Las rosas ecuatorianas podrían ingresar al SGP de Estados Unidos

Quito –

Las rosas ecuatorianas llegarían a Estados Unidos, a finales de este año, sin aranceles debido a que podrían formar parte del Sistema Generalizado de Preferencias Arancelarias (SGP). Actualmente se paga 6.8% de arancel.

Según el ministerio de la Producción, se presentaron 25 solicitudes por diferentes países y entidades para ingresar al SGP, pero únicamente las rosas pasaron a una segunda etapa de revisión, en la cual tanto el sector productivo como el Gobierno, darán a conocer mayor información y detalles sobre la importancia de la inclusión en ese programa

En febrero pasado, Ecuador presentó la solicitud en Estados Unidos, a más otros productos como el brócoli, atún en pounch y alcachofas.

«El proceso de revisión y consultas sobre la posible inclusión de rosas en el SGP durará hasta agosto de este año y la decisión final se adoptará en noviembre de 2020», indicó en un comunicado el Gobierno.

 

Fuente: www.eluniverso.com

Link: https://www.eluniverso.com/noticias/2020/05/11/nota/7838004/rosas-ecuatorianas-podrian-ingresar-sgp-estados-unidos#cxrecs_s

Directora de Gestión de Riesgos, Alexandra Ocles, renuncia tras polémica por compra de kits alimenticios

Alexandra Ocles anunció esta mañana en Twitter que renunciaba a su cargo de directora general del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias.

Esto sucede luego de que su administración entrara en polémica tras denuncias de compra de kits alimenticios con sobreprecio.

«Frente a los últimos hechos ya conocidos por la opinión pública, insistiré siempre en que se hizo un proceso apegado a la norma, en dónde el equipo de trabajo vigiló cada paso y en donde por pedido mío se solicitó a la Contraloría General del Estado, hacer revisión del mismo», dijo Ocles en referencia a las compras de los kits.

También indicó que su dignidad no tiene precio y que esta le sostiene y le permite dormir tranquila. Además de que ella y su familia se ven afectadas por improperios y falsas acusaciones sin fundamentos, pero que tiene la conciencia tranquila.

Ma. Alexandra Ocles@alexocles

Hoy he presentado mi renuncia irrevocable como Directora General de @Riesgos_Ec, labor que me permitió seguir trabajando por el bienestar de las y los ecuatorianos de manera activa. Agradezco al presidente @Lenin Moreno por el apoyo durante mi gestión.

Ver imagen en TwitterVer imagen en Twitter
1.217 personas están hablando de esto

En su comunicado, Ocles agradeció al presidente Lenín Moreno su apoyo durante su gestión en la secretaría.

Nombró su reemplazo

En tanto, el mandatario comunicó en la misma red social que aceptaba la renuncia y nombraba como su reemplazo a Rommel Salazar.

Lenín Moreno

@Lenin

He aceptado la renuncia de Alexandra Ocles y designado a Rommel Salazar, Director General de @Riesgos_Ec.

Ver imagen en Twitter

Las críticas al proceso de adquisición de Riesgos nacieron por el costo de cada kit, el cual estaría entre $140 y $150, cuando se asegura, desde diversos sectores que denuncian sobreprecio, que los mismos insumos que están dentro del kit en el mercado minorista no alcanzarían los $90.

El contrato, supendido, era por 7000 de esos kits. (I)

 

Fuente: www.eluniverso.com

Link: https://www.eluniverso.com/noticias/2020/05/11/nota/7838094/secretaria-gestion-riesgos-alexandra-ocles-renuncia-tras-polemica

Embajador de Estados Unidos explica la situación migratoria de ecuatorianos varados en su país

Desde equipo para protección personal hasta el acceso a las “mejores” mentes científicas para tratar de reducir la pandemia del COVID-19 es el apoyo que ha realizado el Gobierno de Estados Unidos a su par ecuatoriano.

El embajador de esa nación en Ecuador, Michael J. Fitzpatrick, explica que si bien su país también sufre por el virus, trata de ayudar a otras naciones.

