Coronavirus en Ecuador: No había un consolidado de las pruebas y cifras eran confusas

Coronavirus en Ecuador: No había un consolidado de las pruebas y cifras eran confusas

El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) nacional presentó este jueves 7 un nuevo informe del contagio de coronavirus en el país, cuyos casos confirmados y descartados con pruebas PCR (biología molecular) volvieron a incrementarse conforme a lo que venía sucediendo hasta el lunes pasado.

Solo en el reporte del miércoles se observó un descenso importante en los resultados de casos positivos y negativos a base de ese tipo de muestras.

La eliminación del 10,87 % de los contagiados que habían sido confirmados días atrás con las pruebas PCR fue a causa de una duplicación, según lo informara el miércoles en rueda de prensa virtual el viceministro de Salud, Xavier Solórzano.

“El procesamiento de datos es un proceso sistemático, complejo, dedicado, disciplinado. Siempre cuando uno trabaja con bases de datos tiene que estar limpiando esas bases de datos. La limpieza y depuración son un proceso normal y rutinario para obtener información fidedigna, concreta, oportuna y clara. Es lo que hemos estado haciendo desde hace algún tiempo”, indicó Solórzano.

El viceministro agregó ese día que “uno de los problemas que enfrentamos y que cabe resaltar es que el sistema de vigilancia epidemiológica que utiliza el país data de hace algunas décadas y tiene limitaciones tecnológicas”.

“Teníamos realmente dos fuentes de datos; una, la base de datos producida por el laboratorio que hace el procesamiento de muestras y donde se obtienen los resultados; y del otro lado teníamos los registros en la base de datos del sistema de vigilancia epidemiológica. Lo que hemos hecho en estas últimas semanas es juntar las bases de datos. Al juntar esas bases de datos se encontró que hubo duplicaciones porque las limitaciones del sistema no permitían registrar más de una prueba de laboratorio por persona, entonces ocurrió duplicaciones y lo que hemos hecho es ir limpiando y de forma transparente manejar la información, de forma técnica, coherente y absolutamente veraz”, afirmó Solórzano.

Esto significa que el Ministerio de Salud no habría estado consolidando en su sistema las pruebas a base de las identidades de los pacientes, sino que solo las habría estado contabilizando como muestras totales, independientemente si eran tomadas una, dos o varias de ellas a una misma persona.

Como ejemplo, una persona no puede estar registrada como contagiada dos o más veces en el sistema nacional de vigilancia epidemiológica, así se le realicen una, dos o más pruebas, porque de ser así se estarían duplicando o triplicando ese grupo de casos infectados, lo que venía ocurriendo según el viceministro de Salud, ya sea porque, por ejemplo, se haya tomado primero una muestra en un laboratorio privado, luego otra en uno regentado por el Ministerio de Salud y después una tercera en otro laboratorio autorizado.

Para que no haya duplicidad, lo que sí debería haber en ese sistema es un seguimiento a un mismo paciente sobre su estado de salud a base de esas muestras, e indicar si sigue con el virus o ya está recuperado, pero no sumarlo como un contagiado o un descartado más.

Cuando a una persona infectada con el COVID-19 se le toma una nueva muestra y esta sale negativa, su caso no debe pasar a la contabilización de los descartados de portar el virus, sino que debe entrar en la lista de los recuperados, que es una contabilización distinta que no debe mezclarse con los casos positivos y negativos ya detectados, porque de lo contrario se podrían estar duplicando nuevamente algunos resultados.

Esto al parecer pudo haber estado ocurriendo, ya que no solo la cifra de casos confirmados con pruebas PCR fue la que se recalculó, sino también la de los casos descartados.

Según un estudio realizado el miércoles por este Diario, se detectó que al menos 2794 pruebas habrían estado duplicadas entre los casos confirmados, y cerca de 900 entre los descartados, tras revisar el reporte nacional de contagiados a base de la fecha de inicio de síntomas y los de las 24 provincias y sus respectivos cantones.

Contagiados por cada mes

En el reporte de este jueves 7 del COE nacional se informó que 44 personas se contagiaron en febrero, 13 660 en marzo, 7626 en abril y 31 en lo que va de mayo, según la fecha de inicio de síntomas.

Muestras pendientes

Tras los resultados de este jueves 7 se establece que las pruebas pendientes aún de registrar sus resultados en el sistema de salud llegan a 16710. (I)

 

Fuente: www.eluniverso.com

Link: https://www.eluniverso.com/noticias/2020/05/08/nota/7835157/coronavirus-ecuador-no-habia-consolidado-pruebas-cifras-eran#cxrecs_s

Radio Roja

Website: