Archives octubre 2019

María de los Ángeles reina de Azogues

El certamen tuvo la participación de siete candidatas de entre los 18 y 22 años de edad.

Simpatía, carisma e inteligencia son tres de las virtudes que sobresalen en María de los Ángeles Cajas Pérez de 18 años de edad, quien en representación de la Brigada de Artillería N 27-Portete del Ejército Ecuatoriano, fue electa como la nueva Reina de Azogues 2019. Esto, en el marco de las actividades por los 199 años de Independencia de la capital de la provincia del Cañar.

La elección y coronación de la Reina se efectuó la noche del viernes que pasó, en el Coliseo Tipo Mil completamente lleno de personas, especialmente de las barras que llegaron a apoyar a las siete candidatas que participaron del certamen galante, considerado como uno de los más importantes de las festividades novembrinas.

El acto lo presidieron las principales autoridades locales y provinciales, entre ellas, Romel Sarmiento, alcalde de Azogues junto con su esposa Sandra Velecela, presidenta de Acción Social Municipal, además de Bayron Pacheco, prefecto del Cañar, entre otros.

Alrededor de las 20:30, inició el certamen con la expectativa de los asistentes que no dejaron de corear los nombres de sus aspirantes favoritas que representaron a instituciones, empresas y gremios de la ciudad. Todos con ansias de saber quien reemplazará a Fernanda Calle, reina de Azogues 2018.

Con una exhibición de baile, empezó el certamen que duró más de cuatro horas resaltando la belleza de la mujer azogueña. La primera entrada de las candidatas sirvió para su presentación individual al público, además de dar a conocer los proyectos sociales que emprenderán en caso de resultar ganadoras.

Posteriormente, fue la presentación del artista local Kevin Medina para dar paso a la segunda entrada de las aspirantes en trajes de baño que se robaron los aplausos de los presentes; luego fue la salida en trajes típicos, y finalmente en trajes de gala.

La decisión para el jurado calificador resultó complicada, la misma se definió con las preguntas de rigor que se relacionaron a temas como: nuevas tecnologías (redes sociales), apoyo a los grupos vulnerables, equidad de género, machismo, migración y más.

Proclamación

Los maestros de ceremonias dieron a conocer los resultados. María de los Ángeles Cajas Pérez fue designada como Reina de Azogues 2019; mientras que Paula Carolina Chérrez de 19 años, en representación de la Empresa Pública Municipal de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento Ambiental (EMAPAL-EP), como Virreina de Azogues 2019.

En sus primeras palabras, Cajas muy emocionada, agradeció por el apoyo brindado para lograr tan importante distinción, “estoy comprometida con la ciudad para trabajar conjuntamente con las autoridades. Voy a dar lo mejor de mí. Trabajaré por las personas de atención prioritaria y por el medio ambiente”.

La nueva reina estudia en el segundo ciclo de Medicina de la Universidad Católica de Cuenca, sede Azogues. Además, está en la Escuela del Voluntariado de la Cruz Roja Provincial del Cañar. (BPR)-(I)

EN DETALLE

El alcalde Sarmiento aseguró que la ganadora contará con 10.000 dólares para encaminar su proyecto social a favor de los grupos más vulnerables del cantón.

VINCULADA

Las actividades continúan

Entre los eventos de la programación festiva de la semana constan: hoy, desde las 10:00, en el salón de la ciudad “Guillermo Domínguez, se efectuará la sesión solemne por las Bodas de Oro (50 años) de la Escuela de Educación Básica 4 de Noviembre.

El jueves, a las 09:00, en el Parque Central, la colocación de una ofrenda floral por los 19 años de la declaratoria de Azogues como Patrimonio Cultural Urbano. A las 10:00, en el salón municipal “Guillermo Domínguez”, será el Festival Cantonal de Oratoria; y a las 17:00, la apertura del II Salón Nacional de Pintura de Noviembre Azogues 2019.

Además, desde el jueves hasta el lunes 4 de noviembre se efectuará el Festival Musical Viva Azogues. El viernes a las 09:00, por las principales calles, será el desfile estudiantil, entre otras actividades

 

Fuente: https://ww2.elmercurio.com.ec

El arbol de Manzanas Reflexion

El árbol de manzanas

Hace mucho tiempo existía un enorme árbol de manzanas. Un pequeño niño lo amaba mucho y todos los días jugaba alrededor de él. Trepaba al árbol hasta el tope y el le daba sombra. El amaba al árbol y el árbol amaba al niño.

Pasó el tiempo y el pequeño niño creció y el nunca más volvió a jugar alrededor del enorme árbol.

