Archives febrero 2019

Goya Foods: cómo un inmigrante que estaba en la ruina invirtió US$1 y creó el mayor imperio de comida latina de Estados Unidos

Estaba completamente arruinado. Los acreedores no paraban de llamar a su puerta y sin un dólar en el bolsillo, la vida de Prudencio Unanue quedó en una encrucijada.

Con cuatro hijos que mantener, el inmigrante español tenía que hacer algo para salir del pozo en el que había caído, luego de que fracasara su humilde negocio de exportación de radios.

Fue entonces cuando un amigo le ofreció que vendiera -cuanto antes- un cargamento de 500 cajas de sardinas proveniente de Marruecos.

Prudencio Unanue compró la marca Goya por US$1.
“Las cajas venían con una etiqueta que decía Goya”, le cuenta a BBC Mundo Joseph Pérez, vicepresidente de Goya Foods, la empresa que terminó convirtiéndose en el mayor imperio de comida latina en Estados Unidos.

Corría el año 1936 y a Prudencio le pareció que el nombre de aquella etiqueta era perfecto: simple y fácil de pronunciar en español y en inglés. Entonces decidió que su nueva aventura comercial llevaría ese nombre, convencido de que esta vez sí lograría su objetivo.

Y compró la marca por US$1.

Lo que probablemente no se imaginaba es que ese día estaba naciendo un gigante que hoy factura más US$1.500 millones al año, según cifras de la empresa, y vende todo tipo de alimentos de origen hispanoamericano, como frijoles, arroz, carnes y mariscos enlatados, condimentos, queso, aceite y hasta platos congelados.

El desembarco en Nueva York
Como muchos de los inmigrantes en busca del “sueño americano”, Prudencio Unanue desembarcó junto a su esposa en Nueva York en 1921, proveniente de Puerto Rico. La familia Unanue había emigrado desde España a la isla en los primeros años del siglo XX.

En Nueva York se instaló en el barrio latino de Harlem y después de varios años de pasar penurias, un día de 1936 hizo la mejor inversión de su vida: compró una empresa quebrada (Seville Packing Company) y la marca Goya.

Al inicio, la firma vendía productos como aceite de oliva para expatriados españoles, pero rápidamente se abrió a la comunidad hispana.
Comenzó importando productos desde España -como aceitunas y aceite de oliva- para venderle a los expatriados españoles, pero rápidamente expandió el negocio a la importación de alimentos desde América Latina para llegar a otras comunidades de inmigrantes.

De hecho, como después de la Segunda Guerra Mundial, ingresó una oleada de puertorriqueños a Nueva York para suplir la falta de mano de obra en las fábricas, Unanue se dio cuenta de que había una gran oportunidad.

“Prudencio y su esposa vieron que había un mercado no atendido, un nicho comercial”, apunta Pérez, y así fue entonces como los productos de la empresa comenzaron a reflejar las distintas oleadas migratorias.

En la década de los 60 llegó la primera oleada cubana y así, poco a poco, los inmigrantes latinos se fueron abriendo espacio en los distintos estados del país, y de la misma manera el negocio comenzó a expandirse.

Desde Nueva York la firma se expandió hacia el noreste.
“Entendimos las diferencias de cocina y cultura entre un grupo y otro”, agrega Pérez.

En ese contexto, las campañas de marketing fueron diseñadas cuidadosamente para llegar al gusto de cada comunidad de inmigrantes, tomando en cuenta que la comida es una de las formas más evidentes de conectar con la tierra de origen.

Goya le daba una respuesta a la “nostalgia” de los que dejan su país.

A Prudencio lo sucedió su hijo Joe, quien heredó el desafío de expandir Goya a nivel internacional y hoy la firma está bajo la dirección ejecutiva de su nieto: Robert Unanue.

85 variedades de frijoles
Aunque Goya comenzó con un pequeño comercio en la calle Duane del sur de Manhattan, en 1958 se trasladó a Brooklyn, y en la década de los 70 finalmente estableció su sede central en Nueva Jersey.

El crecimiento inicial de la empresa estuvo focalizado en el noreste del país -desde Boston a Washington- aunque más tarde se expandió hacia Miami. Desde ahí creció hacia Atlanta, avanzando hacia la costa este para llegar a estados como Texas y California.

