Archives julio 2019

Cuánto dinero deben darles los padres a sus hijos (y cómo enseñarles a administrarlo)

Si algunos padres son un desastre con el manejo de sus recursos financieros, imagina lo difícil que es para un niño.

Investigaciones recientes apuntan a que la entrega de un dinero semanal o mensual a los hijos, que en muchos países se le llama una mesada, es una buena forma de enseñarles a administrar las finanzas y ahorrar.

Pero la clave está en que el dinero forme parte de una conversación, para que sea realmente una herramienta educativa que sirva para formar hábitos financieros.

“Hay que comenzar cuando aprenden a sumar y restar, es decir, a partir de los seis años”, le dice a BBC Mundo Elaine Miranda, experta en finanzas personales que trabaja en Managua, Nicaragua.

“Muchos padres me dicen que hacen esto cuando los hijos son adolescentes y entonces descubren que se gastan todo el dinero el primer día”.

Básicamente, explica, los jóvenes terminan reproduciendo patrones de consumoque tienen los adultos. Por eso no es extraño ver que muchas personas se gastan el salario sin planificar y luego terminan endeudándose.

Los padres que están interesados en entregarles una cantidad fija de dinero a sus hijos, deberían partir por preguntarse qué les quieren enseñar.

Comúnmente, la mesada es una herramienta para que los niños aprendan a ser responsables con el dinero y aprecien su valor. También se utiliza para premiar determinadas conductas.

“Es importante enseñarles a ahorrar. Pero ahorrar no es meter la moneda en una alcancía”, dice Miranda.

“Es enseñarles a dejar de gastar dinero ahora para usarlo más adelante”. Y eso es un gran desafío para los menores de edad.

Desde una perspectiva psicológica, algunos especialistas proponen que la mesada puede servir para trabajar la frustración con los niños, dado que les ayuda a sentirse responsables de sus propios gastos.

¿Pero cuánto dinero hay que darles?
En Estados Unidos, el 51% de los padres declara pagar una mesada por el cumplimiento de ciertas tareas; el 17% la paga sin ninguna condición y el 32% no le da mesada a sus hijos, según datos de la última encuesta realizada por la consultora T. Rowe Price Annual Parents, Kids & Money Survey.

Los montos varían según la zona del país, la condición socioeconómica de la familia y la edad de los niños, entre otros factores.

Según el estudio The Kids Allowance Report, de la empresa Rooster Money, el pago semanal de una mesada en la mayor economía del mundo va desde los US$5 a los 5 años, a los US$13 a los 14 años.

En el Reino Unido, por ejemplo, se pagan en promedio US$8,8 a la semana según la encuesta Annual Halifax Pocket Moiney Survey (2018).

Pero tampoco es uniforme para todas las regiones del país, ni para todas las edades.

Como es muy difícil establecer un monto promedio que sirva como referente para el resto de las familias, en los países desarrollados a

Algunos usan esta regla: un dólar semanal por cada año que cumplen, desde que inician la escuela primaria.

Es decir, a los siete años, recibiría US$7 a la semana y a los 14 años, US$14.

¿Es poco, es mucho? Solo la familia puede saberlo, considerando sus recursos disponibles.

Una alternativa es hacer el ejercicio al revés. Preguntarse, por ejemplo, cuánto gasta la familia al mes en juguetes, golosinas, paseos y todos aquellos gastos que podrían considerarse accesorios en un presupuesto, para hacer una estimación de mesada semanal.

Cuando son más grandes, los niños se pueden hacer responsables de pagar la comida en el colegio o de ahorrar para salir con amigos. Y entonces el cálculo será distinto.

“Ellos tienen que administrar el dinero y elegir en qué prefieren gastarlo“, dice Miranda, algo que les permite aprender las reglas básicas del manejo financiero.

Por eso es recomendable separar la mesada en dos grandes grupos: dinero para gastar y dinero para ahorrar.

En ese sentido, analistas consultados por la BBC coinciden en que el monto no es lo más importante, sino la educación financiera.

Y algunos niños se sienten muy orgullosos cuando consiguen lo que quieren con su propio esfuerzo.

“Cuando haces algo y te pagan por ello, me siento como si fuera adulto y tuviera un trabajo”, dice Yusuf, un niño británico de nueve años.

Además del monto, también hay una discusión sobre qué tipo de tareas deberían recibir una recompensa monetaria

Hay padres que creen que está bien dar pequeños incentivos financieros por hacer labores del hogar, mientras que otros piensan que no se puede pagar porque limpien su pieza o laven los platos.