Un día el muchacho regresó al árbol y escuchó que el árbol le dijo triste:
“¿Vienes a jugar conmigo?” pero el muchacho contestó “Ya no soy el niño de antes que jugaba alrededor de enormes árboles. Lo que ahora quiero son juguetes y necesito dinero para comprarlos”.
“Lo siento, dijo el árbol, pero no tengo dinero… Te sugiero que tomes todas mis manzanas y las vendas. De esta manera tú obtendrás el dinero para tus juguetes”.
El muchacho se sintió muy feliz.
Tomó todas las manzanas y obtuvo el dinero y el árbol volvió a ser feliz.

Pero el muchacho nunca volvió después de obtener el dinero y el árbol volvió a estar triste.

Tiempo después, el muchacho regresó y el árbol se puso feliz y le preguntó:
“¿Vienes a jugar conmigo?” “No tengo tiempo para jugar. Debo de trabajar para mi familia. Necesito una casa para compartir con mi esposa e hijos.
¿Puedes ayudarme?”… ” Lo siento, pero no tengo una casa, pero…tú puedes cortar mis ramas y construir tu casa”.
El joven cortó todas las ramas del árbol y esto hizo feliz nuevamente al árbol, pero el joven nunca más volvió desde esa vez y el árbol volvió a estar triste y solitario.

Cierto día de un cálido verano, el hombre regresó y el árbol estaba encantado. “Vienes a jugar conmigo? le preguntó el árbol. El hombre contestó “Estoy triste y volviéndome viejo. Quiero un bote para navegar y descansar. ¿Puedes darme uno?”. El árbol contestó: “Usa mi tronco para que puedas construir uno y así puedas navegar y ser feliz”. El hombre cortó el tronco y construyó su bote. Luego se fue a navegar por un largo tiempo.

Finalmente regresó después de muchos años y el árbol le dijo: “Lo siento mucho, pero ya no tenga nada que darte ni siquiera manzanas”. El hombre replicó “No tengo dientes para morder, ni fuerza para escalar…Por ahora ya estoy viejo”.
Entonces el árbol con lágrimas en sus ojos le dijo, “Realmente no puedo darte nada…. la única cosa que me queda son mis raíces muertas”. Y el hombre contestó: “Yo no necesito mucho ahora, solo un lugar para descansar.
Estoy tan cansado después de tantos años”. “Bueno,las viejas raíces de un árbol, son el mejor lugar para recostarse y descansar. Ven siéntate conmigo y descansa”.

El hombre se sentó junto al árbol y este feliz y contento sonrió con lágrimas.

Moraleja:
Esta puede ser la historia de cada uno de nosotros. El árbol son nuestros padres. Cuando somos niños, los amamos y jugamos con papá y mamá…

Cuando crecemos los dejamos …..sólo regresamos a ellos cuando los necesitamos o estamos en problemas… No importa lo que sea, ellos siempre están allí para darnos todo lo que puedan y hacernos felices. Tú puedes pensar que el muchacho es cruel contra el árbol, pero es así como nosotros tratamos a nuestros padres…

Valoremos a nuestros padres mientras los tengamos a nuestro lado y si ya no están, que la llama de su amor viva por siempre en tu corazón y su recuerdo te dé fuerza cuando estás cansado…

 

Cobertura de vacunación contra el sarampión se reduce en Ecuador

La Evaluación de la Estrategia Nacional de Inmunizaciones del Ministerio de Salud Pública (MSP) con el aval de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) indica que “las coberturas de vacunación en Ecuador sufren un descenso paulatino desde el 2013”. La publicación incluye ejemplos como la aplicación de la tercera dosis que previene la difteria, tétanos y tosferina (DPT) que cubrió al 82 % del grupo poblacional objetivo en el 2016.

Si bien hay coberturas de vacunación en menores de edad que han mejorado hasta el 2018, estas no superan el 90 %.

Movimiento antivacunas aún no cala en Ecuador
La que es para evitar la transmisión vertical (de la madre al bebé) de la hepatitis B, que se coloca dentro de las primeras 24 horas de nacido, llegó al 70 % el año pasado (ver cuadros).

Una situación particular es la vacuna SRP que previene el sarampión, rubéola y paperas. La cobertura de la primera dosis que se coloca a los 12 meses de edad bajó al 83 % del total de personas de un año y la segunda, que se aplica seis meses después, al 74 % en 2018.

La cobertura de la primera dosis de SRP en el 2010 abarcó al 93 %.

Tamara Rosales, especialista en infectología pediátrica del laboratorio GSK, indica que hay umbrales establecidos según el nivel de contagio de las enfermedades que se pueden prevenir con vacunas, conocidas como inmunoprevenibles. “Sería como el límite mínimo de cobertura vacunal que debemos tener. Son rangos porque es difícil tener una cobertura exacta, pero en el caso de las muy contagiosas como sarampión y tosferina este debe estar entre el 90 % y el 95 % para prevenir potenciales brotes”.

