó del aumento del precio. Así es como le pillaron.

“El negocio se vino abajo”, dice riéndose.

Sharan es un narrador natural, que cuenta anécdotas sobre cómo la prisa ha marcado su vida.

Su primer contacto profesional con el mundo empresarial llegó a los 22 años, cuando cofundó Rush Media, una agencia de marketing y medios para estudiantes.

La dirigió durante tres años después de abandonar la universidad en Londres.

Su espíritu emprendedor llamó la atención de uno de sus tíos en Delhi, que ofreció a Sharan que se hiciera cargo de su negocio de prendas de cuero de vuelta en la India.

“Fue muy duro”, admite Sharan, hablando rápido. “Tenía 25 años y dirigía una organización de 300 personas en el negocio de manufactura. Pero fue educativo. Aprendí sobre ventas, finanzas, cadenas de suministro, márgenes y habilidades personales”.

A pesar de su falta de experiencia, dice que cambió el negocio y que las ventas y las ganancias aumentaron.

Después de tres años, Sharan renunció al trabajo para estudiar una maestría en administración de empresas en la London Business School, al mismo tiempo que hacía una pasantía en la firma de capital privado Better Capital.

Fue en Better, donde trabajó en inversiones en hoteles y alojamientos para estudiantes, donde descubrió su vocación.

Vocación hotelera
“Los hoteles son una mezcla interesante de barrio, diseño, comunidad, operaciones, y comida y bebida. Pensé: ‘Imagínate si pudieras crecer profesionalmente en torno a estas cosas increíbles que te apasionan’”.

Un año después de graduarse en 2011, creó Ennismore Holdings, respaldado por inversores privados.

El grupo compró el moderno Hoxton Hotel en el este de Londres por 65 millones de libras en 2012.

Su primera decisión fue renovar el hotel del pujante vecindario de Shoreditch, cuya marca estaba “agotada”, y terminó pasando un año viviendo virtualmente en el hotel.

“Entré y me presenté a las 40 personas que trabajaban allí y les dije: ‘Voy a trabajar día a día con ustedes‘. Aprendí de esa manera”.

Sharan también trajo ayuda externa, contrató a los miembros del club Soho House para administrar el restaurante, mejoró las habitaciones y creó un espacio para eventos y reuniones llamado The Apartment.

Las ventas y las ganancias aumentaron, y rápidamente se dio cuenta de que el hotel no sería un proyecto único.

La expansión
“Tuvimos la oportunidad de crecer y expandir la marca. Pensamos, ‘¿cómo hacemos esto de nuevo en Londres?’. Pasamos mucho tiempo en diferentes vecindarios”.

El grupo abrió un segundo hotel en el barrio londinense de Holborn en 2014, y desde entonces se ha expandido a Amsterdam, París y Estados Unidos, con hoteles en Nueva York, Portland y Chicago.

Además, ya están en marcha los proyectos de Los Ángeles y en el vecindario de Southwark, también en Londres.

Los hoteles boutique de Ennismore suelen estar en lugares de moda y cuentan con una decoración moderna.

Sin embargo, en una decisión inusual, Sharan decidió expandirse en 2015 y compró el tradicional Hotel Gleneagles en Perthshire, Escocia.

Inaugurado en 1924, este alojamiento se ha asociado en los últimos años más con los golfistas que con los hipsters.

Cuenta con tres campos propios, uno de ellos diseñado por el exestrella del golf Jack Nicklaus.

Pero Sharan, cuya esposa es escocesa, a menudo se hospedaba en el hotel, y cuando salió a la venta, aprovechó la oportunidad.

“Nuestra tesis era que el hotel era muy conocido y tenía una historia increíble, perohabía perdido su esencia“, contó.

“Así que buscamos en los archivos para saber cómo podríamos volver a los ruidosos años 20 y 30, cuando el hotel era parte del calendario social, y la gente podría venir en tren desde Londres”. dice el emprendedor.

Buenas cifras
Cuenta que Ennismore ha renovado el hotel, conservando su identidad escocesa, pero inyectando una sensación más contemporánea.

Según los últimos datos, Ennismore Holdings tuvo ingresos por valor de aproximadamente US$27 millones en 2017, en comparación con los US$18,8 millones del año anterior.

Las ganancias antes de impuestos bajaron de los casi US$10 millones a los US$8,7 millones, dado que la empresa reinvirtió en sus hoteles.

