Archives septiembre 2019

Cuida a tu pareja Reflexion

Una mañana agitada, a las 8:30, un señor mayor de unos 80 años, llegó al hospital para que le retiraran los puntos de su pulgar. El señor dijo que estaba apurado y que tenía una cita a las 9:00 A.M. El doctor le pidió que tomara asiento, sabiendo que quizás pasaría más de una hora.

Lo vio mirando su reloj y decidió, examinar su herida.
Mientras lo curaba le preguntó si tenía una cita con otro médico esa mañana, ya que lo veía tan apurado.

El señor le dijo que no, que necesitaba ir al geriátrico para desayunar con su esposa. El doctor le preguntó sobre la salud de ella: Él le respondió que ella hacía tiempo que estaba allí ya que padecía de Alzheimer. Le preguntó si ella se enfadaría si llegaba un poco tarde. Le respondió que hacía tiempo que ella no sabía quién era él, que hacía cinco años que ella no podía ya reconocerlo.

El doctor sorprendido entonces le preguntó: ‘¿Y usted sigue yendo cada mañana, aun cuando ella no sabe quien es usted?’
Él sonrió y le dijo:»Ella no sabe quien soy, pero yo aún se quién es ella y la amo .»

Al doctor se le erizó la piel, y tuvo que contener las lágrimas mientras él señor se iba, y pensó:
«Ese es el tipo de Amor que quiero en mi Vida.
«El Amor Verdadero no es físico, ni romántico.
El Amor Verdadero es la aceptación de todo lo que es, ha sido, será y no serás en la vida .

La gente más feliz no necesariamente tiene lo mejor de todo; ellos sólo hacen todo, lo mejor que pueden.

Yo espero que compartas este mensaje con alguien a quien quieras. Yo lo acabo de hacer.

La vida no se trata de sobrevivir a una tempestad, se trata de saber como BAILAR BAJO LA LLUVIA!!

 

 

Instituciones educativas honran a la bandera

Eventos similares se desarrollaron en otras provincias del país con la participación estudiantil.

Con la participación de los cuadros de honor de los establecimientos educativos del cantón, ayer se desarrolló una ceremonia cívica por el Día de la Bandera Ecuatoriana, organizada por el Ejército Nacional. El acto se cumplió en la Plaza Bolívar, con la presencia de varias de las principales autoridades de Azogues y la provincia.

Entre los establecimientos educativos que participaron con sus abanderados respectivos constan: Luis Rogerio González, Luis Cordero, Juan Bautista Vásquez, Lenin Ávila Romero, Santa Marianita de Borrero, entre otros, incluso sus estudiantes llegaron acompañados de sus padres de familia.

Como parte de las actividades, se cumplió con el acto de incineración de la bandera por parte de los militares que tiene como finalidad fomentar los valores cívicos, sociales y culturales, además de recordar a los héroes que dieron su vida por la defensa del país en los diferentes combates.

Posteriormente, se efectuó la entrega de pergaminos a los abanderados de los establecimientos educativos, y del emblema patrio a los ciudadanos. Para concluir, intervino el alcalde Romel Sarmiento, quien resaltó la participación estudiantil en el acto cívico. (BPR)-(I)

 

Fuente: www.https://ww2.elmercurio.com.ec

Prefectura y U. Católica lanzan el proyecto “Juntos por una sonrisa”

Inicia en la parroquia Guapán de Azogues, y continuará en el resto de los cantones del Cañar.

Para atender a alrededor de 3.300 niños de la provincia del Cañar durante los próximos 5 años, ayer inició el proyecto “Juntos por una sonrisa”, que involucra al Gobierno Provincial del Cañar y a la Universidad Católica de Cuenca, sede Azogues.

La presentación del proyecto se efectuó en el Paraninfo “Marco Vicuña” de la Universidad Católica, con la presencia del prefecto Bayron Pacheco y el rector de la institución Enrique Pozo, quienes resaltaron el vínculo entre funcionarios y estudiantes para beneficiar a niños de 0 a 12 años de edad.

Entre los objetivos principales constan: disminuir los riesgos de enfermedades relacionadas al estado nutricional mediante un programa de promoción y prevención adecuado que involucre a diferentes ramas de la Medicina.

Para el efecto, se proveerá de una herramienta informática para el registro de datos socioeconómicos, historias clínicas y tratamientos de los niños que conlleve a valorar el estado integral de los mismos. Estas actividades involucrarán a los estudiantes de las carreras de Medicina, Biofarmacia, Odontología, Psicología Clínica, Enfermería, y Tecnologías de la Información y Comunicación.

La inversión supera los 650.000 dólares, de los cuales, el Gobierno Provincial aporta con 417.000, mientras la Universidad Católica con 239.000 dólares.