¿En qué ha consistido la ayuda del Gobierno de los Estados Unidos a Ecuador durante la pandemia?

Tenemos varios canales de apoyo con Ecuador. Desde hace más de un mes tenemos un equipo de Usaid (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) trabajando directamente con la alcaldesa de Guayaquil. Es un equipo de expertos, médicos, especialistas en desastres… También, hace dos semanas, Usaid anunció la oferta de dos millones de dólares para el sector de salud pública en Ecuador. Tenemos muchos más anuncios de este tipo que llegarán en estos días.

 

Esta semana tendremos otro par de donaciones físicas en Guayaquil y Quito para la Policía… Ya hemos pasado varias donaciones a las Fuerzas Armadas y la Fuerza de Tarea Conjunta en Guayaquil. Ecuador recibió un fuerte apoyo nuestro para el acceso a más de 600 millones de dólares por parte del Fondo Monetario Internacional y esperamos la aprobación del Banco Mundial para otros 500 millones.

Hemos donado pruebas PCR, de anticuerpos, equipamiento para protección personal. Hemos hecho compras a empresas ecuatorianas para que generen empleo. Colaboramos con acceso a las mejores mentes científicas en Atlanta… Continuamos con programas de comercio.

Tenemos muchos proyectos en el futuro próximo para inversiones del sector privado. Queremos ayudar con asesoramiento a Ecuador, reperfilamiento de su deuda externa…

 

Es una cantidad grande. De hecho, tenemos ese problema también en Ecuador. Hay muchos norteamericanos atrapados que necesitan regresar a los Estados Unidos. Hemos apoyado a más de 4500 americanos a regresar en más de cuarenta vuelos desde mediados de marzo.

Estamos trabajando las dos embajadas, yo aquí en Quito y la embajadora (Ivonne) Baki en Washington y varios cónsules. Solo en esta semana habrá once vuelos chárteres entre Ecuador y Estados Unidos.

Pero hay quejas por los precios de los vuelos…

Hay una gran diferencia de los precios porque depende del tamaño de los aviones, tener acceso al mercado ecuatoriano. Cuesta mucho más tener solo uno o dos vuelos. Si hay gente que quiere ir para el norte y otras para el sur se pueden compartir los precios, pero si no es así cada persona tendrá que pagar más. Estamos tratando de bajar precios.

Otro de los problemas de los ecuatorianos represados en EE. UU. es que sus visas, muchas de ellas de turismo, están expirando. Tienen miedo de tener inconvenientes con las autoridades americanas o que al regresar a Ecuador no se les quiera renovar…

Hay mucha gente que se encuentra en situaciones difíciles en ese sentido. Va a depender de cada caso, del estatus y su situación. Vamos a trabajar de cerca con los consulados para resolver.

(Desde la Embajada de EE. UU. se nos envió un alcance a la respuesta a esta pregunta y se nos dijo que “si un ecuatoriano está en Estados Unidos con una visa de no inmigrante y va a estar más tiempo de lo permitido, debe pedir una extensión con un formulario I-539 en www.uscis.gov/es/i539enlinea”).

¿Qué puede hacer una persona que tenía programada una cita en el consulado o embajada?

Entendemos que hay personas que tenían un pie en la puerta para salir de viaje… Hemos abierto el consulado por casos específicos humanitarios, médicos, casos de cirugías urgentes. Además, conozco norteamericanos que viven acá (Ecuador) y han nacido sus bebés y no tienen documentos ecuatorianos. Vamos a resolver estos problemas lo más pronto.

¿Hay algún diplomático contagiado o que por la situación regresó a EE. UU.?

En Guayaquil y Quito hemos tenido norteamericanos, diplomáticos de la Embajada que han querido regresar a nuestro país. Hemos tenido casos positivos (de COVID-19) y gracias a Dios han mejorado.

¿Cómo ha manejado usted la pandemia en lo familiar?

Tengo una hija que vive en Nueva York. Estados Unidos tiene más de 75 000 muertos y 30 000 contagiados cada día y un tercio de estos casos están en Nueva York donde está mi hija, entonces entiendo lo que es tener familiares expuestos.