“Desarrollar un concepto de hotel urbano que no solo funcione en Londres sino que pueda servir en otras ciudades es difícil”, dice Melinda Stevens, editora de Condé Nast Traveler.

La revista nombró a principios de este año a Sharan como una de las “44 personas que están cambiando la forma en la que viajamos“.

Dice que el desafío para Ennismore ahora es seguir creciendo en un mercado cada vez más competitivo.

“El concepto de ‘hotel boutique’ se ha convertido en una especie de cliché en realidad, no es nada nuevo. Así que hay mucha competencia en ciudades como Londres, y es difícil destacar”, analiza

“Posiblemente, la fuerza de Sharan está en el hecho de que no proviene de un entorno hotelero tradicional, por lo que no tiene problemas en lo que puede y no puede hacer”.

Sharan admite que el trabajo a veces puede ocuparle todo el tiempo, pero ha comenzado a delegar.

Así tiene más tiempo para estar con su esposa, Eiesha (empresaria e hija del multimillonario indio Sunil Mittal), y sus dos hijos. La familia vive en Londres.

“Necesitaba saber todo sobre este negocio, soy un fanático del control“, admite.

“Ha sido una transición interesante, y todavía aprendo cosas nuevas todos los días. Pero trabajo con personas muy inteligentes en las que confío, y he logrado delegar”.

Fuente: www.bbc.com

Cómo el manejo de la economía de los antiguos egipcios hizo posible que se construyeran las costosas pirámides

A la sombra de las pirámides de Giza, en Egipto, se encuentran las tumbas de los cortesanos y funcionarios de los reyes que están enterrados en esas enormes estructuras.

Estos hombres y mujeres fueron los responsables de construir las pirámides: los arquitectos, militares, sacerdotes y administradores estatales de alto rango.

Estos funcionarios eran los que dirigían el país y se aseguraban de que las finanzas estuvieran lo suficientemente saludables como para poder construir esas monumentales tumbas reales que, esperaban, durarían por toda la eternidad.

En el Antiguo Reino, un período que se extendió por aproximadamente 500 años (2686-2181 aC), la economía era principalmente agrícola y dependía mucho del Nilo.

El río inundaba los campos a lo largo de sus orillas haciendo que la tierra fuera fértil. También permitía el transporte de mercancías por todo el país.

Las investigaciones sugieren que la mayoría de los suelos cultivados eran parte de grandes haciendas que estaban bajo el control de la corona, de varios templos y de ricos propietarios, que generalmente eran funcionarios reales.

Estas fincas no deben considerarse como unidades completamente separadas sino como entrelazadas. A menudo formaban parte de la misma red de redistribución, pertenecían en última instancia al rey y, hasta cierto punto, dependían de la administración central del estado.

Este sistema también pudo haber involucrado redes tanto formales como informales de redistribución y favores. Se ha comparado a la sociedad de este período con un sistema feudal, como el que existió en la Europa medieval.

Complejo sistema tributario
En general, las fincas, junto con las ciudades, eran las unidades básicas de la organización económica y social.

Las investigaciones sugieren que la corona no cobraba impuestos a individuos, como los agricultores, ya que la administración no parece haber sido capaz de manejar los detalles de dicha tarea en todo el país.

En vez, le cobraba a los jefes de estas fincas, quienes eran personalmente responsables de entregar los ingresos a los cofres de la corona y de asegurar que el campo que supervisaban entregara el superávit esperado. De lo contrario, podían recibir castigos físicos.

Para calcular los ingresos y, por lo tanto, la cantidad de impuestos que se pagaría a la administración real, la corona realizaba censos periódicos. No se contaba a los individuos sino a los bienes sujetos a impuestos, como el ganado vacuno, ovino y caprino.

También está claro que se recolectaban otros productos, como telas y otros tipos de trabajos manuales.

Los impuestos que el estado cobraba se guardaban en graneros y tesorerías y luego se redistribuían a fincas o se usaban para proyectos de construcción de diversos tipos, como podía ser una tumba real y el mantenimiento de su culto mortuorio.

En Abusir, a las afueras de El Cairo, se ha encontrado evidencia de cómo se llevó a cabo este tipo de culto mortuorio real.

Los textos hallados permitieron a los historiadores conocer cómo eran las actividades diarias de los sacerdotes, y entender cómo la adoración del rey fallecido estaba relacionada con la administración real y con varias fincas pertenecientes a los templos.

Sistema bien aceitado
Los jefes de las haciendas eran ricos, pero trabajaban para lograr su fortuna. Ellos eran los responsables de garantizar que sus propiedades funcionaran sin problemas y que su personal -que trabajaba bajo la Corvea Real- fuera alimentado, vestido y provisto de refugio.

En las ciudades piramidales de Giza, incluso se les daba carne de primera calidad, pescado y cerveza. Esta puede haber sido una de las ventajas de formar parte de la fuerza laboral de la Corvea, cuyos trabajadores provenían de granjas de todo el país y eran convocados para realizar construcciones monumentales reales.

Una inscripción de Weni, un juez y comandante militar de Abydos, en el Alto Egipto, indica que los soldados eran reclutados del mismo grupo de personas que los trabajadores de la Corvea.

Participaban en varias expediciones patrocinadas por el estado a tierras ricas en minerales que bordeaban el Antiguo Egipto.

Las materias primas como el cobre y la madera dura (que era necesaria para los proyectos de construcción más grandes) eran llevadas a Egipto. También se llevaron artículos de lujo al Valle del Nilo, incluidos animales exóticos, plantas y personas para la diversión de la corte. Estos últimos claramente eran esclavos.

En Wadi al Jarf, en la costa del Mar Rojo, que funcionó como puerto durante el Antiguo Reino, se encontraron documentos en papiros del reinado de Khufu.

Estos textos contienen un registro de un capitán llamado Merer y su actividad de transporte de hombres y mercancías dentro y fuera de Egipto.

Los documentos también nos cuentan cómo él y sus 40 hombres participaron en los trabajos de construcción de la Gran Pirámide de Giiza, enviando piedras desde las canteras al sitio de construcción de la pirámide.

La hipótesis es que estos proyectos refinaron el aparato administrativo e impulsaron la economía egipcia.

Merer, al igual que los funcionarios de la finca, trabajaban para el departamento de construcción real que era responsable de todos los trabajos de construcción importantes en el país y probablemente también de erigir las grandes pirámides en Giza y Sakkara, al sur.

La fuerza laboral egipcia -ya sea un administrador real o un trabajador que arrastraba las piedras en el sitio de construcción- proporcionaba servicios a la corona.

A su vez, la corona correspondía al trabajo redistribuyendo alimentos y otros productos básicos a los jefes, quienes a su vez lo hacían circular más abajo en la escala social.

Pero solo las personas más altas en las jerarquías podían ser recompensadas con un culto funerario patrocinado por el estado junto a la tumba del rey.

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Está reproducido bajo la licencia Creative Commons.

Fuente: www.bbc.com

En qué ciudades de América Latina es más caro comprarse un departamento

Es cada vez más difícil para la clase media tener el dinero suficiente para pagar el depósito de una hipoteca o incluso para conseguir un crédito hipotecario en el banco.

De hecho, en las últimas décadas, los ingresos de la clase media a nivel mundial se han estancado, mientras que el pedazo de la torta que concentra el 10% más rico de la población ha crecido, según un reciente informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

En este contexto, las grandes ciudades latinoamericanas han experimentado un sostenido aumento del valor de los departamentos, especialmente en barrios habitados por jóvenes profesionales.

Buenos Aires (Argentina) tiene de media el metro cuadrado más caro de América Latina, seguida por Santiago (Chile), Montevideo (Uruguay) y Río de Janeiro (Brasil), según un estudio de la Universidad Torcuato Di Tella (Argentina) y la consultora Navent, en el que se analizaron 14 grandes ciudades de la región.

El precio medio en Buenos Aires del metro cuadrado es de US$3.125; US$3.111 en Santiago; US$3.051 en Montevideo y US$3.039 en Río de Janeiro (Brasil).

Mayores y menores aumentos
La investigación se concentró en algunas de las ciudades más ricas de la región, calculando el precio haciendo una media de los anuncios de compraventapublicados.

Precio del metro cuadrado
Departamentos

Ciudad País Precio en US$
Buenos Aires Argentina 3.125
Santiago Chile 3.111
Montevideo Uruguay 3.051
Río de Janeiro Brasil 3.039
Ciudad de México México 2.482
Sao Paulo Brasil 2.209
Lima Perú 2.005
Fuente: RIAL Di Tella-Navent
Las ciudades donde más aumentó el valor de los departamentos en los últimos seis meses fueron Sao Paulo (Brasil), Monterrey (México) y Río de Janeiro, señala el estudio, que mide los precios en dólares nominales (cotización de una moneda frente a otra).