Importancia

Bayron Pacheco, prefecto del Cañar, manifestó que es importante el trabajo conjunto que se desempeñará con la Universidad para atender a los sectores con los más altos índices de pobreza y que son los menos atendidos por los diferentes niveles de gobierno. Explicó que se aprovechará de los conocimientos de los estudiantes, y conjuntamente con los maestros, “para atacar la desnutrición infantil”.

Pacheco citó que en el Ecuador el promedio de desnutrición infantil está entre el 22 y 23%, mientras en la provincia del Cañar “en el quintil número 1 de pobreza más extrema se encuentra la parroquia General Morales del cantón Cañar con un 33%”.

De su lado, Enrique Pozo, rector de la Universidad Católica, expresó que un proyecto de vinculación “va más allá de la simple acción o práctica preprofesional de los estudiantes, para nosotros trata de información, datos que nos permita investigar los problemas de la colectividad y plantear soluciones”.

Pozo indicó que para cumplir ese fin en el que radica el proyecto “Juntos por una sonrisa”, los estudiantes saldrán de las aulas de clase hacia el territorio para abordar diferentes problemáticas, especialmente de los sectores más vulnerables de la provincia. (BPR)-(I)

EN DETALLE

Alrededor de 300 estudiantes de las diferentes carreras participarán del proyecto. Son cuatro horas diarias que los jóvenes laborarán en territorio.

 

Fuente: www.https://ww2.elmercurio.com.ec/

Militares intervienen en Carchi ante las protestas

La provincia de Carchi, fronteriza con Colombia, fue tomada este jueves por un contingente “sin precedentes” de fuerzas de seguridad y militares, para dispersar a numerosos manifestantes que llevan tres días de protestas contra el Gobierno.

Unos 200 efectivos policiales y alrededor de un centenar de militares tuvieron que emplear medios antidisturbios para dispersar a cientos de manifestantes, especialmente jóvenes estudiantes, que se habían autoconvocado para tomar la sede de la Gobernación de Carchi, en Tulcán, capital de la provincia, y el Aeropuerto Luis A. Mantilla, en desuso y al norte del sector.

En ambos puntos los manifestantes arrojaron piedras, especialmente contra el edificio de la Gobernación, donde se produjeron desperfectos y hubo algunos heridos entre los agentes del orden y los propios manifestantes, según pudo constatar Efe.

El enfrentamiento, en el que los efectivos emplearon gases lacrimógenos para dispersar a los concentrados, concluyó después de que un dirigente estudiantil llamara a los manifestantes a desistir de que tomaran la sede y se colocara un candado en el acceso.

En paralelo, otro grupo de manifestantes acudió al mencionado aeropuerto tras difundirse el rumor de que llegaba un vuelo que traía miembros del Ejército para aplacar las protestas que se iniciaron el martes. En este escenario también se registraron forcejeos.

Tanto el paso internacional de Rumichaca, frontera con Colombia, como varias vías de toda la provincia, que comprende seis cantones, se encuentran bloqueadas por obstáculos y vehículos de transporte pesado como parte de una protesta que ha adquirido el lema de “Carchi resiste” en redes sociales.

El prefecto de Carchi, Guillermo Herrera, explicó a Efe que quince personas fueron detenidas entre el miércoles y el jueves por desórdenes públicos, entre ellas un menor, y que al menos seis de ellas fueron liberadas tras la intervención de sus abogados.

Calificó la presencia de las fuerzas de seguridad y militares de un hecho “sin precedentes” y censuró el uso de la fuerza y gases lacrimógenos para dispersar lo que definió como “marchas pacíficas de familias”.

En conversación telefónica, indicó que la Asamblea Ciudadana por la Dignidad del Carchi, que incluye sectores económicos, políticos, sociales y gobiernos locales, inició el martes la movilización abierta e indefinida en toda la provincia para exigir al Gobierno nacional que atienda sus reclamaciones.

Entre ellas, figura la puesta en marcha de un plan de reactivación económica que “contenga medidas legales” y refirió que “hace más de un año que se aprobó una ley de desarrollo fronterizo” que ha sido incumplida por el Ejecutivo de Lenín Moreno.

“El Carchi está en crisis por su condición fronteriza”, subrayó el prefecto al enumerar que el empleo en la región procede principalmente del comercio, el transporte pesado, la agricultura y ganadería, pero que con la dolarización de la economía estos sectores han perdido competitividad respecto a la vecina Colombia.

Herrera señaló que el plan que tiene que ejecutar el Gobierno debe incluir recursos para que puedan canalizarse durante al menos cinco años y sugirió que podrían invertirse las utilidades de la banca pública de desarrollo, al tiempo que pidió una estructura tributaria diferenciada para la provincia por un tiempo definido, que incluya una reducción del IVA para hacer el comercio más atractivo.

Ante la magnitud de la protesta de los últimos días, el responsable provincial pidió al Gobierno “dialogar en serio, con hechos concretos”, y lamentó que la respuesta haya sido “la represión y militarización” de la zona.

Al iniciarse la movilización el martes, la Policía ecuatoriana informó de que se había establecido un puesto de mando unificado junto con las Fuerzas Armadas y el sistema integrado de emergencias Ecu911, para seguir las protestas convocadas por varios sectores. EFE

 

Fuente: https://ww2.elmercurio.com.ec

Carlos Alvarado, presidente de Costa Rica: «La comunidad internacional no habla lo suficiente de Nicaragua, opacada por el drama venezolano»

Carlos Alvarado tenía apenas 38 años cuando asumió la presidencia de Costa Rica, tras vencer a un predicador evangélico en unas elecciones polarizadas por el tema del matrimonio gay.

Hoy, casi un año y medio después, este presidente con antecedentes de rockero y escritor ha visto caer sus índices de aprobación en medio de problemas económicos en su país.

En una entrevista con BBC Mundo en Nueva York, Alvarado admite que quizá le haya faltado explicar bien la necesidad del ajuste fiscal, toda una paradoja para él que en el pasado también trabajó en comunicación política.

Asegura que ha puesto «la casa en orden» para la recuperación económica, pero señala que prefiere invertir su capital político en mejorar el empleo y la educación antes que promover la laicidad del Estado costarricense que planteaba su programa.

No obstante, anuncia que firmará este año la regulación del aborto terapéutico, para que médicos puedan interrumpir embarazos cuando hay riesgo para la vida o salud de la mujer, como contempla la ley.

El asunto podría volver movilizar a grupos religiosos en contra, y Alvarado reconoce que el debate puede polarizarse otra vez.

También reclama más atención de la comunidad internacional sobre Nicaragua, donde asegura que el gobierno de Daniel Ortega «ha violado de manera flagrante los derechos humanos».

Lo que sigue son extractos del diálogo con Alvarado al margen de la Asamblea General de las Naciones Unidas que se desarrolla en Nueva York.

¿Cuál ha sido su principal logro y fracaso en el tiempo que lleva como presidente de Costa Rica, en pocas palabras?

Poner la casa en orden y no lograr que entiendan la importancia de poner la casa en orden.

¿Puede explicarlo?

Cuando llegué teníamos una deuda pública que era el equivalente a más de 50% del PIB. Era insostenible. Y un presupuesto nacional que tiene un componente de 40% de intereses de deuda. ¡Imagínese eso en las finanzas familiares!

Entonces tuvimos que avanzar en un plan económico y fiscal que corrigiera eso sin destruir un Estado social de derecho.

Se hizo un ajuste que incluyó impuestos progresivos que eran necesarios, moderar el crecimiento de los salarios públicos sin despidos masivos, pero que implicó mayor eficiencia. Eso hoy nos da una ruta de recuperación para nuestra economía.

Tal vez no he podido explicar bien por qué era tan importante hacerlo para proteger a todas las personas, sobre todo las más pobres.

Costa Rica se polarizó en su elección de 2018 entre Carlos y Fabricio Alvarado, un predicador evangélico opuesto al matrimonio igualitario.
Usted venció en las elecciones a Fabricio Alvarado, un predicador evangélico que sumó votos oponiéndose al matrimonio igualitario, la fecundación in vitro y el aborto. ¿Cuánto poder político tiene el movimiento evangélico en Costa Rica?

Hay que diferenciar cosas. Costa Rica es un país plural y hay una población muy importante que es evangélica. No es necesariamente lo mismo que decir que haya un grupo político evangélico que represente a esa gran población evangélica de manera absoluta.

Diferente es si hay políticos que han usado la religión para ganar espacios políticos. Pero creo que en el último año ha habido mucha división en ese sector. Si logramos como sociedad llevar el debate a los temas sustantivos, y no polarizarnos, se verá reflejada en su justa dimensión la fuerza de estos grupos políticos.

En Costa Rica han anunciado un proyecto de ley para declarar el Estado laico. ¿Usted lo apoya?

En nuestro programa está que el Estado sea un Estado laico. Habiendo dicho eso, si tuviera que escoger, mi capital político y mis prioridades en este tiempo están más en la generación de empleo y mejora educativa que llevar al país a la discusión de la laicidad o no del Estado.

Pero yo particularmente sí favorezco que el Estado sea laico. Ahora, también hay que verlo en el contexto de la correlación de fuerzas.

Miles reclamaron la laicidad del Estado durante la campaña electoral de Costa Rica, en contraste con las posturas religiosas de Fabricio Alvarado.
Uno de los compromisos con los que se creó su alianza gubernamental fue evitar alterar la ley antiaborto de Costa Rica. Pero ahora debe decidir si va a firmar una norma técnica para regular el aborto terapéutico, al que se oponen grupos religiosos. ¿Va a firmarla para que médicos puedan interrumpir embarazos cuando hay riesgo para la vida o salud de la mujer?

Sí, la voy a firmar este año.

¿Eso podría reeditar el «shock religioso» que hubo en la campaña electoral cuando ocurrió el fallo de la Corte Interamericana sobre el matrimonio igualitario?

Esperaría que no. Nunca fue un tema que yo ocultara, en campaña hablé abiertamente de que es algo que iba a hacer. Este año he estado conversando que iba a hacer la firma de la norma técnica.

Y también le he pedido a los medios de comunicación y los actores políticos que expliquen bien qué es.

Es un protocolo que tutela algo que ya es ley, que dice que está la figura del aborto impune cuando está en riesgo la vida de la mujer embarazada. Ya se legisló sobre esto. Lo que estoy haciendo es cumplir la ley.

Lo que pasa es que es un tema polémico que algunos sectores usan para radicalizar su posición en favor del aborto libre, que no es eso, y otros para radicalizar su posición conservadora anti cualquier tipo de aborto, incluido el que ya es ley.

Cuando los extremos monopolizan el debate, estamos en una situación muy complicada.

Como dicen el fútbol, hay que llevar la bola al centro.

Tres países centroamericanos (Guatemala, Honduras y El Salvador) han firmado acuerdos con el gobierno de Donald Trump para frenar la migración hacia el norte y restringir las posibilidades de pedir refugio en Estados Unidos a quienes huyen de la pobreza y violencia extrema de esas naciones. ¿Le parece bien? ¿O comparte la inquietud de quienes creen que aumenta los riesgos para los migrantes centroamericanos?

En el caso de Costa Rica, nosotros tenemos otro perfil migratorio.

Tenemos que poner la discusión en cuanto al desarrollo de Centroamérica, el precio de los productos centroamericanos, cómo mejorar las condiciones de vida.

La discusión nunca está ahí, pero esa es la que resuelve el tema de fondo.

Muchos de los solictantes de asilo que llegan a la frontera sur de EE.UU. se enfrentan a la posibilidad de ser enviados de vuelta a países centroamericanos.
Entiendo que haya discusiones sobre acuerdos migratorios, temas de refugiados, personas a las que no se les permite ingresos…

A la larga, si hay migración es porque la gente necesita irse de donde está, sea por violencia, hambre o pobreza.

Mientras no mejoremos el estado del vecindario como tal, nosotros como vecinos, sea Costa Rica o Estados Unidos, no vamos a estar mejor.

La crisis de Venezuela sigue siendo el principal tema regional en esta asamblea de la ONU, al igual que el año pasado. ¿Qué le ha faltado a la comunidad internacional para lograr su objetivo de llamar a elecciones, instalar un nuevo gobierno democrático y aliviar la crisis en el país?

Necesitamos auspiciar la confianza.

Hay un consenso de que la solución tiene que ser de las partes en Venezuela. Todos los demás somos encargados de auspiciar que se llegue ahí.

Eso es dialogando. No todas las opciones están sobre la mesa.

Como país sin Ejército, no creemos en las opciones militares. Pero sí creemos que tiene que haber una pronta solución.

Otro tema que está oculto ahí, que es el que más nos afecta a nosotros, es Nicaragua.

En Nicaragua el régimen ha violado de manera flagrante los derechos humanos. Muchos han ido a Costa Rica como refugiados y otras por migraciones económicas.

Pero es una situación de la cual la comunidad internacional no está hablando lo suficiente, opacada por el drama venezolano. Pero tiene el mismo o mayor nivel de complejidad en materia de derechos humanos y democracia.

Nicaragua entró en crisis hace más de un año, luego de que los estudiantes comenzaran a pedir la salida de Daniel Ortega.
¿Cree que hay omisión de la comunidad internacional con lo que pasa en Nicaragua?

Sí, la comunidad internacional tiene que volver más los ojos a Nicaragua.

No podemos olvidar que en abril de 2018 murieron más de 300 personas opositoras que se manifestaron.

Así como otras tantas violaciones de derechos humanos que han sido documentadas. Pero eso no ha sido tan latente para la comunidad internacional.

Hay que volcar la mirada. También se requiere un diálogo para recobrar la paz social y una solución institucional que pasa por una nueva validación del contrato social en materia electoral.

¿Una nueva elección?

Sí. Lo que no es aceptable es que entremos en un escenario en el que interactuemos como si aquí no pasó nada.

 

Fuente: www.bbc.com