También viviendo en Ecuador, teniendo amigos, con gente que trabaja para mí en la primera línea, como jefe de misión sí me afecta y es por eso que insisto en la protección de toda mi gente, de los familiares de los diplomáticos. Si alguien tiene que viajar para trabajar con el Gobierno (ecuatoriano), yo voy con protección necesaria. (I)

 

Fuente: www.eluniverso.com

Link: https://www.radiorojacanarfm.com/wp-admin/post-new.php

8500 plazas de trabajo se activaron en sector de construcción en Ecuador

Tras una semana del plan piloto en el sector de la construcción, ayer más proyectos volvieron a operar tomando las medidas de protección.

Jackson Torres, viceministro de Producción e Industrias, dijo que el plan que se ejecutó del 27 de abril al 3 de mayo permitió evaluar los protocolos de bioseguridad, como transporte de trabajadores, uso de mascarillas, guantes, gel desinfectante, control médico y otros.

Con el plan piloto se activaron 100 proyectos inmobiliarios, entre públicos y privados, a nivel nacional que abarcan a unos 8500 trabajadores de la construcción. Mencionó que en esta nueva semana la reactivación es paulatina.

Uno de los primeros proyectos autorizados fue el de la constructora Uribe Schwarzkopf, llamado IQON, en Quito. Y para esto se implementó un protocolo, de 39 páginas, donde se detalla el sistema de transporte de los trabajadores, la distancia de 2 metros, el uso de gel/alcochol, el horario y la forma de operar en obra, entre otros parámetros.

Sin embargo, desde ayer arrancaron con dos obras adicionales también en la capital, que fueron aprobadas para la reapertura: Unique y Aquarela.

En los tres proyectos se reactivaron a 265 trabajadores, sumado la cadena de provisión de materiales, dan un total de 1000 colaboradores activos. (I)

 

Fuente: www.eluniverso.com

Link: https://www.eluniverso.com/noticias/2020/05/04/nota/7831761/obreros-trabajo-proyectos-inmobiliarios-emergencia-ecuador#cxrecs_s

Más de 150 comunidades indígenas en el Oriente del Ecuador siguen afectadas por el derrame de petróleo

Más de 150 comunidades indígenas de las provincias de Sucumbíos, Napo y Orellana siguen afectadas de forma directa por el derrame de petróleo ocurrido el 7 de abril pasado, según ONG ambientalistas y dirigentes locales. Suman más de 27 mil personas con problemas de acceso al agua y comida

En medio de la grave crisis sanitaria que afecta al país, los miembros de estas comunidades se quedaron en casa cumpliendo la cuarentena dispuesta por lo que dependían por completo de los ríos para proveerse de agua ya que no pueden visitar las ciudades cercanas.

Pero el líquido que transcurre por las laderas se puso negro y tóxico por el derrame que se dispersó por los rios amazónicos Quijos, Napo y Coca.

Un comunicado de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) refiere que la contaminación se originó al romperse tramos del Sistema de Oleoductos Transecuatoriano (SOTE) y el poliducto Shushufindi, ambos administrados por la estatal Petroecuador y del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) manejado por la empresa privada.

La Conaie indica que «fue una tragedia anunciada pues estaría relacionada con el colapso de la cascada San Rafael (ubicada en el límite de las provincias de Napo y Sucumbíos) el pasado 2 de febrero».

Hay aproximadamente 118 000 personas afectadas (incluyendo los que sufren las consecuencias de forma indirecta) de 22 parroquias de las provincias de Napo, Orellana y Sucumbíos, según la Conaie.

La ruptura fue causada por una erosión repentina en la cascada San Rafael, resultado del proyecto de manejo sedimentológico en la represa hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, afirma el colectivo independiente de científicos y conservacionistas aglutinados bajo el nombre Todos Juntos por la Amazonía.

Científicos y expertos de Amazon Frontlines habían advertido a las autoridades ecuatorianas que la erosión por las fuertes lluvias era inevitable, sin embargo, no se tomó ninguna medida preventiva para proteger los oleoductos, refieren.

 

El ministro de Energía, René Ortiz, declaró el 20 de abril último en la Asamblea que fueron más de 15 000 barriles perdidos y vertidos.

Esto lo calificaría como el segundo más grande de los últimos 15 años, aseguran los científicos que conformaron una red para enviar ayuda a los afectados.

Una crisis dentro de otra crisis

Los ríos Coca y Napo alimentan las áreas más prístinas y biodiversas del Ecuador y del mundo. Manuel Coquinche, comunero de Martinica, en la frontera con Perú, comenta que “incluso en áreas lejanas, a 200 km del origen del derrame, están hoy contaminadas con petróleo.

Tal es el caso de las lagunas Pañacocha y Jatuncocha, últimos refugios del manatí amazónico (Trichechus inunguis), en peligro crítico de extinción.

“La comunidad está bien, no hay infectados por Covid, pero las necesidades son bastantes en este momento. Hasta ahora, el gobierno no ha llegado con información, apenas una pequeña ración de comida” dijo Katty Balladares de la Comunidad Mandari Panga que vive en las riberas del Río Tiputini, en la provincia de Orellana.

Si las necesidades de agua limpia y alimentos saludables, agravadas por la pandemia del COVID-19, no son satisfechas, las comunidades corren el riesgo de desaparecer, indica el colectivo.

A esto se suma que gran parte de las comunidades afectadas viven del ecoturismo para mantener la conservación de la selva por lo que el virus ha aniquilado esta fuente de ingresos y el derrame aumenta el riesgo de estas comunidades ya vulnerables. “Las personas no tienen que comer, y ahora hay el riesgo de volver a la cacería en zonas donde se había dejado de hacerlo”, comenta Coquinche.

La estatal Petroecuador y la empresa OCP indicaron en redes sociales que están tomando medidas para limpiar las áreas afectadas.

El gerente general de Petroecuador, Pablo Flores, aseguró en su comparecenia virtual en la Asamblea realizada el 20 de abril que el mismo 7 de abril se activó el plan de Emergencia y Contingencia para control de derrames con el que cuenta la empresa pública. «Se reunió el comité de crisis, se paralizaron las operaciones de bombeo y se activaron puntos de control para colocación de barreras y recolección del hidrocarburo en siete sitios estratégicos».

“Una niña se bañó en el río Napo unos días después del derrame y salió con ronchas y puntos blancos,” comenta Klider Gualinga, gerente local de Sani Lodge en la comunidad Kichwa Sani Isla: “No hay como bañarnos ni tomar agua del río por más de 10 días. Hoy en día muchas familias están sin agua y sin posibilidad de pescar por el crudo que sigue en las riberas del río”.

La empresa OCP ha comunicado que entregó 1500 kits de alimentación y más de 5oo 000 litros de agua potable. Sin embargo las comunidades más alejadas de las zonas urbanas, como el área de la frontera con Perú, se quejan de la ausencia de medidas de apoyo humanitario. informa el colectivo.

“Vivimos de este río y somos los que cuidan sus riberas. Pero ahora no se puede hacer nada porque no hay como pescar, no hay como vivir, no hay como comer» comenta Fernando Alvarado, presidente de la comunidad Alta Florencia, cerca de la frontera con Perú.

 

“Las autoridades no han llegado hasta aquí. El Ministro del Medioambiente debería estar aquí hoy, viendo lo que está pasando, tomando mediciones, hablando con nosotros. Pero solo vienen cuando quieren algo de nosotros”, agrega Alvarado.

Los dirigentes indican que hay casos de adultos y niños, que viven cerca del río Coca, con diarrea y dolor de cabeza intensos desde del derrame petrolero.

Las comunidades reportan que no son atendidas, ni por los médicos de las petroleras, ni por los centros de salud, estos últimos enfocados en atender a personas con COVID-19. (I)

 

Fuente: www.eluniverso.com

Link: https://www.eluniverso.com/noticias/2020/04/30/nota/7827513/derrame-petroleo-afecta-mas-150-comunidades-indigenas-oriente#cxrecs_s