Más comúnmente se utiliza la mesada como incentivo por las calificaciones en la escuela y la buena conducta, pero claramente no existe una receta.

¿Y cómo se les puede enseñar a ahorrar?
Kirsty Bowman-Vaughan, miembro de la organización británica Money Advice Service, propone cinco pasos para que los niños se familiaricen desde muy pequeños con el dinero.

1-Dale pequeños montos de manera regular para que entiendan cómo funciona

2-Entrégale la responsabilidad de ahorrar para conseguir cosas que le gustan

3-Déjalo que se haga responsable de mantener el dinero en un lugar seguro

4-Déjalo que se equivoque. Esa es una de las mejores maneras de aprender. Así entenderán que cuando el dinero se gastó… se gastó.

5-No hagas que el dinero sea invisible en tu casa. Si estás sacando cuentas en el computador un fin de semana, explícales lo que estás haciendo.

En definitiva, que el dinero deje de ser un tema prohibido para los niños.

Fuente: www.bbc.com

Por qué América Latina es la región más violenta del mundo (y qué lecciones puede tomar de la historia de Europa)

Comencemos con un repaso de la crónica roja de América Latina en la última semana, al azar.

Cuatro personas murieron en Puebla, México, en un tiroteo afuera de la fiesta de graduación de un kínder. Decapitaron a un líder social en el departamento colombiano de Córdoba. Una balacera entre bandas criminales rivales dejó tres muertos y cinco heridos en Manaos, Brasil…

Cada día, semana, mes, Latinoamérica suma nuevas víctimas a su peor estadística: la que la vuelve la región más violenta del mundo, con las mayores tasas de homicidio conocidas, según un informe publicado esta semana por las Naciones Unidas.

El continente americano reúne 37% de los homicidios de todo el planeta, señaló el estudio. Casi todos ellos ocurren en América Latina, que concentra apenas 8% de la población mundial.

Desde el 2000 fueron asesinados violentamente más de 2,5 millones de latinoamericanos, según el instituto Igarapé, un centro de análisis con sede en Brasil. La cifra es comparable a la población de ciudades como Medellín, Guayaquil o Belo Horizonte.

El homicidio en América Latina “puede describirse como una epidemia”, dice Angela Me, jefa de investigación de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (Unodc por sus siglas en inglés) que realizó el estudio global, a BBC Mundo.

El fenómeno suele atribuirse a problemas económicos, pero el crimen aumentó durante el boom de materias primas que la región tuvo en la década pasada, cuando bajaron los índices de pobreza.

A menudo se habla de escasez de gasto público en seguridad, pero este rubro como proporción del gasto público total en Latinoamérica es casi el doble de la media del mundo desarrollado, según el Banco Interamericano de Desarrollo.

Otro argumento que suele esgrimirse es que falta “mano dura” contra el crimen, pero la población carcelaria en las Américas (sin incluir a Estados Unidos) creció 121% desde el 2000 según el informe mundial sobre prisiones (World Prison Brief, del ICPR) y el baño de sangre crece.

Entonces, ¿por qué es tan violenta América Latina?

Crimen organizado, armas e impunidad
No hay uno solo, sino varios factores detrás de la ola de violencia que sufre la región, advierten los expertos.

Uno de ellos es el crimen organizado, que desde el 2000 causa la misma cantidad de muertes en todo el mundo que los conflictos armados, según el estudio de la Unodc.

Y esto afecta especialmente a los latinoamericanos.

“En América Latina ahora es donde el crimen organizado y las pandillas son más violentos“, señala Me. Y agrega que esto puede influir entre 25% y 70% de todos los homicidios a lo largo del continente.

Claro que en otras partes del mundo también hay crimen organizado y pandillas.

Pero su mayor letalidad en Latinoamérica es asociada a la disputa entre o dentro de esos grupos por un negocio lucrativo: el narcotráfico en la única región del mundo donde se produce cocaína.

En la lucha por una tajada de ese mercado entran desde los carteles de Colombia y México hasta las maras de Centroamérica.

Asimismo, varios gobiernos latinoamericanos han impulsado una “guerra a las drogas” con políticas represivas que incrementaron la violencia y la corrupción en sus propias fuerzas de seguridad.