A ello se suma la efectividad, dice María Gabriela Graña, directora médica de Vacunas de GSK en Perú, Ecuador y Chile. “Queda un grupo de vacunados susceptible, es por eso que siempre en sarampión se recomiendan dos dosis en toda la vida… Y si se pone una tercera no pasa nada”, refiere.

Entre las causas de la reducción del número de dosis aplicadas de las vacunas están, dice el estudio, la eliminación de competencias del programa ampliado de inmunizaciones (PAI) y la disminución del personal. El documento indica que hubo desabastecimientos temporales de las dosis en 2014 y 2015 y menos presupuesto.

En los centros de salud del país se colocan las vacunas del esquema nacional de vacunación. Foto: Ángel Aguirre

Lo asignado para inmunizaciones tiene recortes desde que en 2014 se asignaron $69 millones. Este año bordea los $50 millones, según Yajaira Vásquez, gerenta institucional del PAI.

El balance general de la funcionaria es positivo, porque el resultado final es que hay menos niños hospitalizados y casos de mortalidad debido a las enfermedades inmunoprevenibles”. Vásquez afirma que cada año que pasa se desajusta más la proyección poblacional realizada en base al censo del 2010, indicador que se usa para el cálculo de las coberturas. El último caso de sarampión autóctono fue en 1996, de rubéola en 2004 y de poliomielitis en 1990.

Pero la incidencia de ciertas dolencias inmunoprevenibles evidencia al menos que no se colocan las dosis completas. Desde enero hasta el 15 de septiembre últimos se registran 10 529 casos de varicela, 2227 de papera, 234 de hepatitis B, 56 de tosferina, 13 de tétanos y 7 de meningitis meningocócica que incluye a un bebé de 4 meses de edad.

La vacuna para prevenir esta última no es parte del esquema nacional y solo se aplica para contener brotes. La infectóloga Joyce Andrade señala que hay un 50 % de probabilidad que deje secuelas cognitivas y físicas. “Hace más de diez años hubo una niña de seis meses en el hospital del Niño Roberto Gilbert de Guayaquil a la que se le amputaron ambas piernas debido a esta enfermedad”.

La que sí está dentro de las 19 dosis biológicas que adquiere el país cada año a través de un convenio con la OPS es la del neumococo, que previene los problemas respiratorios en los menores de un año.

Un estudio que compara la frecuencia de enfermedad neumocócica antes y después de la introducción de la vacunación contra esta bacteria en Chile, Brasil y Ecuador señala una reducción en la mortalidad y frecuencia de hospitalizaciones por neumonía y meningitis.

“La mortalidad por enfermedad neumocócica se ha reducido un 50 %, es más difícil medir la eficacia debido a que las estadísticas reportan las enfermedades respiratorias de forma conjunta sin diagnóstico específico”, asegura Rosales.

El problema es que una parte de la población no cumple con los esquemas completos en los casos que se requiere reforzar con más de una dosis. “Si bien las vacunas son dirigidas para evitar mortalidad, estas tienen componentes, por lo que si no se aplican las dos dosis lamentablemente vamos a tener casos”, reconoce Vásquez. En la varicela hay el riesgo de adquirirla, pero la enfermedad es más leve en el vacunado.

Entre 2011 y 2012 hubo un brote de sarampión con 329 casos. El contagio empezó con un caso importado en las parroquias Quisapincha y Atahualpa, en Tungurahua, que tienen población mayoritariamente indígena. “En esas comunidades sí hemos tenido un poco de rechazo más por un tema de creencias, de religión”, asegura.

El brote del 2011 se dio cuando la cobertura contra la SRP llegó al 79 % ese año y recién en 2012 subió al 92 %, según las cifras oficiales del MSP. (I)

 

Fuente: www.eluniverso.com

En Huaquillas y Aguas Verdes recordaron los 21 años del Acuerdo de Paz entre Ecuador y Perú

Huaquillas –
Los alcaldes de las poblaciones fronterizas de Huaquillas y Aguas Verdes lideraron una ceremonia cívica por el aniversario 21 de la firma de los Acuerdos de Paz entre los países de Ecuador y Perú.

Las autoridades protagonizaron un encuentro y saludo en el Puente Internacional; el alcalde de Aguas Verdes Franklin Silipu dijo que de forma conjunta, entre las poblaciones de frontera, se busca desarrollo en temas de comercio, turismo, cultura y vialidad.

“Han sido 21 años que han servido de posición para la unificación, quedando atrás los conflictos para limpiar el camino y emprender hacia el desarrollo y trabajo conjunto por los derechos de los habitantes fronterizos”, dijo el alcalde de Aguas Verdes.