En los últimos años, Goya ha abierto cinco fábricas y centros de distribución en Texas, California, Georgia y Nueva Jersey, para intentar llegar a una comunidad hispana que supera los 55 millones de personas, según el centro de estudios Pew Research Center.

Goya emplea a cerca de 4.000 trabajadores.
Con un mercado tan grande y una variedad tan significativa de origen y tradiciones culinarias, la firma vende 85 tipos de frijoles, que también cambian de nombre según el mercado.

Y aunque en sus inicios Prudencio Unanue se dedicaba a importar, hoy la empresa fabrica la mayor parte de sus productos en Estados Unidos, Puerto Rico, República Dominicana y España.

El resto los importa desde países latinoamericanos, donde ha creado alianzas con empresas locales.

“Latin fussion”

Pero con tanta variedad de comunidades diseminadas por todo Estados Unidos, ¿qué es realmente la comida latina?

“La comida latina no es una, es más bien la mezcla de los distintos sabores”, dice Pérez.

La compañía fabrica sus productos en Estados Unidos, Puerto Rico, República Dominicana y España.
Por ejemplo, en Miami predomina el paladar cubano, venezolano o colombiano, mientras que en Los Ángeles Goya vende productos más orientados hacia la comunidad mexicana y los inmigrantes provenientes de Centroamérica.

En Nueva York, dada la mezcla de inmigrantes, la variedad de productos es extensa, aunque el acento está puesto en los consumidores puertorriqueños, dominicanos, mexicanos y ecuatorianos, entre otros.

“Hay algo fascinante en todo esto. Uno puede ser hispano o latino, pero tener cuatro abuelos distintos. Y entonces puedes ser de origen cubano-puertorriqueño-colombiano-ecuatoriano”.

Por eso no es extraño imaginarse que la cocina latina esté decantando hacia una fusión de sabores, conocida como “latin fussion”, una respuesta a la evolución migratoria y culinaria, que Goya ha estudiado de cerca para hacer crecer una marca que alguna vez llegó a valer apenas US$1.

Fuente: www.bbc.com

La Mariposa y el Capullo Reflexion

Un hombre encontró un capullo y lo llevó a su casa, de manera de observar

como emergía la mariposa del capullo. Un día algo pequeño apareció, El

hombre se sentó y observó por algunas horas como la mariposa luchaba

forzando su cuerpo a través de la pequeña abertura del capullo.

Parecía que no había ningún progreso. Era como si la mariposa no podía

salir. Estaba atascada. El hombre en su bondad decidió ayudar a la

mariposa. Tomó unas tijeras y cortó lo que faltaba para que saliera el

pequeño cuerpo de la mariposa. Y así fue, la mariposa salió fácilmente.

Pero su cuerpo era pequeño y retorcido, y sus alas estaban arrugadas. El

hombre continuó observándola en espera de que en cualquier momento la

mariposa estirara las alas. Paro nada pasaba. De hecho la mariposa pasó el

resto de su vida arrastrándose en su retorcido cuerpo, sin poder volar.

Lo que el hombre no entendió, a pesar de que lo hizo movido por su corazón

y urgencia, es que el pequeño capullo y la lucha requerida para salir del

pequeño agujero era la manera en que Dios inyectaba fluidos desde su cuerpo

hacia las alas, de manera que se fortaleciera, para alistarla para volar y

tomar la libertad. Libertad y vuelo sólo vendrían después de la lucha.

Privando a la mariposa de la lucha, el hombre la privó de su salud y

libertad.

Algunas veces luchas y aflicciones, son exactamente lo que necesitamos en

nuestras vidas. Si Dios nos permite ir por nuestra vida sin obstáculos

podría lisiarnos de por vida. No seríamos tan fuertes como lo hemos sido

hasta ahora.

Anónimo.

 

Para qué sirven realmente los paréntesis (además de para hacer emoticones)

No sólo sirven para hacer emoticones, para dibujar sonrisas alegres o componer caritas de tristeza. Los paréntesis son unos signos de puntuación que se emplean para insertar una información complementaria o aclaratoria en medio de una frase.

Ese inciso, que conlleva un cierto grado de aislamiento del resto del enunciado, se encierra entre paréntesis.

De hecho, los paréntesis suponen una interrupción momentánea de la frase para introducir una aclaración o explicación, y si se eliminara esa disquisición que va entre paréntesis no cambiaría el significado de la frase principal. ¿Un ejemplo? Hay muchos (tantos que resulta difícil elegir uno), pero el que la Real Academia Española de la Lengua (RAE) ha escogido para ilustrar el significado de ese signo es este: “Las asambleas (la última duró casi cuatro horas sin ningún descanso) se celebran en el salón de actos”.

La convivencia entre paréntesis, rayas y comas
El problema es que los paréntesis tienen competidores. El sistema ortográfico castellano dispone de tres signos para encerrar incisos: los paréntesis, las rayas (que no se deben confundir con los guiones, ya que son más largas que estos) y las comas.

Estos tres signos se pueden emplear indistintamente para encerrar aclaraciones o breves explicaciones.

La única y difusa regla -que sin embargo pocos hispanoparlantes conocen y menos aún utilizan- es que si se emplean las rayas se supone que la interrupción que se realiza es mayor que si se emplean paréntesis, y mayor a su vez si el inciso va entre paréntesis que si se acota entre comas. Vaya lío…

“Hay contextos que exigen la elección de un signo y no de otro”, explica a BBC Mundo María Ángeles Blanco, especialista en puntuación del Departamento de ´Español al día´ de la RAE. “Cuanto más autónomo es el inciso en su estructura y su significado, mayor necesidad hay de usar paréntesis o rayas”.

El sistema ortográfico castellano dispone de tres signos para encerrar incisos: los paréntesis, las rayas y las comas.
Y añade: “La brevedad del inciso favorece su escritura entre comas y, al contrario, su longitud favorece el uso de paréntesis o de rayas. Desde luego, si el inciso tiene puntuación interna (punto y coma, dos puntos, punto) nunca se escribe entre comas”.

De hecho, en la RAE no creen que el que existan tres signos diferentes para delimitar los incisos sea algo redundante.

“No, no creemos que sobre ningún signo para desempeñar esta función. Al contrario, disponer de signos diferentes nos permite construir textos más claros”. Así, si necesitamos escribir un inciso dentro de otro, la organización del enunciado se entenderá perfectamente si se utilizan signos distintos para encerrar el inciso mayor (entre paréntesis, por ejemplo) y el inciso incrustado, que podría delimitarse con rayas. De lo contrario, se dificultaría la lectura y la comprensión del mensaje”, asegura Blanco.

Según esta especialista en puntuación, cada signo aporta un valor al texto en el que se inserta y ninguno de ellos debería abolirse.

“La elección entre signos que presentan la misma función es muchas veces relevante, pues tiene implicaciones en la comunicación. No solo en la legibilidad y comprensión del mensaje, sino también en cómo lo exponemos y en cómo queremos que lo reciba el que lee. Aislamos más una información encerrada entre paréntesis que una encerrada entre comas, lo que puede decantarnos por el uso de uno u otro signo en un momento dado. Por lo tanto, no creo que ningún signo deba desterrarse de nuestros textos. Todos aportan algo y todos lo enriquecen”, sostiene.

Y por si no fuera suficiente con los paréntesis, las rayas y las comas, resulta que también tenemos los corchetes, un “signo ortográfico doble ([ ]) usado para incluir información complementaria o aclaratoria en un texto”, según la definición que consta en el Diccionario de la Lengua Española.

Los corchetes se utilizan para incluir información complementaria o aclaratoria en un texto.
“En los textos de carácter general, los corchetes son poco usados como signo de puntuación”, puntualiza Blanco. “Presentan más bien usos técnicos, casi todos referidos a la intervención del narrador, el editor, el traductor, etc., en los textos que reproducen. Por ejemplo, se encierran entre corchetes las interpolaciones de narrador, editor o traductor en el texto original. Estas interpolaciones pueden ser aclaraciones o comentarios, palabras recuperadas de otro lugar del texto original, desarrollos de abreviaturas, correcciones, etc. Para este tipo de intervenciones, no se recomienda el uso de paréntesis”.