A esto se suma un acceso fácil a de armas de fuego, que según la Unodc fueron utilizadas en tres de cada cuatro homicidios cometidos en las Américas en 2017, muy por encima del promedio global.

“La amplia disponibilidad de armas de fuego en las Américas, junto con la proliferación de pandillas y grupos del crimen organizado, ayuda a explicar por qué muchos países de la región experimentan un nivel más alto de homicidios de lo que cabría esperar de su nivel de desarrollo”, indicó.

Para colmo existe en Latinoamérica una amplia impunidad que reduce el costo de cometer un asesinato y estimula la justicia por mano propia.

“La brecha entre las altas tasas de homicidios y las bajas tasas de condenas en 2016 fue más amplia en las Américas, donde solo había 24 condenas por cada 100 víctimas“, sostuvo el informe.

En algunas partes de América Latina, como Venezuela o Brasil, esa tasa de resolución de asesinatos es menor aún.

Desigualdad y urbanización
Latinoamérica también es la región más desigual del mundo y esto puede influir en su problema de violencia, de acuerdo a los especialistas.

“Los países con mayor desigualdad en los ingresos tienen más probabilidades de tener mayores tasas de homicidios que los países con menos desigualdad”, sostuvo la Undoc.

Robert Muggah, cofundador del instituto Igarapé, señala que los altos niveles de violencia se asocian además a los elevados índices de desempleo de hombres jóvenes latinoamericanos, cuyas tasas de homicidio son muy superiores a las de sus pares en el resto del mundo.

La rápida urbanización de América Latina ha complicado más las cosas.

“En Latinoamérica hubo una de las transiciones más notables de una sociedad rural a una urbana en los últimos 50 años”, dice Muggah a BBC Mundo. “Muchas de las ciudades más grandes esencialmente han crecido de manera descontrolada”.

La falta de prestación de servicios del Estado, como educación o salud, en muchas de esas zonas de crecimiento de las ciudades generó áreas marginadas y densamente pobladas, como las “favelas” en Brasil o las “villas” en Argentina.

Las pandillas y el narcotráfico ganaron fuerza en muchos de esos territorios, que en ocasiones controlan por completo, y así se concentraron los riesgos para la violencia.

En las ciudades grandes y medias de América Latina, cerca de cuatro de cada cinco asesinatos suceden en apenas 2% de las calles, según los datos de Muggah.

“Contrariamente a la creencia popular”, señala el experto, “los homicidios tienden a estar altamente concentrados en áreas de concentrada desventaja y marginación socio-económica“.

El ejemplo europeo

Todo esto plantea enormes retos para América Latina y afecta su democracia, dice Muggah, ya que aumenta el cansancio de los ciudadanos con los gobernantes y se reflotan recetas de “mano dura” que poco o nada solucionan.

Parte del desafío pasa por obtener datos y tecnología que permita reconocer las “zonas rojas” de la violencia latinoamericana y responder con políticas adecuadas.

Mientras a nivel global la tasa de homicidios es de 6,1 por 100.000 habitantes, en Centroamérica llega a 25,9 y en Sudamérica a 24,2, indicó la Unodc.

Y recordó que la Europa medieval y moderna experimentaron niveles de homicidios comparables a los de las Américas hoy, pero el viejo continente tiene ahora una de las menores tasas del mundo: 1 homicidio por 100.000 habitantes promedio.

“En Europa se ve una evolución, en particular de las instituciones, el Estado de derecho, la inversión en educación, una justicia penal en la que la gente confía. Y ese es un proceso que no ocurre tan fuerte en partes de América Latina”, señala Me.

“Podemos aprender de lo que funciona”, concluye, “para reducir semejantes niveles de violencia”.

Fuente: www.bbc.com

El Reflejo de tus Actos Reflexion

“Se dice que hace tiempo, en un pequeño y lejano pueblo, había una casa abandonada. Cierto día, un perrito buscando refugio del sol, logró meterse por un agujero de una de las puertas de dicha casa.

El perrito subió lentamente las viejas escaleras de madera. Al terminar de subirlas se topó con una puerta semi-abierta; lentamente se adentro en el cuarto. Para su sorpresa, se dio cuenta que dentro de ese cuarto habían 1000 perritos más, observándolo tan fijamente como él los observaba a ellos.

El perrito comenzó a mover la cola y a levantar sus orejas poco a poco.

Los 1000 perritos hicieron lo mismo.

