Luis Rodríguez es un taxista de 73 años, de piel morena y de voz apenas audible a quien le encanta hacer ejercicio. "Todas las mañanas me gusta salir a correr", me dice mientras preside su taxi de color escarlata y me conduce por el laberinto de calles rotas de la ciudad de San José.
"¿Participa de algún grupo deportivo?", le pregunto. El taxista dirige su cara hacia mí pero no su mirada. "No", me contesta cordialmente. Interrogo entonces si es parte de alguna organización comunitaria. De nuevo, una negativa.
"¿Un partido político?", interpelo. "Yo soy muy arisco", me responde mientras navega su taxi por el río urbano, en medio de bocinazos, bajo un sol rotundo.
Este taxista, quien trabaja 12 horas al día y vive en el barrio capitalino de Coronado, es uno de los costarricenses que cultiva diariamente la amabilidad individual pero prefiere no involucrarse en actividades colectivas.
Esta semana un informe de desarrollo humano de Naciones Unidas destaca la democracia y civilidad de los costarricenses pero también revela que Costa Rica es el país con la más baja participación ciudadana de América Latina y el Caribe.
El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) dio a conocer su Informe Nacional de Desarrollo Humano 2013, en el que informa cómo solo un 14,4% de los costarricenses forma parte de grupos deportivos, un 13,9% está involucrado en asociaciones comunales, un 5,7% interviene en sus gremios profesionales y apenas un 2,3% participa activamente en partidos políticos.
La paradoja
MÁS Y MENOS
Países con mayor participación ciudadana | |
1. Haití | 91,8% |
2. Bolivia | 84,9% |
3. República Dominicana | 75,9% |
4. Perú | 74,5% |
5. Ecuador | 72,1% |
Países con menor participación ciudadana |
|
1. Costa Rica | 41% |
2. Brasil | 43,4% |
3. Panamá | 44,1% |
4. Argentina | 47,1% |
5. Chile | 48,4% |
Fuente: Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2013, Costa Rica,ONU |
"Es una paradoja. Esta es una democracia delegativa", dice a BBC Mundo Gabriela Mata, investigadora del PNUD que tuvo a su cargo la presentación del informe.
La especialista sostiene que, por lo general, en Costa Rica las personas no quieren involucrarse en grupos sociales o políticos y, por otro lado, esperan mucho del Estado. Para Mata, los costarricenses delegan a otros responsabilidades que no quieren asumir ellos mismos.
En la lista mundial de desarrollo humano, Costa Rica está en la categoría de desarrollo alto al ocupar la posición 62 entre un total de 187 países.
El estudio del PNUD informa que Costa Rica tiene la mayor expectativa de vida de América Latina y el Caribe (79,4 años).
Además, los costarricenses dicen estar altamente satisfechos con su vida y ese sentimiento parece que se refleja en una frase que se ha convertido en una marca idiomática nacional: "pura vida".
En la medición de satisfacción de la vida, el estudio muestra cómo Costa Rica tiene un 7,3 en una escala de 0 a 10, muy cerca de Dinamarca, número uno del mundo, que tiene un 7,8.
Vivir "pura vida"
El informe de Naciones Unidas resalta la buena disposición a relacionarse con los demás, la amabilidad y la solidaridad de los costarricenses, conocidos como ticos.
Sin embargo, el informe indica que la población quiere vivir esa amabilidad y ese ambiente "pura vida" de una forma "des-complicada", "que no implique compromisos duraderos".
"Los resultados revelan que los habitantes de este país suelen delegar la responsabilidad de lo colectivo al Estado", señala el documento.
¿Cuáles son las razones para no participar? El estudio incluye una encuesta realizada a costarricenses en la que se hace un recuento de las excusas.
Un 44,1% dijo "por falta de tiempo", un 20,3% dijo "por falta de información", un 8,5% aseguró que por la difícil ubicación de las organizaciones civiles y un 9,1% contestó que participar es algo que "tiene pendiente".
"Lo que señala este informe no me asombra", explica a BBC Mundo el filósofo y analista político Víctor Ramírez. "Costa Rica es un país donde hay un individualismo muy antiguo", asegura.
Esa es una de las contradicciones de Tiquicia, el país de los ticos: un alto grado de civilidad y una sólida democracia con una baja participación ciudadana.
Los datos del PNUD están basados en el Latin American Public Opinion Project (LAPOP) de 2012. En las encuestas nacionales se preguntó a la población de cada país si participaba en alguno de los siguientes grupos: asociaciones de padres de familia, comités comunales, asociaciones de profesionales, partidos o movimientos políticos y grupos deportivos o recreativos.