La nueva vida de los paréntesis y otros signos de puntuación
Lo que a nadie se le escapa es que los paréntesis han encontrado una segunda vida al utilizarse para hacer emoticones. 🙂

Los emoticonos constituyen un atajo del registro escrito informal, pues expresan mucho con unos pocos caracteres.
“¡Y no solo los paréntesis!”, exclama Blanco. ” También los dos puntos o el punto y coma. Los emoticones constituyen un atajo del registro escrito informal, pues expresan mucho con unos pocos caracteres. No son signos de puntuación, pero superan con creces las posibilidades de los signos de interrogación, los signos de exclamación y los puntos suspensivos para expresar emociones y valoraciones subjetivas”, asegura

Fuente: www.bbc.com

Sismo en Ciudad Hidalgo: un temblor de magnitud 6,5 sacude la frontera de México y Guatemala

Un sismo de magnitud 6,5 sacudió este viernes la frontera entre México y Guatemala.

El Servicio Sismológico Nacional (SSN) mexicano reportó que el temblor ocurrió a las 10:14 (16:14 GMT) y el epicentro se localizó a 37 km al suroeste de Ciudad Hidalgo, en el fronterizo estado de Chiapas.

El movimiento telúrico pudo percibirse en algunas zonas de Ciudad de México, a 900 kilómetros de distancia.

El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) lo catalogó como un temblor “moderado” con potencial de daños “muy ligero”.

El epicentro del sismo se registró en el mar, cerca de la zona fronteriza de México y Guatemala.
Su intensidad no ameritó la activación de la alerta sísmica, dijo la jefa del SSN, Xyoli Pérez, a la emisora ForoTv.

“Se revisó por aire y por tierra, vialidades y transporte público. No se registra afectación alguna por el momento”, informó la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la capital mexicana 45 minutos después del temblor.

Luego de una hora de haber ocurrido el sismo, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de México, Alfonso Durazo, indicó en Twitter que “no se reportan daños” en el país.

El gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón, informó que “se activan los protocolos después del sismo”.

“No se registran pérdidas humanas, únicamente personas con crisis nerviosas que están siendo atendidas y algunos daños materiales en Suchiate”, reportó Escandón.

Algunos daños en Guatemala
En Guatemala, la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) informó del desprendimiento de rocas en un camino del cantón Xechivoy.

“Se registran daños en la estructura de la iglesia católica de Samayac, Suchitepéquez”, indicó la Conred en un reporte posterior.

Fotografías mostraban daños en uno de los arcos principales de la iglesia de San Gabriel.

“Se coordina la evaluación del lugar con enlaces municipales”, indicó la Conred en un mensaje en Twitter.
También hubo daños ligeros en un hospital de San Marcos, ciudad guatemalteca fronteriza con México.

Fuente: www.bbc.com

Método Marie Kondo: cómo aplicarlo en tu celular y computadora para hacer una limpieza digital

Elimina de tu armario todo aquello que no te transmita alegría.

Es la frase que resume por excelencia el método de Marie Kondo, la gurú japonesa de la limpieza, para organizar nuestras vidas. O como ella lo llama: dejar entrar en ellas “la magia del orden”.

La idea gira en torno a quedarte solamente con las cosas que más aprecias. Minimalismo con un toque emocional.

“Cuando ordenas tu casa, también ordenas tus asuntos y tu pasado”, dice Kondo.

Esa misma teoría también puede aplicarse a tu vida digital.

¿Cuántos archivos tienes en el escritorio de tu computadora? ¿Cuántos emails sin leer en tu bandeja de entrada? ¿Se te acumulan las fotos y videos? ¿Qué aplicaciones borrarías de tu celular?

Ordenar tu vida digital parece sencillo, pero puede ser incluso más complicado que ordenar tu casa.

Las preguntas se acumulan. Y el caos digital va creciendo mientras uno pospone la limpieza. Es difícil encontrar un buen momento para empezar la tarea.

No te dejes abrumar por todos esos archivos… mejor céntrate en los que vas a guardar.
“El mayor error cuando se hace una limpieza digital es enfocarse demasiado en lo que tenemos que descartar”, le contó Kondo a la cadena estadounidense CNN. “Tienes que enfocarte en lo que es importante para ti, aquello que quieres mantener en tu vida” (digital).

Kondo muestra con su método, al que llama KonMari, cómo hacer una limpieza a fondo sin estresarse.

En su show de Netflix, “Tyding up” (Ordenando), explica cómo doblar y guardar la ropa, cómo elegir de qué objetos deshacerse y cómo mantener ese orden.

¿Cómo aplicar esos consejos a una vida digital desorganizada?

“Documentos importantes”
Para organizar el escritorio de la computadora, Kondo recomienda crear dos carpetas: “Documentos importantes” y “Despiertan alegría” (su lema para ordenar). Esa segunda carpeta incluiría todo aquello que no es tan importante, pero no quieres descartar.

Pero, ¿puede un PDF transmitir alegría? “Sin duda, algunos emails y mensajes de texto lo hacen, aunque probablemente menos que los objetos tangibles”, responde Kondo.

“Borra todo lo demás”, aconseja la japonesa.

La japonesa Marie Kondo, de 34 años, se ha convertido en un fenómeno con su método KonMari.
También recomienda trasladar esos “documentos importantes” -archivos, fotos y otros elementos- a memorias externas y organizarlas por fechas u otros criterios. El objetivo es no dejar nada (que realmente no necesites) en la computadora.

¿Cuántas fotos tienes?
En el caso de las fotos, estas tareas pueden ser especialmente complejas. Es frecuente acumular decenas, cientos e incluso miles de fotos en la computadora, en el celular y en la nube. ¿Despiertan “alegría” todas esas fotos? Probablemente, no.

Es posible que muchas te transporten a momentos que no quieres olvidar. Otras, simplemente, ocupan espacio y no aportan nada. Todas esas tomas repetidas de fotos en grupo que se tomaron al menos seis veces, o imágenes que quedaron oscuras o borrosas se acumulan en tu celular y en tu computadora.

Las redes sociales también pueden requerir una limpieza a fondo: ¿Realmente son importantes todas esas fotos y posts que se acumulan en tus cuentas de Facebook, Instagram, Twitter y Whatsapp?

Empieza por descartar las que no te transmitan nada para aplicar el método KonMari.

Puedes comenzar deshaciéndote de las fotos duplicadas y borrosas y después las que menos te gusten, las que no quieras guardar. “¿Es algo que quieres ver de nuevo? ¿Te hace feliz? ¿Quieres pasar más tiempo con esa imagen en el futuro?”, son preguntas que plantea Keith Bartolomei, organizador profesional y “consultor de KonMari” en Zen Habitat, una compañía con base en San Francisco, Estados Unidos.

Borra todo lo que no necesites, lo que no te haga feliz, recomienda Kondo.
Organiza tus emails
Los correos electrónicos suelen acumularse con especial facilidad.

Kondo dice que organiza los mensajes que recibe en dos categorías: “Guardados” y “Sin procesar”. Esta última carpeta incluye todos aquellos emails que quieres leer y a los que esperas responder.

“Cuando veo que mi bandeja de entrada está llena, trato de sacar tiempo para organizar todos esos emails de una”, explica.

Purga semanal
En cuanto al celular, asegura que hace una “purga digital” una vez por semana en su iPhone.

¿Cuántas fotos almacenas en tu celular?
El reportero tecnológico del New York Times Brian X. Chen también hace ese tipo de limpiezas. Dice que suele eliminar en esa purga las “aplicaciones innecesarias” que ocupan espacio.

“Apple ofrece para iPhones y iPads una herramienta para revisar el contenido almacenado. […] En los dispositivos Android, Google ofrece una herramienta similar en el menú de configuración para encargarte del espacio ocupado y borrar las aplicaciones que no has abierto en meses”, escribió recientemente en su columna.

Y en su computadora hace la limpieza una vez al año.

“Es un proceso sencillo: abre una carpeta y clasifica los archivos según la fecha en que los abriste por última vez. Así puedes eliminar de inmediato aquellos que no abriste en años”, dice Chen. Algunos tecnólogos recomiendan aprovechar esa purga para hacer un back up (una copia de seguridad).

Kondo tiene un enfoque más espiritual: “Si no has abierto un documento en tres años.. y leerlo no te transmite alegría… entonces déjalo ir con gratitud”.

De la misma manera que organizas tu ropa, puedes organizar tus archivos, fotos e emails.

 

Fuente: www.bbc.com