Posteriormente sonrió y le ladró alegremente a uno de ellos. El perrito se quedó sorprendido al ver que los 1000 perritos también le sonreían y ladraban alegremente con él.

Cuando el perrito salió del cuarto se quedó pensando para si mismo:

“¡Qué lugar tan agradable… voy a venir más seguido a visitarlo!”

Tiempo después, otro perrito callejero entró al mismo sitio y se encontró en el mismo cuarto. Pero a diferencia del primero, este perrito al ver a los otros 1000 perritos del cuarto se sintió amenazado ya que lo estaban viendo de una manera agresiva.

Posteriormente empezó a gruñir; acto seguido vio como los 1000 perritos le

gruñían a él. Comenzó a ladrarles ferozmente y los otros 1000 perritos le ladraron también a él. Cuando este perrito salió del cuarto pensó:

“¡Qué lugar tan horrible es éste… nunca más volveré a entrar allí!”.

En el frente de dicha casa se encontraba un viejo letrero que decía: La casa de los 1000 espejos.

Todos los rostros del mundo son espejos. Decide cuál rostro llevarás por dentro y ese será el que mostrarás. El reflejo de tus gestos y acciones es lo que proyectas ante los demás.

“No eres responsable de la cara que tienes,

pero si eres responsable de la cara que pones”

Desconozco su autor.

¿Cómo funcionan las vacunas y por qué cada vez hay más personas que no creen en ellas?

Las vacunas salvaron decenas de millones de vidas durante el siglo pasado. Sin embargo, en muchos países, los expertos en salud han identificado una “creciente reticencia” a la vacunación.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) está tan preocupada que ha incluido esta tendencia como una de las 10 amenazas a la salud global en 2019.

Pero empecemos por el principio…

¿Cómo se descubrieron las vacunas?
Antes de que las vacunas existieran, el mundo era un lugar mucho más peligroso, y millones de personas morían cada año por enfermedades que ahora se pueden prevenir.

Los chinos fueron los primeros en descubrir una forma temprana de vacunación en el siglo X: la variolización consistía en exponer a personas sanas a tejidos de las costras causadas por una enfermedad para desarrollar la inmunidad.

Ocho siglos más tarde, el médico británico Edward Jenner se dio cuenta de cómo las ordeñadoras contraían la viruela vacuna, pero raramente contraían su forma más grave, que puede ser mortal.

La viruela era una enfermedad infecciosa altamente contagiosa que mataba en torno al 30% de quienes la contraían. Los sobrevivientes a menudo quedaban marcados por cicatrices o ciegos.

En 1976, Jenner llevó a cabo un experimento en un niño de 8 años llamado James Phipps.

El doctor insertó pus de una herida de viruela vacuna en el niño, que pronto desarrolló síntomas.

Cómo funcionan las vacunas
Una vez que Phipps se recuperó, Jenner insertó viruela mortal en el chico, pero éste permaneció saludable. La viruela vacuna lo había hecho inmune.

En 1978, los resultados fueron publicados y la palabra “vacuna” —que proviene de vaca— fue acuñada como término para designarlas.

¿Cuáles han sido los éxitos?
Las vacunas han ayudado a reducir drásticamente el daño causado por muchas enfermedades durante el siglo pasado.

En torno a 2,6 millones de personas morían cada año de sarampión antes de que fuera introducida la primera vacuna en la década de 1960.

La vacunación provocó una caída del 80% en las muertes por sarampión entre 2000 y 2017 en todo el mundo, según la OMS.

las vacunas ayudaron a reducir casos globales de paperas, sarampión y rubeola
Solamente hace unas décadas, la parálisis o la muerte eran una preocupación real de millones de personas que caían víctimas de la poliomielitis (polio). Ahora esta enfermedad prácticamente ha desaparecido.

la polio desapareció prácticamente en todo el mundo
¿Por qué algunas personas rechazan la vacunación?
Las sospechas sobre las vacunas existen casi desde hace tanto tiempo como las propias vacunas.

En el pasado, la gente era escéptica por cuestiones religiosas, porque pensaban que la vacunación no era limpia o porque sentían que infringía su libertad de decisión.

A principios del siglo XIX, las llamadas “ligas antivacuna” emergieron en Gran Bretaña, presionando para que se crearan medidas alternativas para combatir la enfermedad, tales como aislar a los pacientes.

En la década de 1870 arrancó el primer grupo antivacunas en Estados Unidos, tras una visita del activista británico William Tebb.