Las mayores caídas de precio ocurrieron en Santiago, Ciudad de Panamá (Panamá) y Quito (Ecuador).

Al comparar el poder adquisitivo de las monedas locales, las mayores alzas se registraron en Monterrey, Ciudad de México y Bogotá (Colombia), y las caídas más fuertes en Buenos Aires, Córdoba (Argentina) y Rosario (Rosario).

Fuente: www.bbc.com

4 razones que explican por qué las clases medias no prosperan en las economías avanzadas

Los ingresos de las familias de clase media se están estancando mientras que los ultrarricos se están llevando tajadas cada vez más grandes de dinero, advierte un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

El reporte dice que las clases medias están siendo “despojadas” y que tienen cada vez menos probabilidades de prosperar y crecientes temores de inseguridad laboral.

En un contexto de populismo político y preocupaciones por el aumento del extremismo, el estudio asegura que las familias de clase media tradicionalmente moderadas se sienten “abandonadas” y son cada vez más propensas a apoyar a los movimientos “antisistema“.

Las clases medias suelen ser la “base de la democracia” por lo que los países occidentales enfrentarán las consecuencias políticas de esta situación, advierte el análisis de la OCDE, presentado este miércoles.

1. Impacto desestabilizador
La OCDE augura un impacto desestabilizador si este sector de la sociedad, definido como el que gana entre el 75% y el 200% del ingreso promedio, sigue sintiendo que pierde prosperidad.

A nivel internacional, la OCDE observa un modelo económico cambiante, en el que los ingresos altos se disparan hacia arriba, mientras que los ingresos medios registran un “crecimiento deprimente” o una caída.

En los países de la OCDE, que incluyen a la mayoría de las grandes economías de Europa occidental y América del Norte, el 10% más rico ha aumentado sus ingresos en un tercio más que las personas con ingresos medios.

En EE.UU., durante las últimas tres décadas, el 1% de las personas que más ganan ha aumentado sus ingresos anualesentre un 11% y 20%.

En cambio, “los ingresos medios son apenas más altos hoy que hace 10 años”, dice el análisis.

2. Nacionalismo, aislacionismo, populismo, proteccionismo…
El informe advierte sobre las consecuencias sociales, más allá de la economía de cada hogar, de que las clases medias pierdan la confianza en el sistema.

El aumento de la desigualdad de ingresos podría amenazar “su confianza en los demás y en las instituciones democráticas”.

En lugar de una movilidad social ascendente y una creciente prosperidad, el informe dice que las clases medias están más preocupadas por la tendencia a descender.

El estudio señala que la percepción de la disminución de oportunidades está causando un “creciente descontento”.

El “estancamiento de los niveles de vida de la clase media” ha ido acompañado por el surgimiento de “nuevas formas de nacionalismo, aislacionismo, populismo y proteccionismo”.

3. Menos acceso a vivienda y menos seguridad laboral
El informe, titulado “Bajo presión: la exprimida clase media”, dice que los tótems de la vida familiar de clase media, como el acceso a vivienda y a educación superior, se han vuelto cada vez más caros.

El aumento del costo de las viviendas, en particular, ha superado al crecimiento de los ingresos, situación que hace que los padres se preocupen por las perspectivas para sus hijos para comprar una casa o un apartamento.

Otra ventaja tradicional de la clase media ha sido la seguridad en el empleo, pero esto también se ha erosionado.

4. Menos gente joven
“Hoy en día, la clase media se parece cada vez más a un barco en aguas rocosas”, dice el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría.

La OCDE destaca una división generacional: cada vez hay menos gente joven entre la clase media.

La creciente brecha de ingresos ha llevado a más personas a los extremos de riqueza y pobreza, por lo que los millennials en sus 20 tienen menos probabilidades de formar hogares con ingresos medios que los baby boomers, que están en sus 50 y 60 años.

“Una clase media fuerte y próspera es crucial para cualquier economía exitosa y sociedad cohesionada“, afirma Gabriela Ramos, encargada de la Iniciativa de Crecimiento Inclusivo y Nuevos Acercamientos a la Economía, en la presentación del estudio.

No obstante, de acuerdo con el informe, los hogares de clase media tienen una sensación de “injusticia” y están “cada vez más ansiosos por su situación económica”.

Fuente: www.bbc.com