Veinte años: En paz y en desarrollo, el libro que compila el proceso de paz Ecuador-Perú
El alcalde de Huaquillas Alberto Astudillo destacó la importancia de la paz y la hermandad que se vive entre las poblaciones de Ecuador y Perú.

“Tenemos el derecho al desarrollo, que ha sido postergado por muchas décadas, nuestras autoridades miran el desarrollo hacia nuestros pueblos”, dijo Astudillo, señalando que el Gobierno de Ecuador destinó 13 millones de dólares para construir el alcantarillado de este cantón.

El 26 de octubre de 1998 se firmó la paz entre los presidentes Jamil Mahuad, de Ecuador, y Alberto Fujimori, de Perú, poniendo fin a un conflicto territorial de décadas del siglo pasado. (I)

 

Fuente: www.eluniverso.com

Bloqueo de propuestas reduce vías de salida a la crisis económica

Al Gobierno se le van agotando las opciones para recuperar sus finanzas públicas y retomar el camino del crecimiento, tal como ofreció en sus compromisos con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En estos días, le apuesta a la reforma tributaria y a una focalización de subsidios. Sin embargo, sus iniciativas generan malestar en sectores sociales, Gobierno y empresarios que reniegan de cualquier ajuste.

En agosto, el Gobierno tenía casi listo un proyecto de ley que se creía que subiría el impuesto al valor agregado (IVA) en 3 puntos. Sin embargo, en días previos se conoció el rechazo de un grupo de asambleístas.

Esta oposición llevó al Gobierno a plantear una salida, presentada como una decisión “histórica y valiente”: la eliminación de subsidios de la gasolina extra y el diésel.

Esta opción puso en peligro la estabilidad del Gobierno. Aun hoy, un sector de la dirigencia indígena insiste en rechazar la revisión de subsidios.

La reforma tributaria (parte de la Ley de Crecimiento Económico), que se trata en la Asamblea, en cambio, busca recursos en el sector productivo y de los ciudadanos por $700 millones. Pero nuevamente hay voces contrarias. Los empresarios, argumentan que esto generará recesión, que el aparato productivo –justamente el destinado a generar empleo– perderá competitividad y reclaman al Gobierno limitarse a buscar medidas recaudatorias.

Vicente Albornoz, decano de Economía de la Universidad de Las Américas, cree que la posibilidad de crecer, generar empleo y mejorar la economía es lejana, porque se bloquearon las opciones, y porque la distorsión de la economía que heredamos del anterior gobierno es enorme. Para corregirla hay que hacer reformas profundas, analiza Albornoz, y explica que el problema es que ningún sector está dispuesto a aceptarlas: “Indígenas no quieren revisión de subsidios, burócratas cuidan sus puestos, sindicatos dicen no a la flexibilidad laboral, el Gobierno no quiere bajar el gasto y la Asamblea no quiere generar mala imagen política”.

Si bien este año se podría llegar a cubrir los gastos con la emisión de bonos del mes pasado ($2000 millones), los problemas económicos fuertes se podrán sentir el próximo.

Santiago García, académico universitario, considera que Ecuador ya registra 17 trimestres con economías caídas y que la prioridad es reactivar la producción y la actividad económica. También proteger a los más vulnerables con compensaciones, que no deben ser entendidas por el sector indígena como dádivas, sino como una responsabilidad del Estado.

Y finalmente, dice, flexibilizar las reglas laborales para que haya más empleo. Para generar mayor producción se deben mantener incentivos al sector productivo, pero también son necesarios impuestos. También considera que se debe mantener la inversión pública, pues la privada por sí sola no despega. En este sentido, considera que los recursos de focalización de subsidios (gasolina extra y diésel, que no debe ser total sino del 20 % o 30 %) deben ir hacia la inversión pública. También advierte que es inevitable presentar un nuevo plan al FMI con metas para el 2023. Es irresponsable, dice, descartar el Acuerdo con el FMI: “Si eso sucediera, las fuentes de financiamiento se cerrarían”.

Por su parte, Patricio Alarcón, presidente de la Cámara de Comercio de Quito, propone eliminar las disposiciones de la ley tributaria que generan más impuestos. Sus opciones son subir los techos de las deducciones de la clase media, para un mayor consumo y bajar el gasto público entregando la administración de activos del Estado a la empresa privada. (I)

Indígenas no quieren revisión de subsidios, sindicatos dicen no a la flexibilidad laboral, el Gobierno no quiere bajar el gasto y la Asamblea no quiere generar una mala imagen política”. Vicente Albornoz, analista

 

Fuente: www.eluniverso.com