Una de las figuras clave en la historia reciente del movimiento antivacunas es Andrew Wakefield, un médico radicado en Londres.

En 1998, el doctor publicó un informe en el que establecía falsos vínculos entre el autismo y las enfermedades intestinales con la vacuna MMR, una vacuna triple viral que se administra a niños pequeños para combatir el sarampión, las paperas y la rubeola.

A pesar de que su informe fue desacreditado y Wakefield fue eliminado del registro médico en Reino Unido, hubo una disminución en el número de niños vacunados después de sus afirmaciones.

Solamente en 2004, 100.000 niños menos recibieron la vacuna MMR en Reino Unido, lo que llevó a un aumento de los casos de sarampión más adelante.

Además, el problema de las vacunas está siendo cada vez más politizado.

El ministro de Interior italiano Matteo Salvini se ha aliado con grupos antivacuna.

El presidente estadounidense Donald Trump, sin pruebas, pareció relacionar las vacunas con el autismo, aunque recientemente urgió a los padres a que vacunaran a sus hijos.

Un estudio internacional de actitudes sobre la vacunación encontró que aunque la confianza en general hacia las vacunas era positivo, era menor en Europa, especialmente en Francia.

¿Cuáles son los riesgos?
Cuando una alta proporción de la población se vacuna ayuda a prevenir la propagación de la enfermedad, lo cual protege a quienes no han desarrollado la inmunidad o no pueden ser vacunados.

Eso se conoce como inmunidad de rebaño o de grupo y cuando se rompe existe un riesgo para la población en general.

La proporción de gente que necesitar ser vacunada para mantener la “inmunidad de rebaño” o inmunidad colectiva difiere según la enfermedad, pero en el caso del sarampión es de más del 90% y para la polio, que es menos contagiosa, es más de 80%.

El año pasado una comunidad judía ortodoxa de Brooklyn, Nueva York, distribuyó papeletas en las que aseguraban que había un vínculo entre las vacunas y el autismo.

Esa misma comunidad se vio muy afectada por uno de los mayores brotes de sarampión en Estados Unidos en décadas.

sarampión
El médico más veterano de Inglaterra dijo el año pasado que había demasiadas personas que estaban siendo engañadas por la desinformación sobre las vacunas en las redes sociales, e investigadores estadounidenses descubrieron que unos bots rusos se estaban usando para sembrar discordia en internet publicandoinformación falsa sobre las vacunas.

La proporción de niños en el mundo que reciben las vacunas que se recomiendan ha seguido siendo del 85% en los últimos años, de acuerdo con la OMS.

El organismo dice que las vacunas previenen entre 2.000 y 3.000 billones de muertes en el mundo cada año.

Los mayores desafíos a la vacunación y las mayores tasas de inmunización ocurren en países con una historia reciente de conflictos y con sistemas de salud extremadamente pobres, como Afganistán, Angola y la República Democrática del Congo.

Pero la OMS también identifica la complacencia como un elemento clave en países desarrollados; en otras palabras, la gente se ha olvidado del daño que pueden causar algunas enfermedades.

Producido por Roland Hughes, David Brown, Tom Francis-Winnington y Sean Wilmott.

Fuente: www.bbc.com

El millonario negocio que nació de la furia de los clientes

Si alguna vez te sentiste realmente enojado por un servicio al cliente irrespetuoso, entenderás por qué Heikki Vaananen seguía molesto una década después de vivir una situación del estilo.

Cuando tenía 15 años en la década de los 90 y vivía en una pequeña ciudad de Finlandia, solía ir a comprar disquetes o floppy discs a la tienda local de artículos informáticos.

Desafortunadamente, el hombre detrás del mostrador siempre lo trató mal.

“Siempre fue maleducado y despectivo”, dice Heikki, quien tiene ahora 39 años.

“Era bullying. Me ignoraba deliberadamente, no me atendía”, recuerda.

“Me enojó mucho. Cuando eres joven no sabes cómo lidiar con algo así, pero nunca se me olvidó”.

Trece años después, en 2008, Heikki se había convertido en un exitoso emprendedor y programador de computadores.

En aquella época su negocio de videojuegos Universomo trabajaba con algunos de los más grandes nombres del sector, desde Sega a Disney, Warner, y Lucas Arts.

Pero Heikki le vendió la firma a una empresa estadounidense y se puso a buscar una nueva idea de negocios.

Y recordando su experiencia adolescente en la tienda de computación, pensó en fundar una compañía que ayudara a las empresas a monitorear y mejorar su nivel de servicio al cliente.

Fue entonces cuando, junto a Ville Levaniemi, creó la firma HappyOrNot.

La idea era construir terminales físicos de feedback en los que los clientes pudieran responder preguntas sobre su experiencia.

Cuestiones como si los empleados era lo suficientemente amigables, si la comida era buena, o si estaban satisfechos con la rapidez de la atención.

La interrogación aparecería en una pantalla. El cliente tendría que presionar una de cuatro caritas: muy feliz, feliz, un poco infeliz, muy infeliz.

Happy Or Not procesaría la información y se la enviaría a la empresa.

“Pensé que era una gran idea”, cuenta Levaniemi, el otro fundador de HappyOrNot.

“Pero estaba seguro de que alguien estaba ya haciendo algo similar”. Pero no era así, por lo que en 2009 se lanzaron a la aventura.

Hoy HappyOrNot es utilizado por más de 4.000 organizaciones en 134 países, incluyendo a clientes como el aeropuerto británico de Heathrow, el equipo de fútbol americano San Francisco 49ers, la cadena británica de farmacias y minoristas de salud y belleza Boots, la cadena de tiendas de calzado Shoe Station y los supermercados Carrefour.

Ville había trabajado con Heikki en Universomo, y utilizaron el dinero conseguido con la venta de la empresa para iniciar HappyOrNot.

El primer gran cliente fue una de las tres mayores cadenas de supermercados en Finlandia, que buscaba monitorear si las frutas y verduras estaban frescas.

“Encontraron que incluso en las mejores tiendas, los clientes no estaban felices con los productos a ciertas horas del día”, cuenta Ville.

Con los datos recolectados, la firma se aseguró de tener bananas frescas en las tardes.

Pronto HappyOrNot se puso a buscar clientes extranjeros, partiendo por Suecia. Pero como dice Ville, algunos negocios no estaban interesados.

“Se rieron de nosotros”, comenta Ville, quien hoy tiene 40 años.

“Se rieron muchas veces. Algunas empresas no nos tomaron en serio. No veían el valor de lo que hacíamos”, explica.

“Pero lo que es especialmente gratificante es la cantidad de compañías que inicialmente dijeron que no, y unos años después volvieron para pedir nuestro servicio”.

En 2012, HappyOrNot dio un gran salto cuando el Aeropuerto de Londres-Heathrow, el aeropuerto internacional con el mayor tráfico aéreo del mundo, los contactó.

Hoy sigue siendo uno de sus mayores clientes.

“Cuando Heathrow nos llamó, fue increíble”, dice Ville. “Fue nuestro primer cliente realmente internacional”.

Actualmente hay más de 25.000 terminalesHappyOrNot en el mundo, y la compañía dice que su servicio ha sido utilizado más de 1.000 millones de veces, con ventas anuales por más de US$11,4 millones.

La sede central sigue estando en la ciudad finlandesa de Tampere, pero también tienen oficinas en Ámsterdam y West Palm Beach, Florida.

¿Pero qué podría impedir que un empleado pulse muchas veces la carita feliz?

“Notamos las irregularidades rápidamente”, dice Ville. “Nos damos cuenta, entonces no vale la pena hacerlo”.

Joanna Causon, directora ejecutiva de The Institute of Customer Service, un organismo independiente de Reino Unido, dice que está encantada de ver cómo más empresas están interesadas en mantener un alto nivel de servicio al cliente.

“Los clientes están dispuestos a pagar por un mejor servicio y, en un clima de incertidumbre económica, es más importante que nunca que las organizaciones lo hagan bien desde el comienzo”.

“Los empleados insatisfechos van a ahuyentar a los clientes“, apunta, y explica que solo un 11% de las personas consideraría comprar de nuevo en una tienda donde tuvieron una mala experiencia con un trabajador.

Y casi la mitad le advertiría a otros sobre lo negativo de la empresa.

Mientras Heikki, el director ejecutivo, trabaja en la oficina central de Tampere, Ville, el vicepresidente ejecutivo, está asentado principalmente en Ámsterdam.

¿Y qué le ocurrió a la vieja tienda de computación en la ciudad de Heikki?

“Terminó cerrando”, informa.

“Yo no era el único que no estaba dispuesto a soportar el mal servicio”.

Fuente: www.bbc.com